EV. 1 - Actores de la Responsabilidad Social Empresarial - Giovanna Moreno

Descripción

Evaluación realizada por Giovanna Moreno
Giovanna Moreno
Diagrama por Giovanna Moreno, actualizado hace más de 1 año
Giovanna Moreno
Creado por Giovanna Moreno hace alrededor de 4 años
6
0

Resumen del Recurso

Nodos de los diagramas

  • Actores de la Responsabilidad Social Empresarial. 
  • La responsabilidad social como concepto
  • Una definición bastante aceptada y validada es la que proviene del “Libro Verde” elaborado por la Unión Europea (2001) y que dice: “La responsabilidad social de las empresas es, esencialmente, un concepto con arreglo al cual las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio”.
  • La RSE es un acto voluntario, consciente y estratégico de una empresa, materializado en prácticas y fundamentalmente a través de la intersubjetividad, cuya consecuencia última es la trascendencia en el tiempo, con base a un esquema de ganancia compartida y de correspondencia ética con la sociedad.
  • Dimensiones de la RSE
  • Interna
  • Externa
  • Afecta a sus trabajadores, a su impacto medioambiental, a la gestión de las materias primas, a sus condiciones de trabajo o la peligrosidad de sus productos
  • Da frente a la sociedad en su conjunto, proveedores, consumidores, clientes, contratistas..., en otras palabras, los denominados stakeholders o partes interesadas que no son otros que colectivos con los que la empresa se relaciona y a los que debe generar algún valor si se autodefine como socialmente responsable.
  • Gestión de los recursos humanos
  • Quizás, uno de los desafíos más importantes a los que se enfrentan hoy en día las empresas es atraer a trabajadores cualificados y lograr su permanencia. En este contexto, las medidas podrían incluir la formación continua, la mejora de la información en la empresa, un mayor equilibrio entre trabajo, familia y ocio, una mayor diversidad de recursos humanos, la igualdad de retribución y de perspectivas profesionales para las mujeres, la participación en los beneficios o en el accionariado de la empresa y la consideración de la capacidad de inserción profesional y la seguridad en el lugar de trabajo.
  • Seguridad y salud en el trabajo.
  • La tendencia de las empresas y las organizaciones a incluir criterios de salud y seguridad en el trabajo en su régimen de contratación ha permitido adoptar regímenes generales basados en requisitos uniformes que deben ser respetados por los programas de formación y de gestión de la salud y la seguridad de los contratistas, los cuales permiten a terceros realizar la «certificación» o dar la aprobación inicial del contratista y vigilar la mejora continua del programa.
  • Adaptación al cambio
  • La amplia reestructuración industrial que tiene lugar en Europa suscita preocupación entre los trabajadores y otros interesados porque el cierre de una fábrica o los recortes importantes de mano de obra pueden provocar una crisis económica, social o política grave en las comunidades. Son pocas las empresas que no han necesitado una reestructuración, acompañada a menudo de una reducción de la plantilla. Según estudios, menos del 25 % de las operaciones de reestructuración logran sus objetivos de reducción de costes, incremento de la productividad o la mejora de la calidad y del servicio al consumidor, ya que a menudo dañan la motivación, la lealtad, la creatividad y la productividad de los trabajadores.
  • Gestión del impacto ambiental y de los recursos naturales
  • En general, la disminución del consumo de recursos o de los desechos y las emisiones contaminantes aumenta la competitividad y reduce el impacto sobre el medio ambiente al disminuir sus gastos energéticos, de eliminación de residuos o de descontaminación. Por otro lado, la política integrada de productos, PIP (análisis de las repercusiones del producto a lo largo de todo su ciclo vital), constituye un buen ejemplo de un planteamiento que posibilita la colaboración de las autoridades públicas y las empresas.
  • Trabajadores
