Los niños tontos: Resumen y estudio de la obra

Reseña de GoConqr

Maravilloso conjunto de diapositivas que resumen y explican el significado cada uno de los 21 relatos cortos de la novela de Ana María Matute "Los niños tontos". Asimismo se analizan sus personajes, narrador, contexto temporal y espacial.
D. D.
Diapositivas por D. D., actualizado hace más de 1 año
D. D.
Creado por D. D. hace casi 6 años
52365
2

Resumen del Recurso

Diapositiva 1

Diapositiva 2

    Resumen y significado por capítulos
    Esta compilación de relatos de la novelista española Ana María Matute se publicó en 1956 y consta de 21 relatos cortos, cuyos protagonistas son niños marginados, tristes, de clase humilde, diferentes, rechazados... sentidos que la autora recoge mediante el uso del adjetivo "tontos", que rara vez se emplea en los relatos en su sentido más común. El resumen y significado de los relatos propuesto en este conjunto de diapositivas está inspirado por las interpretaciones propias del autor de estas diapositivas además de lo que se suigiere en el libro y artículo citados a continuación: 1. Matute, A.M, (1956), Los niños tontos, Barcelona, España, Ed Planeta. 2. Autor anónimo. (13/11/2016). Blogdiario.com: Los niños tontos, análisis de los cuentos, . Recuperado el 7 de febrero de 2019 desde http://matuteninostontos.blogspot.es/categoria/analisis-de-los-cuentos/2 Nota: Recomendamos la lectura de los relatos íntegros además de hacer las actividades propuestas al final del libro citado en (1) para lograr una comprensión profunda de los relatos. Este resumen no es sustitutivo de la lectura, es una ayuda o guía a la misma. Dichas actividades profundizan mucho más en las figuras retóricas que la autora usa en los relatos y el sentido tan importante para descifrar el significado del relato que subyace en ellas.

Diapositiva 3

    La niña fea
    Se puede interpretar que el primer cuento de esta compilación hace alusión al acoso escolar hacia una niña de tez oscura. La niña no es bienvenida por las demás niñas y se recluye, triste, en una parte del patio en la que abundan flores, animalillos y árboles.  Encuentra consuelo en la naturaleza y su mundo imaginario, que le produce alegría en contraste con la soledad y sufrimiento que siente en el mundo de la escuela. Al final del cuento se intuye que la niña ha muerto, posiblemente debido a su sufrimiento o bien para dejar de sufrir, y ha "respondido a la llamada de la tierra", a la que se hace referencia en el cuento. Cabe destacar el tono poético del relato, marcado por la sinestesia y los juegos de palabras.  

Diapositiva 4

    El niño que era amigo del demonio
    El segundo y brevísimo relato trata de un niño que siente compasión por el diablo y lo defiende ante su madre pues considera injusta la opinión generalizada que existe sobre él. El niño, con una lógica aplastante, explica que el demonio solo tienta a los malos, pero que él es bueno, así que no tiene de qué preocuparse y decide hacerse su amigo porque sabe que bajo esa lógica no tendrá problemas para ir al cielo.  La madre, que se niega a entrar en razón, lo llama tonto. En este cuento se aborda el tema de la compasión por aquellos a quienes juzgamos rápidamente o por los marginados. Es posible que también se esté haciendo alusión a la idea de castigo e infierno que trascendía en la España de los años 50.

Diapositiva 5

    Polvo de carbón
    La protagonista del tercer relato es "la niña de la carbonería", que está siempre llena de polvo de carbón igual que hay polvo en todas partes a su alrededor. La niña está obsesionada con el agua, lo que implícitamente significa que quiere lavarse. En los días soleados acude constantemente a la pila a ver el agua brillar con la luz del sol. Una noche, la niña se despierta y ve a la luna brillar y va a la pila a ver cómo se refleja en el agua y desea poderse lavar como lo hace la luna. A medida que la pila se llena la luna se refleja más y más, y la niña, queriendo acercarse más y más a esa luna, termina ahogada. El deseo de la niña se cumple, aunque le cuesta la vida. Hay tanto polvo en la casa de la niña y en su cuerpo que metafóricamente parece que lo tiene hasta en su interior o en el alma, y el agua, la luna y el sol funcionan como metáfora de purificación. El anhelo imposible de la niña se refleja en los paralelismos: Si yo pudiera... Si yo pudiera... 

