La Restauración Borbónica (1874-1931)

Descripción

Conjunto de diapositivas que expone en detalle los eventos sociopolíticos de todo el periodo de la Restauración Borbónica desde su inicio en 1874 hasta su fin en 1931.
Antonio Bruno
Diapositivas por Antonio Bruno, actualizado hace más de 1 año
Antonio Bruno
Creado por Antonio Bruno hace casi 6 años
498
0

Resumen del Recurso

Diapositiva 1

    La Restauración Borbónica
    Antes de empezar, intenta contestar a las siguientes preguntas: ¿Quién pretendía ocupar el trono mediante el proceso de restauración? ¿De qué año a qué año se dió la Restauración Borbónica? ¿Qué tipo de Gobierno había antes de la Restauración borbónica? ¿Qué tipo de monarquía se pretendía restablecer? ¿Qué personajes históricos jugaron un papel importante durante la Restauración Borbónica? (Di los nombres que sepas) ¿Qué dictadura se instauró en los últimos años de la Restauración? ¿Qué nombre recibía la forma en que un partido electoral sucedia al de la oposición de forma contínua? ¿A qué tipo de Gobierno dio paso el final de la Restauración Borbónica?
    Pie de foto: : Árbol Genealógico de la Casa de Borbón

Diapositiva 2

    La Restauración Borbónica
    La Restauración Borbónica comienza a finales de 1874 con el Manifiesto de Sandhurst y el posterior pronunciamiento de Martínez Campos al rango de General y termina con la proclamación de la Segunda República en 1931.  Como el nombre indica, se restauró, es decir, se recuperó el trono por parte de un miembro de la casa de Borbón, Alfonso XII, después del Sexenio Democrático. Como características del período de la restauración podemos destacar: Estabilidad institucional Modelo liberal de Estado Incorporación de los movimientos sociales y políticos Decadencia de la Revolución industrial Caciquismo Inestabilidad social ¿Se te ocurre alguna otra característica?

Diapositiva 3

    Situación previa de España
    La primera República: Régimen político vigente en España desde su proclamación en las Cortes en Febrero de 1783 hasta Diciembre de 1874, cuando Martínez Campos fue pronunciado general y se inició el proceso de la Restauración Borbónica. La Primera República constituyó el primer intento en la historia de España de ser una república. Se trata de un período muy corto de tiempo, durante el que reinó la inestabilidad política. Cuatro presidentes del Partido Republicano Federal (Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar) se sucedieron el Poder Ejecutivo hasta que tuvo lugar el golpe de estado del general Pavía en enero de 1874. Ello dio paso a la instauración de la (muy breve) dictadura del general Serrano (Partido Consitutcional, conservador) bajo lo que se llamó una República Unitaria.  La Primera República, y consecuentemente la Restauración Borbónica, estaba enmarcada en por los siguientes conflictos: La tercera y última de las Guerras Carlistas La Guerra de los 10 años o Guerra de Cuba El Sexenio Democrático En 1874 La Primera República había fracasado y el Rey Alfonso XII estaba exiliado en Gran Bretaña. Cánovas del Castillo (líder del Partido Liberal Conservador) contactó al monarca con la intención de restaurar el orden monárquico en España. El 1 de diciembre de 1874 el Rey Alfonso XII proclama el Manifiesto de Sandhurst. Con este manifiesto el monarca pretende establecer una Monarquía Consitucional en España, con sentimiento tradicional, católico y conservador. Propone ser él quien herede el trono tras la abdicación de su madre, Isabel II. 

Diapositiva 4

Diapositiva 5

    El pronunciamiento del General
    El 29 de diciembre Arsenio Martínez Campos, apoyado por las tropas anti carlistas, proclamó al príncipe Alfonso, hijo de Isabel II, Alfonso XII Rey de España. El Gobierno, que en esos momentos estaba en manos de Serrano, no se opuso al pronunciamiento y aceptó al nuevo rey. Tras instaurarse el nuevo Rey, Martínez Campos recibió el mando de las tropas anti carlistas en Cataluña y Navarra. Tras acabar con unos pocos reductos en Cataluña, el levantamiento carlista quedó definitivamente controlado. El ejército concentró entonces todo su esfuerzo en Navarra, último reducto carlista. Tras el final de la contienda, en febrero de 1876, Martínez Campos fue ascendido por méritos de guerra a Capitán General.
    Pie de foto: : General Arsenio Martínez Campos