  • Incluye a todas aquellas personas que desarrollan su trabajo en la organización con un contrato, laboral o profesional, y a cambio de una retribución dineraria y/o en especie, ya sean directivos o no. El término trabajador es lo suficientemente genérico como para abarcar tanto a los empleados directos como a aquellos otros cuya relación contractual la tienen con una empresa empleadora intermediaria (subcontratas o empresas de trabajo temporal). Mientras que los trabajadores o profesionales que facturan sus servicios a la empresa se encuadran en el grupo de interés de los proveedores, salvo que la relación contractual implique exclusividad.
  • Accionistas o propietarios
  • En general, la disminución del consumo de recursos o de los desechos y las emisiones contaminantes aumenta la competitividad y reduce el impacto sobre el medio ambiente al disminuir sus gastos energéticos, de eliminación de residuos o de descontaminación. Por otro lado, la política integrada de productos, PIP (análisis de las repercusiones del producto a lo largo de todo su ciclo vital), constituye un buen ejemplo de un planteamiento que posibilita la colaboración de las autoridades públicas y las empresas.
  • Comunidades locales
  • La responsabilidad social de las empresas abarca también la integración de las empresas en su entorno local, ya sea a nivel europeo o mundial. Estas contribuyen al desarrollo de las comunidades en que se insertan, sobre todo de las comunidades locales, proporcionando puestos de trabajo, salarios y prestaciones, e ingresos fiscales. Por otro lado, las empresas dependen de la salud, la estabilidad y la prosperidad de las comunidades donde operan. Así, por ejemplo, dado que la mayor parte de sus contrataciones tienen lugar en el mercado local, estarán interesadas en que en su lugar de ubicación haya personas con las competencias que requieran.
  • Socios comerciales, proveedores y consumidores
  • Las grandes empresas son al mismo tiempo socios comerciales de las empresas más pequeñas, ya sea en calidad de clientes, proveedores, subcontratistas o competidores. Las empresas deben ser conscientes de que sus resultados sociales pueden verse afectados por las prácticas de sus socios y proveedores a lo largo de toda la cadena de producción.
  • Derechos humanos
  • Una de las dimensiones de la responsabilidad social de las empresas está estrechamente vinculada a los derechos humanos, sobre todo por lo que respecta a las actividades internacionales y las cadenas de suministro mundiales. Esto se reconoce en instrumentos internacionales, como la Declaración tripartita de la OIT (Organización Internacional del Trabajo, ILO en inglés) sobre los principios y derechos fundamentales en el trabajo (ILO Declaration on Fundamental Principles and Rights at Work) y las Directrices de la OCDE para las empresas multinacionales (OECD Guidelines for Multinational Enterprises).
  • Problemas ecológicos mundiales
  • Debido al efecto transfronterizo de muchos problemas medioambientales relacionados con las empresas y a su consumo global de recursos, las empresas son también actores en el medio ambiente mundial. Un ejemplo lo tenemos en la emisión de gases de efecto invernadero o la contaminación de los mares, localizada en puntos concretos pero que se dispersa por todo el planeta. Por ello, pueden tratar de obrar con arreglo a su responsabilidad social tanto a nivel europeo como internacional. 
  • La responsabilidad social como concepto
  • Esta parte se recoge el papel que juegan, o deberían jugar, diferentes actores implicados en el desarrollo de la RSE. Señalar que para una adecuada introducción de la RSC en la sociedad, se precisa el apoyo de:
  • Instituciones
  • Administraciones públicas.
  • Sindicatos
  • Universidades / Centros de investigación
  • Contribuyendo a la dinamización del mercado las ISR contemplando criterios Responsabilidad Social Empresarial en la gestión de sus propias inversiones financieras (Fondo de reserva de la seguridad social, fondos de pensiones de las empleados públicos, etc.…)
  • Insiste en que la RSE debe ser complementaria y de ninguna manera sustitutoria de la legislación referente a los derechos sociales y medioambientales y a las normas fijadas por la negociación colectiva, lo que implica que cualquier empresa que no respete los convenios, la legislación o el diálogo social no podrá ser definida como socialmente responsable, subrayando la necesaria promoción de la negociación colectiva donde no exista o sea débil.