Diapositiva 6

    El negrito de los ojos azules
    Una noche nace un niño, negrito con ojos azules, al que todo el mundo desprecia porque no llora. Lo abandonan en un cesto y un gato, envidioso de sus ojos, se los arranca. Al principio, mientras el niño es pequeño, no parece ser consciente de la injusticia que ha vivido. Al crecer, se da cuenta y decide salir en busca de sus ojos. El mundo a su alrededor, del que solo tiene consciencia una vez sale de su cesto y el que solo puede percebir a través del tacto, el oído y el olfato, lo hace anhelar sus ojos. En el trayecto de búsqueda de los ojos son los animales, un oso y un perro, los únicos que lo ayudan o lo compadecen. Al final del relato, es el perro quien cava un hoyo para enterrar al niño muerto, del que nacen dos flores azules, los ojos del niño. En este relato hay varios recursos literarios que ayudan a entender el significado de la narración. Es el caso de aliteraciones, onomatopeyas y la sinestesia.

Diapositiva 7

    El año que no llegó
    El protagonista de este relato es un niño de apenas un año de edad. Es el día de su cumpleaños y el niño tiene la ilusión de cumplir su primer año de vida. Sin emabrgo, eso no llega a suceder pues el niño muere.  La imposibilidad de cumplir un año de edad se hace evidente por los obstáculos que el niño encuentra (el saquito de arena y los vencejos). El "agujero abierto en una luz distinta a todo" es el símbolo de que el niño va a recibir la muerte, posiblemente una muerte feliz.

Diapositiva 8

    El incendio
    En este cuento se narra la historia de un niño que dibuja en una esquina de su casa una casa con lápices de colores amarillo, naranja, rojo y azul. La casa prende fuego y él muere quemado dentro de ella. No queda clara la razón por la que el niño quema la casa, pero una posible interpretación es que lo hace en un ataque de rebeldía contra el mundo al que siente que no pertenece.

Diapositiva 9

    El hijo de la lavandera
    El protagonista de este relato es un niño muy delgado con la cabeza calva. En contraposición, su madre, la lavandera, es muy gruesa. El narrador se refiere a ella como "la gorda", usando este adjetivo sustantivado. Otros niños del barrio, los hijos del administrador, se burlaban del protagonista por su cabeza y su delgadez. Un día, la madre besa al niño en la cabeza mientras lo baña. Al día siguiente, los niños del barrio apedrean al pobre hijo de la lavandera, quien posiblemente muere. El narrador describe el cruel acto con esta frase: "y la gorda le dio un beso en la monda lironda cabezorra, y allí donde el beso, a pedrada limpia le sacaron sangre los hijos del administrador, esperándole escondidos, detrás de las zarzamoras florecidas." En la misma frase hay un giro: un acto amoroso contrapuesto con uno lleno de crueldad. Como si el niño fuera tan calvo o delgado que no se mereciera ni el beso de su madre. La voz narradora adopta hacia el final del relato el lenguaje de los niños enemigos usando aumentativos despectivos. De nuevo en este cuento resalta la crueldad y desprecio de los niños por otro niño diferente a ellos, y que además es de clase social menor, pues ellos son los "hijos del administrador".  

Diapositiva 10

    El árbol
    El protagonista de este cuento es un niño que está obsesionado con un árbol. Se trata de un árbol que el niño dice que hay en el centro de un palacio. El niño tiene tal obsesión con el árbol que piensa que este lo va a venir a buscar a su habitación, y lo vé por todas partes. Esta obsesión se convierte en fiebre, una fiebre que lo acaba matando. En el relato, la metáfora de la muerte es la noche. Cabe la posibilidad de que la fiebre estuviera haciendo delirar al niño. También es posible que, como a menudo sucede en la infancia, la realidad se confunda con la imaginación o los sueños. El niño hace partícipe a su madre de sus ensoñaciones, pero esta solo intenta disuadirle constantemente.