Diapositiva 6

    Después de la instauración del nuevo Rey, se estableció un sistema político bipartidista. Este estaba formado entre el Partido Liberal-Conservador, liderado por Antonio Cánovas del Castillo y el Partido Liberal-Fusionista, liderado por Práxedes Mateo Sagasta. La división entre dos partidos logró legitimizar la faceta democrática de la Monarquía, que fue, precisamente, lo que le restó credibilidad a Isabel II y lo que resultó en su derrocamiento.  El nuevo panorama político supone una mayor estabilidad, sin embargo, a la larga España termina cayendo en una falsa alternancia de partidos (que se conoce como turnos) lo cual desemboca en corrupción política (que proviene del caciquismo).
    Inicio de la Restauración Borbónica

Diapositiva 7

    El reinado de Alfonso XII (1874-1885)
    La legitimidad del nuevo régimen se establece con la Constitución de 1876. El estado contaba con un poder legislativo dividido en dos cámaras: Congreso de los Diputados y Senado. El Congreso se elegía de forma democrática con un sufragio censitario, y el Senado era nombrado por el Rey, quien tenía funciones de jefe de Estado y poder Ejecutivo.  La restauración de la Monarquía, el aplacamiento de las tropas carlistas en Cataluña y Navarra y la redacción de esta constitución ponen fin a la tercera y última Guerra Carlista. Disuelta también la Primera República, los llamados "partidos dinásticos" (uno conservador, encabezado por Cánovas y el otro liberal, encabezado por Sagasta) se alternan el poder hasta 1898.  
    Pie de foto: : Alfonso XII Rey de España

Diapositiva 8

    La regencia de María Cristina (1885-1902)
    La muerte de Alfonso XII en 1885 dio paso a la regencia de María Cristina. María Cristina de Habsburgo fue la segunda esposa del rey Alfonso XII y la madre del por ahora infante Alfonso XIII, futuro Rey de España.  Este período se inició con el gobierno de Sagasta, que logró la aprobación de la Ley de Asociaciones, la libertad de prensa, la extensión del sufragio universal a los hombres menores de 25 años (1890) y la creación de la institución del jurado, entre otros avances. La nueva regulación permitió la aparición de otro partido político, el Partido Republicano de España, que tendría gran influencia en el futuro. Este perodo también destaca por la aparición del anarquismo y del socialismo a través del PSOE (fundado en 1879) con los primeros movimientos obreros que surgen de la Revolución industrial.
    Pie de foto: : María Cristina de Habsburgo, Madre de Alfonso XIII.

Diapositiva 9

    Gobiernos de la restauración hasta 1898
    Los gobiernos de la restauración entre 1876 y 1898 se caracterizan por ejercer lo que se conoce como el turno de partidos. El Partido Conservador (Cánovas) y el Partido Liberal (Sagasta) se alternaban con 3 objetivos principales: Evitar que uno de los partidos monopolizara el poder. Así, el partido excluido no se vería con la tentación de recurrir a los pronunciamientos militares, como sucedió en la España de Isabel II. Asegurar la estabilidad del sistema político y evitar que los partidos ajenos al régimen (republicanos y carlistas) pudieran hacerse con el poder. Mantener el orden socioeconómico en manos de las clases conservadoras dominantes. Tanto el partido Conservador como el Liberal eran partidos de notables. La procedencia de los hombres que se dedicaban a la política profesional era diversa, pero abundaban los abogados (Cánovas, Alonso Martínez, Gamazo, Maura), profesores de prestigio (Moret, Posada Herrera, Azcárate, Salmerón), terratenientes (Pidal y Mon, Romanones), banqueros (Fernández Villaverde) y con intereses cubanos (Romero Robledo, entre otros). El Partido Conservador contaba con mayor cohesión entre sus miembros que el Liberal, sin embargo también experimentó algunas crisis, sobre todo tras la muerte de su fundador: Francisco Silvela. El Partido Liberal Fusionista fue creado en 1880, agrupando diversas tendencias dispersas del liberalismo democrático pero que aceptaba el retorno de los Borbones. Fue un partido heterogéneo, formado por diversos sectores encabezados por figuras relevantes de la época. El transfuguismo fue muy habitual en ambos partidos: Posada Herrera, Romero Robledo y Martínez Campos, por ejemplo, bailaron de un partido a otro.

