Utopía

Descripción

Diapositivas sobre Utopía, creado por Patricia Contreras el 18/09/2018.
Patricia Contreras
Diapositivas por Patricia Contreras, actualizado hace más de 1 año
Patricia Contreras
Creado por Patricia Contreras hace alrededor de 6 años
9
0

Resumen del Recurso

Diapositiva 1

    Utopía.
    “La utopía es la descripción literaria individuada de una sociedad imaginaria, organizada sobre la base de una crítica subyacente a la realidad real” (Cioranescu 1972: 22). Esta también puede ser entendida como la proyección dialéctica de la historia del hombre hacia un futuro concebido cada vez como el rechazo del presente. De este modo, la utopía como concepción se interesa en  la percepción crítica a la vez que esperanzada de la realidad existente, antes que el desarrollo de la imagen de un mundo mejor. “La utopía es radicalmente ahistórica”, por cuanto es ajena a “nuestra única e intensa experiencia de la fusión de tiempo y acontecimiento, de temporalidad y acción” (Jameson 1995: 27), de la historia como libertad: elección, fracaso y éxito.

Diapositiva 2

Diapositiva 3

    Distopía. Utopía.
    La distopía explicita y desarrolla hasta sus últimas consecuencias las propensiones aterradoras que actúan en el mundo entorno. Se constituye en la advertencia contra el devenir antiutópico de las utopías una vez instaladas en la realidad. Se construye en torno al concepto de alteridad. Ella se desarrolla a partir del residuo que deja todo esfuerzo por reducir el otro “inasimilable, incomprensible e incluso impensable”, al prójimo “que es diferente de mí, pero al que, sin embargo, puedo comprender, ver y asimilar” (Baudrillard y Guillaume 2000: 12). Formula una hipótesis para comprender y rectificar los desaciertos que observa en la sociedad. Es siempre una novela, con una trama y personajes que por lo general acaban en una huida fallida o en una insurrección fracasada y un final infeliz (que tal vez se extienda ante nosotros eternamente) (Jameson 1995: 25).
    ​​​​​​​Estas tendencias tienen su origen en la utopía convertida en programa de acción. La utopía es la descripción de un mundo cuya felicidad resulta de la reducción del otro, la distopía, por el contrario, es el relato del “retorno efectivo o la simple presencia de esa inquietante alteridad” (Baudrillard y Guillaume 2000: 16) en un mundo concebido en función de su supresión. Esta cuenta aislando un rasgo o un signo siniestro de nuestro propio presente. La utopía se caracteriza porque en ella la descripción termina por desplazar a la narración –“indigencia novelesca” (Trousson 1998: 31) que se manifiesta en la falta de los procesos de transformación que se articulan a través de los personajes y sus acciones.​​​​​​​

Diapositiva 4

    El pensamiento utópico.
    El pensamiento utópico estudia la realidad presente desde el punto de vista, por una parte, de sus vacíos y deficiencias y, por otra, de sus posibilidades para señalar “que quizá había otros caminos y que el que tomaron no era el único y no era el mejor” (Cortázar, 1966, cp. 17). Ante la subyugación del hombre por las estructuras de poder, surge la intención utópica como la expresión del anhelo de un mundo en el cual las alteridades no se reducen sino se constituyen unas para otras en sujetos reversibles de seducción. se constituye en el deseo de un mundo real diferente, asociado a la identificación de las razones que explican la insatisfacción que produce, las alternativas que disimula y la concepción apenas bosquejada de una nueva realidad. A diferencia de ello, la utopía es la propuesta concreta del modelo de un mundo alternativo, detalladamente desarrollado, en el cual se sustituye la disposición concreta de las relaciones que definen la estructura de la realidad presente por otra que corrige las deficiencias que se habían identificado en el entorno actual. El pensamiento utópico opone permanentemente lo posible a lo real y se proyecta más allá de la realidad presente, hacia el País Dorado con el que sueña el protagonista de la novela distópica 1984, e  impulsa el cambio, por cuanto sus cinco raíces más profundas, la crítica, la imaginación, el sentido de posibilidad, la esperanza y la rebeldía, se constituyen en un incesante llamado a percibir la realidad desde la perspectiva de sus potencialidades, de las oportunidades ignoradas o desaprovechadas, a encontrar en el presente la latencia de “algo que a todos nos ha brillado ante los ojos en la infancia, pero donde nadie ha estado todavía: patria” (Bloch, en VV.AA., 1993:16).      