Diapositiva 11

    El niño que encontró un violín en el granero
    El protagonista de este relato es un niño llamado Zum-Zum. Al contrario que los niños de los otros cuentos, este tiene nombre. Sin embargo, el niño no tiene voz. No se aviene con sus hermanos y su madre, entre tantos hijos que tiene, no recuerda cuando nació y tiene demasiado trabajo en la granja como para poder detenerse a pensarlo. El niño pasa desapercibido en todos los círculos que le rodean, sin embargo no para los animales de la casa: un cuervo, un perro viejo y un caballo. El cuervo lo desprecia pues al no tener voz y ser tan retraído piensa que es un inútil. sin embargo el caballo y el perro saben la verdad sobre el niño. Un día, en el granero, el niño encuentra un violín medio roto. Uno de sus hermanos lo arregla y le pone cuerdas nuevas del pelo de la cola del caballo y lo empieza a tocar. De él sale una música horrible, y las hermanas dicen que es la voz de Zum Zum. El niño muere en este instante, pues se transforma en el violín. La autora nos da una pista de ello al principio del relato cuando describe a Zum Zum cuyo cabello dorado se curva como virutas de madera. Los hermanos piensan que no era un niño sino un muñeco, pero el perro y el caballo saben que no era así.

Diapositiva 12

    El escaparate de la pastelería
    El protagonista del siguiente relato es un niño pobre que sueña con poder comer pasteles. Se pasea por el pueblo con un perro delgadísimo (un "perro de perfil", apunta humorísticamente la autora) mirando escaparates de las pastelerías soñando con poder comer un dulce. Un día, una mujer le lleva a su choza garbanzos que le han sobrado y el niño los rechaza. La mujer se ofende y le cuenta a todo el pueblo lo desagradecido que es el niño. El perrito se compadece del niño y le trae un trozo de escarcha, que brilla como el caramelo y que el niño lame como si fuera una piruleta, sin poder sacar de su mente las verdaderas golosinas con las que todo niño, rico o pobre, sueña. El niño no tiene hambre de garbanzos, el niño tiene hambre de dulces, de afecto y de atención, pero la señora que le lleva sus sobras de garbanzos no lo comprendre.  

Diapositiva 13

    El otro niño
    El protagonista de este relato es un niño que no se comporta como los otros niños. Es un niño que no se ensucia, que no tiene cicatrices, que no juega en el río, que no martirizaba a los perros, no se manchaba los dedos de tinta, etc. Es un niño que nadie sabe que existe hasta que un día aparece sentado en un pupitre en la clase de la señorita Leocadia. Esta lo observa y se da cuenta de que tiene los dedos índice y corazón unidos, en señal de bendecir. Se da cuenta de que se trata del Niño Jesús. El niño que ha dejado el altar para ir a la escuela.

Diapositiva 14

    La niña que no estaba en ninguna parte
    En este relato la protagonista es una niña que está ausente. Ausente no por no existir, sino que no existe en el tiempo presente en el que se narra el relato. En el relato se describe un armario con objetos que pertenecen a la niña: unos zapatos rojos con borlas, una muñeca y que huele a naftalina y a flores secas. La autora, nos cuenta, que la niña no está en ninguna parte, y que lo que se refleja en el espejo es la cara arrugada de una mujer mayor que saca la lengua al espejo, en tono de burla. La niña ha perdido la niñez y ahora es una anciana, pero todos sus objetos se han conservado en un armario medio olvidado.