Diapositiva 10

    Alfonso XII murió en 1885 y el trono es regido por su madre, María Cristina. Cánovas decidió otorgar el poder al Partido Liberal, en un acuerdo para la consolidación del régimen llamado Pacto de El Pardo. Este acuerdo institucionalizó el sistema de rotación en el poder (turnismo), que seguía los siguientes pasos: 1. Cuando el partido en el poder se veía sometido a tensiones internas de sus distintas tendencias, el rey llamaba a gobernar al otro partido. 2. El rey otorgaba al presidente del nuevo Consejo de Ministros el decreto de disolución de las Cortes, se preparaban nuevas elecciones que, manipuladas convenientemente, daban la victoria al gobierno y una representación suficiente a la oposición. 3. Este falseamiento electoral, mediante diversos mecanismos (encasillado y pucherazo) era clave en el funcionamiento del sistema. Incluso con la implantación del sufragio universal masculino llevada a cabo por el partido de Sagasta en 1890, la manipulación electoral, la fabricación de las Cortes y el turno pacífico se vieron inalterados. La manipulación política era posible por la existencia del caciquismo. El caciquismo tenía una dimensión política y social: permitía la alternancia de poder entre los partidos dinásticos y tuvo un papel predominante en la sociedad agraria. El cacique era un jefe local de un partido –su influencia alguna vez podía ser provincial, como Romanotes en Guadalajara- cuyo poder se basaba en el control y utilización de la administración y que actuaba como mediador entre el Estado y su comunidad. A cambio de favores otorgados a sus clientes, obtenía los votos necesarios para los canditados avalados por él.
    Corrupción electoral y caciquismo

Diapositiva 11

    El desastre colonial y la crisis del 98
    El proceso de liquidación del imperio ultramarino español presenta tres fases sucesivas. Movimiento emancipador que estalla casi simultáneamente en Cuba y Filipinas. La intervención estadounidense. Guerra entre Estados Unidos y España en el área de ultramar. 1. El conflicto cubano La mayoría de los políticos españoles se oponían a conceder ningún tipo de autonomía a Cuba, ya que para ellos autonomía e independencia eran equivalentes. La guerra tiene por inspirador a José Martí y su cabecilla militar era Antonio Maceo. Su táctica era la guerrilla. España envió de nuevo al general Martínez Campos, quien había advertido a Cánovas de que la violencia y respaldo popular a la guerra no se podrían calmar con una guerra convencional civilizada, y que él mismo era incapaz de aplicar otras medidas. Cánovas decide llevar la guerra hasta el final y sustituye a Martínez Campos por Valeriano Weyler. Los Estados Unidos, quienes anteriormente habían estimulado a España para que devolviera la tranquilidad a la isla mediante la concesión de autonomía política y económica, cambian su actitud mediadora. España busca ayuda en la Triple Alianza (Imperio alemán, Imperio austrohúngaro y Italia) y en Gran Bretaña. La primera fracasará y Gran Bretaña solo estaba dispuesta a mediar si España aceptaba una autonomía para Cuba. En febrero de 1895 estalla la segunda guerra de la independencia cubana contra el gobierno español. 2 La insurrección filipina La creación de la Liga Filipina, en isla de Luzón, y la conspiración del Katipunan (sociedad encaminada a la conspiración contra el dominio español) conducirán al levantamiento de agosto de 1896 en la provincia de Manila. La provincia de Cavite se une a la insurrección, lo que hace necesario el envío de tropas desde España. Las hostilidades toman carácter de guerrilla (como en Cuba). El líder de la Liga Filipina es fusilado. Poco después Polavieja se hace cargo de la capitanía general. Entre tanto, prosigue la insurrección capitaneada por Emilio Aguinaldo. En abril de 1897 Fernando Primo de Rivera, que sustituye a Polavieja, secundará eficazmente las orientaciones del nuevo gobierno liberal de Madrid, negociando con Aguinaldo. La insurrección queda prácticamente dominada, pero cuatro meses después, los Estados Unidos negocian con Aguinaldo “la independencia de las islas Filipinas, constituidas en República centralizada”, bajo el protectorado de los Estados Unidos, que se establecería en los mismos términos y condiciones que los de Cuba” (23 de abril de 1898). La guerra hispano-norteamericana comportará la reanudación del levantamiento. Ambos conflictos coloniales desembocarán en la crisis de redistribución colonial protagonizada por las grandes potencias imperialistas en 1898. 

