bares

Descripción

Otro Estudios Sociales y Económicos Diagrama sobre bares, creado por Victoria Fabi el 24/06/2017.
Victoria Fabi
Diagrama por Victoria Fabi, actualizado hace más de 1 año
Victoria Fabi
Creado por Victoria Fabi hace más de 7 años
65
0

Resumen del Recurso

Nodos de los diagramas

  • ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
  • ESCUELA CLÁSICA (surgió a mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX)
  • ADAM SMITH​​​​​
  • Postuló que: El hombre es un sujeto egoísta que busca su bienestar únicamente de acuerdo a sus propios intereses y es a través de ese egoísmo y guiados por la mano invisible que los individuos alcanzan el interés general. La libertad de la actividad económica individual y la eliminación de la intervención del Estado (solo debe brindar los derechos naturales del hombre).  La libre competencia, junto con la división del trabajo, es lo que le da lugar al aumento de la riqueza, y al producir una mayor cantidad de bienes causa una disminución en los precios donde no solo se ve beneficiada la clase alta, sino también las clases más pobres (productos más baratos).  Salario=recompensa que se otorga cuando el trabajador es una persona distinta del propietario del capital que emplea al obrero. (asalariados) Beneficio=deducción del producto del trabajo de la cual se apropia el capitalista.(empresarios)    Renta:=proveniente del producto de la tierra y que el propietario exige en su virtud del derecho de propiedad. (terratenientes) El origen de la riqueza es el trabajo. Valor de uso: utilidad de un objeto. Valor de cambio: capacidad de comprar  El precio de toda mercadería  se compone de salario, beneficio y renta.   Precio natural: se vende por lo que realmente vale.    Precio de mercado: mayor, menor o igual al precio natural. Encuentro entre la oferta y la demanda. El ahorro es la base para aumentar el capital.
  • DAVID RICARDO
  • Postulados:   Renta diferencial: pagar la tierra por su calidad. No es lo mismo una tierra fértil de segundo orden, que de primera. Comercio internacional donde cada país se especializa en producir donde tiene ventajas comparativas. (características del clima, suelo, etc. que le otorgan al país una ventaja sobre el resto). Teoría valor- trabajo:que considera que el valor de un bien o servicio está determinado por la cantidad de trabajo necesario para producirlo, en lugar de por la utilidad que le encuentre el propietario.
  • THOMAS MALTUS
  • Postuló que: Las clases improductivas ayudaban a que se eviten crisis de sobreproducción. La ley de la población: donde desarrolla que la población crece más rápidamente que los recursos, conduciendo a una progresiva pobreza de la población.
  • KARL MARX
  • Sus aportes fueron: Durante la revolución industrial se logró incrementar la riqueza de las naciones pero no consiguieron reducir la miseria de la mayoría de los habitantes. El descontento por los males  de la industria capitalista hizo que los perjudicados creen una identidad en común y empezaran a ser un clase social. Los movimientos más destacados fueron del socialismo. Para la lucha de clases: Marx advierte que con el comunismo se acabará esa lucha, ya que al volverse a la propiedad común de los medios de producción, dejará de existir una clase dominadora y una clase explotada. La teoría del valor: la sustancia común a todos los productos del hombre es el trabajo humano abstracto.   Materialismo histórico (El materialismo histórico investiga la sociedad humana, tratando de hacerlo sin presupuestos ideológicos, partiendo de los individuos empíricos y las relaciones que establecen entre ellos) Nota contradicciones del capitalismo: lo van a llevar inevitablemente al hundimiento. El proletariado jugaría un papel central. Su lucha contra los capitalistas conduciría al establecimiento de la dictadura del proletariado. Arrebataría el capital a la burguesía y lo pondría en manos  del Estado Proletariado.     Cada uno según su capacidad, cada uno según sus necesidades. ●              Plusvalía: es el incremento del valor incorporado en las mercancías mediante el trabajo. Este valor se transforma en una ganancia cuando el capitalista vende las mercancías producidas.
  • STUART MILL
  • Asumió que el Laissez Faire debía ser la regla, y cualquier desviación del mismo debía hacerse sólo cuando no quedara alternativa; no está tan lejos del principio de subsidiaridad tan común en nuestros días. Mill tenía una concepción similar a la de David Ricardo según la cual en algún momento se detendría el crecimiento económico, y la sociedad entraría en un estado estacionario. Esto se produciría por una suma de diversas causas: los progresos técnicos,la ley de rendimientos decrecientes, la acumulación de capital y el incremento de la competencia de las empresas. Estos componentes se combinarían y darían como resultado que las ganancias de los productores disminuyeran y la rente de la tierra se incrementara. De este modo, la economía en algún momento pasaría de crecer a estancarse.