  • Entre los acuerdos de colaboración entre actores de la RSE y el mundo académico universitario, podemos señalar el acuerdo entre el ministerio de trabajo con la Fundación Biodiversidad y la Fundación de la Universidad de Alcalá de Henares, para promover la creación del observatorio de la sostenibilidad de España, que gozando de autonomía, dé un marco de indicadores y de criterios de valoración que pueda ser una referencia en España.
  • Entidades Privadas
  • Asociaciones profesionales, empresariales y científicas
  • ONGs
  • Asociaciones de consumidores
  • Las pymes, muchas veces, están cumpliendo o desarrollando compromisos de responsabilidad con el entorno donde desarrollan su actividad, con las comunidades locales, y se trata también de poner esto en valor en el mercado, al menos mediante el conocimiento de lo que se está haciendo. No se trataría, pues, de hacer cosas nuevas sino de añadir valor social o medioambiental a prácticas preexistentes Han mostrado cómo se puede ser responsable con un entorno provocando unos crecimientos en el país y arrastrando a toda la economía en crecimiento.
  • La pérdida de capacidad de los gobiernos para regular en una economía global, la proliferación de las subcontratas y el creciente interés de los ciudadanos por las vulneraciones sociales y medioambientales ha incrementado la importancia de la labor de las organizaciones sin ánimo de lucro.
  • Se trata de otros de los grupos de interés clásicos que se pueden encontrar mencionados en cualquier texto político o académico sobre la RSE. La RSC debe avanzar en sintonía con la sociedad, y para ello debe contar con la colaboración y el apoyo de los principales agentes, desde el Estado a los consumidores, pasando por las empresas, los sindicatos y los creadores de opinión, la prensa, las universidades... Se espera que contribuyan a través de la selección positiva y negativa que se lleva a cabo con las decisiones de consumo o inversión, a la extensión y maduración de la RSE e influir las administraciones públicas.
  • Medios de Comunicación
  • Respecto al papel de los medios de comunicación en relación a la RSE, cabría enfocar la cuestión desde dos puntos de vista. De un lado, se tendría la propia responsabilidad social de las empresas de comunicación en tanto que empresas. Respecto a ello, lo primero que salta a la vista es que de las empresas del IBEX 35, a fecha 2008, sólo cinco no presentan informes de responsabilidad corporativa, y de esas cinco, tres son las principales empresas de comunicación del país.
  • La segunda perspectiva sería la de su contribución al desarrollo de una responsabilidad corporativa, propiamente la de su rol dentro del desarrollo de una responsabilidad corporativa. Si, como parece, uno de los motores del desarrollo de la RSE es la opinión pública, las implicaciones para el sector son más grandes, y más delicadas, que para el resto de las empresas: tienen ante sí la posibilidad y la capacidad de movilizar la opinión de los ciudadanos en torno a estas cuestiones.
  • La RSC debe avanzar en sintonía con la sociedad, y para ello debe contar con la colaboración y el apoyo de los principales agentes, desde el Estado a los consumidores, pasando por las empresas, los sindicatos y los creadores de opinión, la prensa, las universidades… Las posibles razones por las que los medios pueden verse limitados en el ejercicio de su capacidad crítica, y forzados a transmitir un determinado tipo de mensajes a la opinión pública es por su falta de independencia económica, con lo cual, en ocasiones, hay ciertas limitaciones a la hora de decir determinadas cosas.
Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

Similar

MATRIZ FODA GUARDERIA INFANTIL "MUNDO MÁGICO"
lelysmarlisboa
EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
ydania_dg64
Segundo Parcial Neuropsicología (Modelo 1)
ximlight xim
LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE AUDITORÍA
JOSE RAMON RIVERO NEGRIN
Contabilidad Inflacionaria
carmenbelquis
Seguridad e Higiene en el Trabajo
duvaldelgado
Poderes públicos en Venezuela.
jajapipa .
Mapa Mental Sistema Nervioso y Arco Reflejo
yandrimontenegro
ICSE - Historia da Argentina 1880 - 1999
Nicolli Ramos
Neuropsicología 1er Parcial (Modelo B)
ximlight xim
Sistema Nervioso Central
Zulaymy Zaez