Diapositiva 15

    El tiovivo
    El protagonista de este relato es, de nuevo, un niño pobre. Su gran sueño es montarse en las atracciones de una feria, como hacen todos los otros niños. Al no poder hacerlo porque no tiene dinero, se enfada y piensa que no vale la pena, porque "eso no lleva a ninguna parte". Un día, encuentra una chapa de cerveza muy bonita en el suelo y decide usarla para comprar todas las vueltas del tiovivo. En la visión de un niño, una chapa brillante equivale a una moneda. Ese día está lloviendo y el tiovivo está cubierto con una lona, pero el niño se sube igual. El niño hace realidad su sueño y así se desenvuelve el final trágico del relato. El niño muere en el tiovivo, feliz, "sin ir a ninguna parte", y cuando deja de llover y destapan el tiovivo allí lo encuentran. Ningún otro niño quiere subirse al tiovivo jamás.

Diapositiva 16

    El niño que no sabía jugar
    el niño protagonista de este relato es, de nuevo, un niño poco ordinario. Se trata de un niño solitario que no se aviene con los demás niños, hecho que queda reflejado en la descripción de la autora: el niño camina con las manos quietas y caídas a los lados del cuerpo, solo por los caminillos. No hace caso de los juguetes o el juego, cosa que preocupa a su madre pues todo niño juega por instinto natural. El padre piensa que eso es porque su hijo es más inteligente de lo normal, y se enorgullece. La madre sentía escalofríos al observar al niño ir y venir, como si pudiera preveer que algo malo iba a pasar. Un día esta decide observar al niño y ver a qué se dedica, y para su horror descubre que la actividad del niño en el jardín es cazar insectos y arrancarles la cabeza. La autora describe el horror de esta práctica cruel del niño con una onomatopeya que simple y efectivamente, hace que el mismo lector sienta un escalofrío: ¡crac!    

Diapositiva 17

    El corderito pascual
    El niño de este relato es un niño solitario y rechoncho. Los otros niños del barrio se ríen de su gordura y le insultan con todo tipo de palabras. El niño no tiene amigos hasta que un día le regalan un corderito dulce y blanquito, que se convierte en su mejor amigo y al que lleva a todas partes. La autora narra como aquel corderito miraba al niño con un cariño con el que nunca nadie lo había mirado antes. El relato avanza y la autora describe el paso de las estaciones. Desribe qué hacen los otros niños y personas del pueblo y cómo despierta la naturaleza después del invierno. Al llegar la primavera y el día de pascua el niño descubre en la cocina de su casa la cabeza del corderillo. Su despiadado padre lo ha cocinado y se lo está comiendo, y la cabeza del pobre corderito está en la mesa, todavía mirándole con el mismo cariño de siempre.

Diapositiva 18

    El niño del cazador
    El protagonista de este relato es un niño que ansía ir de caza tal como ha visto hacer a su padre. El niño acompaña al padre a cazar a menudo y sueña con un día poder ser él quien use la escopeta en lugar de observar. Una noche, logra hacerse con la escopeta de su padre y se encamina al monte ilusionado por cumplir su sueño. El niño dispara al aire, a la cima de los árboles, pero la víctima de esa bala es el mismo niño. La autora utiliza los colores para describir la confusión del niño y la angustia del momento: "El niño cazó todas las estrellas de la noche, las alondras blancas, las liebres azules, las palomas verdes, las hojas doradas y el viento puntiagudo. Cazó el miedo, el frío, la oscuridad. Cuando le bajaron, en la aurora, la madre vio que el rocío de la madrugada, vuelto rojo como vino, salpicaba las rodillas blancas del tonto niño cazador."

Diapositiva 19

    La sed y el niño
    En este relato conocemos a un niño que tiene tanta sed que va cada tarde a la fuente a beber. Al niño le encanta ir a la fuente cada tarde, después de tomarse su merienda de pan y chocolate. Una tarde, el niño acude a la fuente pero el agua no brota de ella. El niño pregunta a los pajarillos qué ha pasado con el agua de la fuenta, y estos le comunican que los hombres se la han llevado. El niño sigue acudiendo, tarde tras tarde, a la fuenta seca a beber. De tanta sed que tiene el niño se convierte en polvo y el viento se lo lleva hacia quién sabe dónde. El niño ha muerto de sed, literalmente, pero el agua sorprendentemente vuelve a brotar de la fuente, y es que es el niño, convertido en agua quien emana de la fuente y se abre camino hasta llegar al mar.