  • JEAN-BAPTISTE SAY
  • Ley de Say: postuló que antes de poder demandar, se debe producir para intercambiar con lo comprado. Esta teoría se describió como que “la oferta crea su propia demanda”. Say también discrepó con muchos en su valoración del trabajo, donde hablaba de que la forma de medir la contribución del trabajo eran las horas invertidas y que la valoración de la producción que resultaba de este trabajo era más incierta ya que la utilidad de cada producto varía por persona y por tiempo, teorías más elaboradas por Vilfredo Pareto y en las curvas de indiferencia.
  • ESCUELA NEOCLÁSICA (surge en la década de 1870 a 1930)
  • ALFRED MARSHALL
  • Compaginó conceptos de la economía clásica como riqueza, producción, trabajo, capital o valor con aportaciones de la escuela marginalista como utilidad y utilidad marginal. A los agentes de la producción (tierra, trabajo, capital) añadió un nuevo factor, el de la organización industrial. realizó una exposición del funcionamiento de los mercados, un análisis de la oferta y la demanda y expuso su teoría del equilibrio general, de la formación de la oferta, la incidencia de los monopolios y la distribución de la riqueza nacional. También estableció una relación entre precio y cantidad demandada cuya sintaxis gráfica (curvas de oferta y de demanda) sigue vigente hoy día.
  • LAUSANA
  • AUSTRÍACA
  • INGLESA
  • La Escuela de Lausana estuvo conformada por los economistas neoclásicos que siguieron los trabajos de Léon Walras sobre el equilibrio general. La teoría del equilibrio general es una rama de la teoría microeconómica. La misma trata de dar una explicación global del comportamiento de la producción, el consumo y la formación de precios en una economía con uno o varios mercados.  
  • Defiende un enfoque individualista metodológico para la economía denominado praxeología. Según esta teoría, el dinero no es neutral, las tasas de interés y de beneficios son determinados por la interacción de una decreciente utilidad marginal con una decreciente productividad marginal del tiempo y de las preferencias temporales. La teoría austríaca del ciclo económico propone que la estructura del capital de las economías consiste en bienes heterogéneos que tienen usos multiespecíficos que deben ser alineados y enfatiza el poder organizativo del mecanismo de precios
  • Combinó las Escuelas Lausana e Austríaca.
  • CARL MENGER
  • desarrolló la teoría de la marginalidad, el concepto de utilidad marginal y el concepto de Coste de Oportunidad, con su contemporáneo británico, Alfred Marshall, además de sus impactos sobre la teoría monetaria y el uso del dinero.
  • LEÓN WALRAS
  • -concepto de 'utilidad marginal' -análisis de la Teoría de Juegos -demostró que la demanda de un determinado bien no depende únicamente de su precio, sino que también depende del nivel de precios de los demás productos que coexisten en el mercado, así como de los costos de producción y otros factores.
  • KEYNESIANISMO (1930-1979)
  • El principal problema que enfrentaba el mundo de los años 30 era el enorme desempleo. La tradición de la economía clásica planteaba que, por tratarse de una cuestión puntual, el desequilibrio momentáneo se ajustaría automáticamente por medio de una baja en los salarios. Keynes discrepaba por completo: la economía se podía encontrar en equilibrio, pero con un alto nivel de desempleo. La Desocupación existente, lejos de ser puntual, era estructural. Frente a esto, la autoridad debía hacer un enérgico uso de la Política Fiscal (Impuestos y Gastos gubernamentales) para "desatascar" la economía. En el fondo, lo que proponía era que el Estado complementara el mecanismo de Mercado del sector privado, que no conseguía resolver por sí mismo el problema de la ocupación. Se debía incrementar el Gasto público en los períodos de Recesión -haciendo que el Estado incurriera en un Déficit- para generar demanda adicional que estimulara la inversión y disminuyera el Desempleo. Confiaba en que el gobierno podía moderar y hasta eliminar los ciclos económicos interviniendo en la economía. Para muchos, funda la Macroeconomía, una de las ramas de la teoría económica moderna. Las decisiones de ahorro las toman los individuos en función de sus ingresos, mientras que las decisiones de inversión las toman los empresarios en Función de sus expectativas. De este modo, no hay ninguna razón para que el ahorro y la inversión coincidan, como lo había señalado la mayor parte de los economistas clásicos.