Diapositiva 12

    La verdadera pretensión de los Estados Unidos era anexionarse Cuba, y la guerra fue la alternativa después de los intentos frustrados de compra a España. Los EEUU, que tenían intereses económicos y estratégicos en Cuba, ocultaron su imperialismo bajo razones humanitarias y bajo la idea de ser una potencia mundial con un modelo liberal y demócrata. El hundimiento del acorazado norteamericano Maine en 1898 fue la gota que colma el vaso. La prueba evidente de que la pacificación de la isla era una excusa fue que, a pesar del alto el fuego decretado por el gobierno español con fecha de 10 de abril en claro intento de evitar el conflicto con los Estados Unidos, el presidente Mac Kinley pidió al Congreso permiso para intervenir militarmente en Cuba, permiso que le fue concedido el día 19 de abril 1898, fecha del ultimátum presentado a España. 
    El conflicto hispano-norteamericano

Diapositiva 13

    La guerra hispano-norteamericana se desarrolla fulminantemente. Dada la desigualdad de fuerzas, España pierde todas sus colonias.  En diciembre de 1898 se firmó el Tratado de París, que supuso para España la pérdida de Cuba, que fue ocupada por los Estados Unidos. Además, España les cedió Puerto Rico, Guam y las Islas Filipinas, éstas últimas a cambio de 20 millones de dólares. El Tratado de París representó, además, el primer capítulo del colonialismo estadounidense y el último del colonialismo español de América y el Pacífico. A España solo le quedaban las Marianas, las Carolinas y Palaos, que fueron vendidas poco después a Alemania. Las consecuencias inmediatas de la guerra fueron, por una parte, las vidas humanas perdidas y los enormes costes económicos. Por otra parte, el debilitamiento del régimen de la Restauración, el Revisionismo político y el regeneracionismo. Regeneracionismo: intento por parte de España de superar su crisis de identidad y los modos y políticas del pasado para encontrar un camino nuevo en todos los órdenes. Después del gobierno de Sagasta y su protagonismo en el Desastre se impuso un cambio de gobierno: Los conservadores de Francisco Silvela (quien accedió a la posición de líder tras el asesinato de Cánovas en 1897). Debido a los problemas de la Hacienda Pública el gobierno se dio al traste en octubre de 1900, año en que cae Silvela y tras un gobierno puente de Azcárraga, Sagasta inicia el presidio de su último gobierno en 1901. Los republicanos, por suparte, iniciaban una lenta recuperación, con intentos de renovación marcados por la alianza de Alejandro Lerroux con los históricos de Nicolás Salmerón.      
    Desarrollo y consecuencias de la guerra

Diapositiva 15

Diapositiva 16

    El reinado de Alfonso XIII (1902-1923)
    En 1902 accede al trono Alfonso XIII. Su reinado se vio profundamente marcado por el ascenso de las fuerzas políticas regionalistas, obreristas y republicanas, un recrudecimiento anticlericalismo y la explicitación agresiva del militarismo.  Alfonso XIII accede al trono con Antonio Maura como jefe del Gobierno (que pertenece al partido de los conservadores de Silvela). Maura pretende impulsar una política de apertura que evite una revolución obrera. La intención es la eliminación o atenuación del caciquismo electoral y la descentralización administrativa. Sin embargo, el ejército, que sigue dolido con la derrota y las fuertes críticas de la opinión pública tras la guerra, se opone al nuevo sistema. El gobierno mantiene ocupado al ejército en África, en Marruecos, donde España comparte la colonización con Francia, llegando a implantar el Protectorado español de Marruecos en 1912. Desde 1908, los enfrentamientos con determinados sectores tribales de la población marroquí se habían vuelto más y más crudos. La Semana Trágica de Barcelona (verano de 1909) fue la contestación popular al injusto sistema de reclutamiento de tropas establecido y determinará que Maura pierda el poder, siendo sustituido por el gobierno liberal de José Canalejas. Pero este apenas si pudo adoptar algunas medidas de descentralización, hasta su asesinato en 1912 a manos de un anarquista. Se suceden después los gobiernos del Conde de Romanones y Eduardo Dato. A raíz del impacto económico y social de la Primera Guerra Mundial, a pesar de que España se mantuvo neutral, se inicia la crisis del sistema del turno que termina con la adopción de una salida autoritaria a la misma: la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).