Diapositiva 20

    El niño al que se le murió el amigo
    Este relato nos explica la historia de un niño que pierde a su amigo y ello le hace madurar de la noche a la mañana. El niño solía ir a jugar a la valla con amigo y sus juguetes (sus canicas, pistola y un reloj que ya no marca la hora). Un buen día, su amigo no acude al lugar de juegos, y el niño vuelve a casa y su madre le explica, fríamente, que su amigo ha muerto y no vendrá más. El niño, escéptico ante esta noticia, decide seguir esperándole, ceyendo que el amigo volverá. Cuando pasan las horas y el amigo, efectivamente, no vuelve, el niño decide salir en su búsqueda. Sin embargo, el amigo sigue sin aparecer y el niño pierde la esperanza, tira los juguetes al pozo y vuelve a la casa al final de la noche. Al llegar, la madre, en lugar de consolar a su hijo, simplemente le dice que le tiene que comprar un traje nuevo porque el que lleva le queda pequeño, y es que tanto ha perdido la ilusión el niño que se ha hecho adulto de repente. Este cuento, como todos los otros, cuenta con mucho simbolismo que avanza los acontecimientos del relato. El reloj que no funciona, la noche blanca con una estrella grande, los juguetes, la valla, etc. 

Diapositiva 21

    El jorobado
    El protagonista de este relato es un niño jorobado que siempre está triste. Su padre, que es dueño de un teatrillo, se avergüenza de él y lo esconde del público, y para sentirse un poco mejor consigo mismo, le compra juguetes caros y comida buena. El padre piensa que eso será suficiente para demostrarte cariño al niño. El sueño de este niño es actuar en el teatrillo del padre, como los otros títeres, sin embargo el padre no es capaz de darse cuenta de ello.

Diapositiva 22

    El niño de los hornos
    Este relato trata de un niño que siente celos de su hermano recién nacido. Los padres no hacen caso al niño ni le dejan tocar o acercarse a su hermanito. Cuando este lo intenta, el padre le pega. El niño se queja de que al hermanito "le dicen ternezas" y él solo ve las espaldas de los padres, mientras le hablan al bebé, a quien el niño describe "como un conejo despellejado". Tan poco caso le hacen al niño que una noche este decide sacar de la cama al bebé y echarlo al horno de barro: " Prendió su hornito querido y metió dentro al conejo despellejado". El bebé ya no es "como" un conejo despellejado, sino que ahora "es" un conejo despellejado. La autora hace este sutil cambio de palabras, quizás con la intención de quitarle crueldad al asunto, o, al contrario, incrementar la idea de enfado y celos del niño.

Diapositiva 23

    Último relato: Mar
    El protagonista de este cuento es un niño enfermo. El médico le receta pasar tiempo cerca del mar como cura a su enfermedad. La familia hace preparativos para mudarse cerca del mar, y el niño empieza a imaginar cómo sera ese mar que nunca ha visto. Se lo imagina alto y verde, y cree que entrar en él será como entrar en una caracola " llena de rumores, cánticos, voces que gritaban muy lejos, con un largo eco". Una vez el niño llega al mar, siente una gran decepción pues este no es de ninguna manera como él se había imaginado. Para comprobar que lo que sus ojos ven es real, decide adentrarse en el mar. Compara la espuma del mar con la espuma de una cerveza, y el reflejo de la luz en él hace que este se vea blanquecino y no verde, como él había creído. Al ir metiéndose más y más dentro del agua, y una vez esta le pasa las orejas y los ojos, el niño empieza a ilusionarse al ver que efectivamente, el agua ha cambiado de color y ahora es verde y todo lo que puede oír son rumores y eco. La familia le grita desde la orilla y se lamenta pues el niño se está ahogando, pero el niño simplement está lleno de felicidad por haber cumplido su sueño de ver el mar y que ademas este haya resultado ser tal y como él se imaginaba. La familia, como sucede a menudo en los cuentos matutianos, no comprende al niño. En la página 128 del libro citado en la primera diapositiva encontramos un comentario de texto con un análisis más profundo de este relato.