  • JOHN MAYNARD KEYNES
  • FORDISMO
  • El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford, fabricante de automóviles de Estados Unidos, a partir de 1908. Se trata de dividir el trabajo de producción en diferentes etapas, en las que trabajadores o máquinas, especializados exclusivamente en esa fase de la producción, las realizan de forma rápida y eficiente. Los resultados son: Un aumento en la producción. Un aumento en la productividad de dcada trabajador. El control por el empresario de los ritmos de trabajo, que puede aumentar si mejora las destrezas y el rendimiento de sus trabajadores en las tareas en las que están especializados. El desarrollo de empresas de gran tamaño.
  • ESTRUCTURALISTAS (fines de 1950-)
  • Tiene como objetivo principal estudiar los problemas de las empresas y sus causas prestando especial atención a los aspectos de autoridad y comunicación. Considera que hay cuatro elementos comunes a todas las empresas: autoridad, comunicación, estructura de comportamiento, estructura de formalización. Esta corriente aparece a finales de los años cincuenta como consecuencia de la baja productividad, ya que las corrientes científicas y del humano habían tomado en cuenta a la productividad o al personal pero en forma aislada y está integrada por un grupo de psicólogos y sociólogos que se dedican a estudiar el comportamiento humano. La corriente estructuralista, pretende equilibrar los recursos de la empresa, prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano.  
  • Los investigadores de esta escuela le dieron mucha importancia a las obras de Max Weber, que había fallecido en 1920, en lo que se refiere a burocracia, los tipos de autoridad y todo lo relacionado al poder y autoridad en el sistema formal de una empresa, pero con la diferencia que se le agrega el componente humano, prestando atención a las relaciones formal e informal.
  • MONETARISTAS (1960-)
  • El monetarismo es una teoría económica que considera a la cantidad de dinero disponible como un elemento determinante dentro de la economía. Se opone al keynesianismo sosteniendo que la inflación es un problema únicamente monetario y asegura que se produce debido a que hay más dinero en circulación del que la economía demanda. Según el monetarismo el Estado no debe intervenir en el mercado, sino únicamente fijar y controlar la cantidad de dinero en circulación que requiere la economía. El monetarismo también sostiene que el consumo no está influenciado por la renta a corto plazo sino por la renta a largo plazo.
  • ESCUELA DE CHICAGO
  • La teoría macroeconómica de Chicago rechazó el keynesianismo a favor de monetarismo hasta mediados de la década de 1970, cuando se convirtió en nueva macroeconomía clásica en gran medida basado en la Teoría de las expectativas racionales. Economistas de Chicago aplicaron esa asunción a otras áreas de la economía, tales como finanzas, lo que produjo la influyente Hipótesis de eficiencia de los mercados.
  • MILTON FRIEDMAN
  • Se ha mostrado defensor del liberalismo económico, partidario del sistema de libre competencia y contrario a la intervención del estado en el sistema estatal. En su opinión existe una interrelación entre le nivel de circulación del dinero y el grado de inflación, defendió el pleno funcionamiento de los mecanismos automáticos de ajuste criticando toda intervención en la economía.  En el campo monetario las autoridades deberían limitarse a ejercer un control eficaz sobre la cantidad de dinero y exclusivamente a programar una determinada tasa de crecimiento anual del dinero, esto seria además lo única forma de controlar las presiones inflacionarias.
  • NEOLIBERALISMO (principios de los '80-)
  • CONSECUENCIAS: 1. La desregulación del comercio y las finanzas, tanto en su nivel nacional como internacional. 2. La privatización de muchos servicios otrora brindados por el Estado. 3. La cesión por parte del Estado de su compromiso de regular activamente las condiciones macroeconómicas, especialmente en lo referente al empleo. 4. Brusca reducción en el gasto social. 5. Reducción de los impuestos aplicados a las empresas y familias. 6. Ataques desde el gobierno y las empresas a los sindicatos, desplazando el poder a favor del capital y debilitando la capacidad de negociación de los trabajadores. 7. Proliferación de los trabajos temporales sobre los trabajos fijos. 8. Competición desenfrenada entre las grandes empresas, en relación a un entorno menos agresivo propio de la configuración de posguerra. 9. Introducción de principios de mercado dentro de las grandes empresas, particularmente en lo referente a las remuneraciones de los trabajadores de más poder.