Diapositiva 17

    Sucesión de partidos y crisis del sistema
    La sucesión de partidos desde que Alfonso XIII sube al trono en 1902 hasta 1923 fue la siguiente: 1902 - 1905 Silvela y Maura (Conservadores). Inicio de una campaña de desmantelamiento de las redes caciquiles que les gana las elecciones. 1905 - 1907 Liberales de Montero Ríos unidos a los liberales tradicionalistas de Segismundo Moret. Estancamiento de los republicanos y regionalistas 1907 - 1909 Conservadores de Maura. Intentos renovadores, se dispuso a realizar su "revolución desde arriba", centrada en lograr proyectos reformistas como el pleito autonomista catalán y el intento de descuaje del caciquismo mediante las reformas de las leyes municipal y electoral.  Unión de liberales y republicanos en la oposición. La creciente implicación en Marruecos degeneró en una guerra colonial abierta en el verano de 1909 (guerra de Melilla), y fue la causa del estallido de violencia popular en la Semana Trágica barcelonesa de finales de julio, debida a la movilización de los reservistas. La represión posterior, la opinión pública extranjera u el acoso de la oposición lograron la dimisión de Maura. 1909 - Moret gobierna de forma provisional. 1910 - 1912 El liberal José Canalejas toma la presidencia. Se produce una peculiar situación de enfrentamiento de los dos partidos dinásticos que no se había dado hasta ahora. Para evitar el crecimiento del clericalismo, se promulgó la ley del candado que prohibía la implantación de nuevas órdenes religiosas en España. También se realizó un proyecto de ley que pretendía reducir el peso de los distritos rurales. Ambas reformas quedaron inconcluidas y se agravaron las contradicciones entre el sistema político-electoral y la realidad socioeconómica. También el gobierno de Canalejas actuó con decisión en el problema de Marruecos, iniciando negociaciones con Francia para delimitar las respectivas zonas de influencia. En 1912, se truncaron las obras de renovación iniciadas por Canalejas, por el atentado que acabó con su vida el 12 de noviembre de 1912. Inicio de la crisis del sistema del turno (1914-1922) 1912 - 1914 Gobiernos de transición de Manuel García Prieto y el conde de Romanones. 1914 - Conservador Eduardo Dato. La oposición estaba bastante fragmentada. El gabinete datista buscó el apoyo de otras minorías conservadoras y se mantuvo de forma inestable hasta diciembre de 1915. 1916 -  Liberales Conde de Romanones. Clara mayoría liberal, aunque un 35% de los diputados fueron electos sin votación. El sistema está en descomposición, el Gobierno se adjudica las mayorías, y reparte los huecos entre las minorías. Los niveles de nepotismo son escandalosos. Los partidos dinásticos no conectan con la sociedad civil y el PSOE, los republicanos, los nacionalistas catalanes y los nacionalistas vascos con el PNV, representan mejor las aspiraciones populares. El año 1917 es el de las revueltas: el ejército se une en torno a las Juntas de Defensa en sus enfrentamientos internos; republicanos y socialistas se alían para ofrecer una alternativa al sistema político, al igual que los nacionalistas catalanes y vascos, y son suspendidas las garantías constitucionales. La huelga general revolucionaria de agosto de 1917 provoca graves enfrentamientos entre sindicatos y fuerzas del orden. 1917 - Conservador Eduardo Dato. Clima de creciente conflictividad, debido a la intervención del ejército, las reivindicaciones regionalistas catalanas y las contradictorias repercusiones socioeconómicas de la Gran Guerra. Se sumó a ello la huelga general revolucionaria del verano de 1917, lo que condujo a la dimisión del Gabinete datista. 1918 - García Prieto. Elecciones caracterizadas por una extrañísima sinceridad electoral, lo que se tradujo en un resultado incierto. Los liberales fueron los ganadores, si bien las disensiones entre ellos hacían que la minoría mayoritaria fueran los conservadores oficiales. Los republicanos históricos continuaron su decadencia, si bien ello se compensó con el auge de los socialistas y los republicanos reformistas. 1919 - Conservadores de Maura. Esta sinceridad contribuyó a agravar la crisis del sistema, formándose un Gobierno Nacional, presidido por Maura, y con presencia de todos los jefes parlamentarios de los partidos afines a la monarquía; pero este esfuerzo duró siete meses, debido a las diferencias entre estos jefes. En junio de 1919, el nuevo gobierno conservador de Maura tuvo que convocar nuevas elecciones, con una suspensión de las garantías constitucionales. Las minorías de izquierda declararon a las nuevas Cortes facciosas. Las diferencias en el seno de las filas conservadoras llevaron a que las nuevas Cortes fueran más ingobernables, pues los conservadores ganadores estaban divididos en dos facciones de similar envergadura. 1920 - Conservadores de Eduardo Dato 1921 - Duato es asesinado en un atentado anarquista. 1922 - García Prieto.  El Desastre de Annual en Marruecos terminará por llevar al gobierno de García Prieto a un último intento de regeneracionismo. Prieto propone una reforma de la Constitución, incluido el artículo 11 que establece la confesionalidad del Estado (aunque sin proclamar la separación de la Iglesia y el Estado), intentando solucionar así "el problema religioso clerical".  Cuando convoca en abril de 1923 las elecciones vuelve a recurrir al viejo sistema de "oligarquía y caciquismo" para dotarse de una mayoría en las Cortes y poder aprobar las reformas. Posteriormente, la inclusión el artículo 11 es retirada. 1923 - La instauración de la Dictadura de Primo de Rivera el 13 de septiembre de 1923, con la aprobación del rey Alfonso XIII, puso fin a cualquier nueva iniciativa reformista.