Diapositiva 5

    Retorica y verdad de la utopía.
    El humanismo renacentista fue un gran intento por rehabilitar el saber de las letras clásicas en el contexto de la cristiandad occidental, que hubo de legitimarse –por lo tanto– frente a una escolástica todavía gravitante como ante otras formas de saber discursivo, como el derecho y una incipiente historia. El texto utópico se halla en su origen larvado por esta doble función, tanto más cuanto se trata de un género nuevo que, no obstante poseer antecedentes más o menos prestigiados, debe ser capaz de responder con más fuerza a la pregunta por su legitimidad. Según se ha establecido, Moro escribe su Utopía como un complemento o continuación del Elogio erasmiano, de modo que ambos textos habrían de E. Bloch 38 Atenea 491 I Sem. 2005 formar un díptico cuyo postulado básico es la crítica de la cultura como imperio de la insensatez que no deja lugar para la sabiduría. El no-lugar donde se instala el reino de utopía es esta ausencia de la sabiduría en el reino de la realidad (Hugues 1999:15 ss.).
    Desde la antigua Retórica, la enargeia es concebida como la capacidad para crear una presencia vívida a través del lenguaje. Esta presencia se define esencialmente como la visualización que se puede obtener por una descripción exhaustiva y emotiva que produzca una modificación relevante en la imaginación del interlocutor, hasta el punto en que éste pueda representarse el objeto como si lo estuviese percibiendo directamente. Encontramos insistentemente en los debates sobre temas estéticos y retóricos, durante el Renacimiento, la alusión a los conceptos de enargeia, ekphrasis e hipotiposis, o sus equivalentes latinos, para señalar esta virtud del lenguaje de llevar hacia la representación que está la base de todo conocimiento. Los humanistas descubren en ellos el paradigma de su empresa didáctica, en la medida en que ella se concibe como un sacar a la humanidad de las tinieblas de la ignorancia a la luz de la sabiduría gracias al poder del lenguaje (Plett 1975).
    Desde la antigua Retórica, la enargeia es concebida como la capacidad para crear una presencia vívida a través del lenguaje. Esta presencia se define esencialmente como la visualización que se puede obtener por una descripción exhaustiva y emotiva que produzca una modificación relevante en la imaginación del interlocutor, hasta el punto en que éste pueda representarse el objeto como si lo estuviese percibiendo directamente

Diapositiva 6

    Utopía y literatura.
    La literatura es una forma privada de la utopía. No sorprende esta definición de Ricardo Piglia, conocedor sin duda del libro de Ernst Bloch considerado una suma filosófica de la utopía. La intención utópica que recorre el mundo entero, leemos en El principio esperanza, no está limitada al simple enclave interior del sueño ni tampoco a los problemas de la mejor constitución social. Su campo es muy amplio socialmente, tiene como objeto todos los mundos objetivos del trabajo humano y se extiende tanto a la fantasía diurna como al sueño nocturno, a las fábulas como a los arquetipos, tanto a la técnica y a la arquitectura como a la pintura y a la filosofía, tanto a la literatura y a la música como a la moral y a la religión. Las obras de arte, entre ellas las literarias, tienen un lugar privilegiado en la historia de las visiones desiderativas de Occidente.
Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

Similar

CORRIENTES FILOSOFICAS A TRAVES DE LA HISTORIA
NATALI BARANDICA
UTOPÍA CIENTÍFICA
Sonia Otero
República de Platón
cesar tlg
Fichas
Natalia Urrea
Pensamiento utópico en la historia.
lcamilitacq
HISTORIA DE LA UTOPIA PLANETARIA
pepe300
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS
Luz Adriana Betancourt España
LA LITERATURA
Adania Marquez
KattyBayuelo
KattyBayuelo
La anhelada utopía de Valle. Armando José Santos
Armando Santos
NATALI BARANDICA
natalimbb