  • La creciente desigualdad La creciente desigualdad es resultado de varios desarrollos. Por una parte, de la desregulación de sectores como el transporte y la comunicación y los consecuentes descensos salariales que allí tuvieron lugar. Por otra parte, la desregulación internacional de los flujos de capital acetuó la competencia entre países y presionó los salarios a la baja. La transferencia de trabajos desde el sector público hacia el sector privado también presionó los salarios a la baja en muchos casos. El cambio de objetivos de política monetaria (concentrándose en la inflación más que en el pleno empleo), y la naturalización del desempleo, condujo a una mayor tasa de parados y a lo que Marx denominó “ejército industrial de reserva”, empujando también los salarios a la baja. La reducción de los impuestos redujo la capacidad redistributiva del Estado, el cual además redujo los programas sociales cuyos beneficiarios eran generalmente los más necesitados. Los cambios en el mercado laboral, con los sindicatos golpeados por el Estado y las grandes empresas y con la proliferación de contratos basura, agudizó el deterioro de la capacidad de negociación de los trabajadores, algo que finalmente se tradujo en menores salarios. Finalmente, la mercantilización del interior de las grandes empresas presionó al alza los salarios de los grandes ejecutivos, mientras los salarios de los trabajadores más de base se mantuvieron estancados o en retroceso.
  • Incremento de la importancia del sector financiero Producto de la desregulación financiera, de la competición desenfrenada y de la mercantilización del interior de las grandes empresas llevaría a un nuevo contexto económico donde las finanzas ganarían importancia sobre la economía real. Se ha hablado de financiarizaciónde la economía para describir este fenómeno que incluye la proliferación de nuevos mercados financieros (especialmente el de derivados) y de nuevos productos (CDOs, CDS, etc.) y agentes financieros (fondos de inversión colectiva, por ejemplo), a la vez que tanto hogares como sobre todo familias han quedado subsumidos por la lógica financiera cortoplacista. Los altos empleados, cuya remuneración está vinculada al valor accionarial, se han preocupado más por incrementar los valores de las empresas en bolsa que por la actividad real de la empresa y su permanencia a medio y largo plazo. A su vez, la banca se ha transformado, cambiando progresivamente su actividad desde la recepción de depósitos hacia los negocios con derivados y hacia las comisiones, y el endeudamiento de hogares y empresas se ha convertido en un instrumento propulsor de la demanda agregada. En general, la lógica cortoplacista ha llevado a las corporaciones tanto financieras como no financieras a asumir prácticas mucho más arriesgadas y más rentables, desligándose de sus funciones propias en el capitalismo.
  • Las burbujas de activos Como resultado de los dos desarrollos anteriores, las burbujas de activos han encontrado un caldo de cultivo espectacular. El crecimiento de los beneficios sobre los salarios, la concentración del ingreso en familias ricas, la reunión de flujos de capital ociosos (en fondos de inversión, fondos de pensiones, hedge funds, etc.) ha llevado a promover burbujas en todas partes. Hay que recordar que este capital financiero responde con mayor radicalidad a la lógica de la rentabilidad (el ciclo corto marxista D-D’, es decir, dinero para obtener dinero) sin preocuparse por la economía subyacente y de la cual en última instancia depende. La desregulación financiera abrió el campo para que todo este dinero, gestionado por empresas que responden ante sus accionistas, se concentrara en diversos mercados, creando burbujas, en busca de rentabilidad. Estas burbujas han posibilitado un endeudamiento creciente que ha permitido al capitalismo neoliberal funcionar más allá de los propios límites que impone la economía, pues ha permitido que el consumo pueda mantenerse a pesar de que los salarios se han estancado o han incluso retrocedido. Eso significa que la crisis financiera está profundamente enraizada en la desigualdad inherente al capitalismo neoliberal.
  • MAX WEBER
Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

Similar

Períodos-Daniel Stone
favio cassagne
Nos vamos acercando...
Santiago Molli
RUIDO NOCTURNO EN MERIDA
Dan BB
1_Períodos
favio cassagne
Proyecto de aula Final
Gabriela Mancilla
Historia de Francia: La Revolución
maya velasquez
Mapa Conceptual - Ajedrez
Adrià Matoses
FLIPPED CLASSROOM (aula invertida)
VIRGINIA GARCÍA BAENA
constitucion de una empresa
isabel escobar
MAPA SINOPTICO
pozeliza
TÍTULO DE LA LECTURA
Senaju Perú