Diapositiva 18

    Con el apoyo del ejército, de la burguesía y del rey Alfonso XIII de Borbón, solo los sindicatos obreros y los republicanos se opusieron a la dictadura de Primo de Rivera. Su finalidad era "poner España en orden" para devolverla después a manos civiles. Se suspendió la Constitución, se disolvieron los ayuntamientos, se prohibieron los partidos políticos y se restableció el somatén como milicia urbana. Los sistemas democráticos se tambalean también en Europa. El fascismo se implanta en Italia en 1925, se funda en Alemania el Partido nazi, Rusia queda sometida a la dictadura de Stalin y los regímenes totalitarios alcanzan a Portugal y Polonia. Consciente de la importancia de mantener al ejército satisfecho, la campaña militar en Marruecos le dio el triunfo en la Guerra del Rif. También contribuyó en gran medida a la colaboración entre los ejércitos español y francés. Se reprimió el sindicalismo de la CNT y el Partido Comunista de España recién creado y la dictadura toleró a UGT y al PSOE, con lo cual el régimen pretendía obtener legitimación ante los dirigentes obreros. La burguesía catalana también comenzó prestándole su apoyo. La legislación social limitó el trabajo de la mujer, construyó viviendas obreras e instituyó un modelo de formación profesional. Inició igualmente una política de amplias inversiones públicas para mejorar las comunicaciones (carreteras y ferrocarril), regadíos y energía hidráulica.  Estos primeros éxitos le garantizaron popularidad, sin embargo, poco a poco estos primeros apoyos se fueron volviendo en contra. La burguesía catalana vio frustrados sus intentos descentralizadores, con una política aún más centralista que, en materia económica, llegó a favorecer los oligopolios. Las condiciones de trabajo seguían siendo pésimas y la represión sobre los obreros fue distanciando a la UGT y el PSOE del proyecto del dictador. La economía se mostró incapaz de asumir la crisis mundial de 1929. En enero de 1930, Primo de Rivera dimite. La monarquía, cómplice de la dictadura, será el objeto en cuestión a partir de la unión de toda la oposición en agosto de 1930 en el llamado Pacto de San Sebastián. Los gobiernos de Dámaso Berenguer, llamado la dictablanda, y de Juan Bautista Aznar-Cabañas no harán otra cosa que alargar la decadencia. Tras las elecciones municipales de 1931, el 14 de abril se proclama la Segunda República, dando así fin a la Restauración borbónica.
    Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Diapositiva 19

Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

Similar

Bloque 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
Celia -
Tema 'Dictadura de Primo de Rivera' Historia de España
cristo gonzalez
Guerra Civil
Aitor Llorente
Resumen sobre Los Reyes Católicos
maya velasquez
POSIBLES preguntas cortas siglo XIX en opción B selectividad Andalucía
Aitor Llorente
CONCEPTOS EBAU 2019 CASTILLA Y LEÓN. Apuntes
Guadalupe Rodriguez Iglesias
Preguntas abiertas La Segunda República
Salustiano Gutiérrez Baena
TEST SOBRE MARX
IRAL ..
Tema 1.- De la prehistoria hasta la monarquía visigoda en el 711. Preguntas abiertas
Salustiano Gutiérrez Baena
Tema 1. Crisis del A.R.
Joaquín Ruiz Abellán
la guerra de la independencia y los comienzos de la guerra de la revolucion liberal la constitucion de 1812
alisondiaz_