Diapositiva 24

    Personajes
    Los niños que protagonizan todos estos cuentos tienen varias características en común. La mayoría no tiene nombre, y todos son niños marginados de la sociedad por distintos motivos: defectos físicos, diferencias físicas, enfermedad, rechazo por parte de sus padres u otros o diferencias de clase social. Estos niños pasan por diversos estados de ánimo dentro de un mismo relato, y todos ellos comparten la soledad, la angustia, la tristeza, la falta de cariño, la burla, la infelicidad, el acoso, etc. Algunos de estos niños sucumben a los más fuertes o son superados por sus sentimientos (rencor, odio, venganza, envidia). Son niños con claros conflictos internos, incomprendidos por sus padres y por el mundo. A menudo estos niños, para cobijarse de su dura realidad o para consolarse, crean mundos imaginarios y fantásticos, llenos de animales, colores y naturaleza. Las figuras paternas y maternas se presentan como personajes recios, fríos y prácticos, que no se ocupan de sus hijos ni les dan el cariño o credibilidad que necesitan. Las figuras paternas especialmente, son autoritarias y se implican aún menos en la vida del niño que la figura materna. La única figura materna que muestra algo de cariño por su hijo es la de la lavandera. Es evidente que la autora quiere que el lector empatice con todos estos niños. Los animales y la naturaleza cuentan con gran protagonismo en casi todos los relatos. A veces son los salvadores de los niños, y otras pocas veces los causantes de alguno de sus males, como por ejemplo en el relato de "el negrito de ojos azules", en el que es un gato quién arranca los ojos al niño.

Diapositiva 25

    Narrador
    Estos cuentos o relatos están escritos en una maravillosa prosa lírica con un toque de mágia y fantasía que añade profundidad a los escenarios y sucesos de los mismos. Podemos decir que el narrador de los relatos es heterodiegético (la figura de un narrador desarrolla un mundo ficticio aunque verosímil cuyas convenciones pueden diferir de las del mundo real, o incluso contradecirlas) y omniscente (que todo lo ve y sabe). Los hechos se describen de forma objetiva, su prosa llena de elipsis y finales abiertos, para que el lector forme sus propias conclusiones sobre el significado.  

Diapositiva 26

    Contexto temporal
    Existen varias teorías sobre la temporalidad de la obra. Durante cada uno de los relatos o aún si estos se observan como un todo, no se especifica un tiempo concreto. Algunos autores consideran que la ausencia de una figura paterna indica que los relatos se desarrollan durante la guerra civil Española. Desde mi punto de vista, esta hipótesis podría ser cierta pues la mayoría de niños son pobres y viven en condiciones muy duras. En la página 28 del libro citado en la primera diapositiva se propone una teoría sobre la estructura temporal interna de los relatos por parte del autor Georgette Thioume Ndour.

Diapositiva 27

    Contexto espacial
    Los espacios son muy importantes en estos relatos pues la autora les dedica vívidas descripciones que son clave para entender o interpretar en qué situaciones se ven inmersos los personajes de los niños. Hay espacios tanto interiores como exteriores y los pueblos y campos mencionados siempre son anónimos. 
Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

Similar

Características de la literatura del Siglo XVIII
maya velasquez
Modelo Comentario de Lengua PAU
cristo gonzalez
La plaça del diamant- literatura
Marta García Bachero
El teatro anterior a 1936
antonio palma garcia
MERCÈ RODOREDA
NEREA GARCÍA TORRES
MIRALL TRENCAT
Nuria Pizarro
JOAN PUIG I FERRETER (1882-1956)
Aroa López Vivas
Nova antologia de poesia catalana
judith moya
Antologia de la Poesia Catalana
marina.larumbe
Literatura barroca - Selectividad
LariSa