Sistema General de Pensiones

Descripción

Diapositivas sobre Sistema General de Pensiones , creado por KATIA ELENA VALENCIA ORTIZ el 08/12/2019.
KATIA ELENA VALENCIA ORTIZ
Diapositivas por KATIA ELENA VALENCIA ORTIZ, actualizado hace más de 1 año
KATIA ELENA VALENCIA ORTIZ
Creado por KATIA ELENA VALENCIA ORTIZ hace más de 4 años
22
0

Resumen del Recurso

Diapositiva 1

    SISTEMA GENERAL DE PENSIONES
    El Sistema General de Pensiones tiene como objetivo garantizar a la población, el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, invalidez o muerte, mediante el reconocimiento de una pensión y prestaciones determinadas en la Ley. Busca ampliar la cobertura para proteger de los riesgos de vejez, invalidez y muerte a la población que no se encuentra amparada por el Sistema.Busca ampliar la cobertura para proteger de los riesgos de vejez, invalidez y muerte a la población que no se encuentra amparada por el Sistema.
    Pie de foto: : PENSIÓN

Diapositiva 2

    HISTORIA:  Los primeros indicios de un Sistema Pensional en Colombia los encontramos en los Montepíos que eran organizaciones de Protección Social para los Militares,sus viudas y sus huérfanos que tuvieron origen en España y fueron implantados en los países Iberoamericanos. Con el nacimiento de la República surgen las primeras pensiones no solo para los próceres de la independencia por ejemplo (Simón Bolívar) sino para todos los que dieron su vida por esta causa. Con posterioridad a 1830, se otorgaron pensiones a los militares. 
    SISTEMA GENERAL DE PENSIONES
    Pie de foto: : SIMÓN BOLÍVAR

Diapositiva 3

    HISTORIA:  Posteriormente se otorgaron pensiones a los maestros públicos y privados y a los magistrados de altas cortes.  A comienzos del siglo XX, (i) se consolida lo que hoy se conoce como Pensión de Gracia para los maestros y (ii) se le asigna a los empleadores la responsabilidad por los accidentes laborales de sus empleados. En 1912 nace la primera caja de previsión para los empleados de correos y telégrafos - CAPRECOM (hoy en liquidación). En los años 20 se crea lo que hoy se conoce como Caja de Sueldo de Retiro de las Fuerzas Militares (CREMIL). Durante todo este periodo se crean las bases del Sistema Pensional Colombiano.
    SISTEMA GENERAL DE PENSIONES
    Pie de foto: : ESCUDO- CAJA DE RETIRO D E LAS FUERZAS MILITARES

Diapositiva 4

    SISTEMA GENERAL DE PENSIONES
    Desarrollo y Crisis del Sistema Pensional Colombiano 1928 – 1993:  La ley 6° en 1945 crea la Caja Nacional de previsión Social - CAJANAL teniendo como afiliados forzosos a los empleados públicos del orden nacional. Esta ley dio la posibilidad de que algunas entidades públicas del orden nacional o territorial pudieran tener su propia caja de previsión. Además la misma ley previó la creación de lo que posteriormente se conoció como el Instituto Colombiano de Seguros Sociales - ICSS.
    Pie de foto: : Caja Nacional de previsión Social - CAJANAL

Diapositiva 5

    En enero de 1967 nació en el ICSS, para algunos municipios del país respecto de los cuales se hizo el primer llamamiento a inscripción, con el fin de cubrir los riesgos de invalidez, vejez y muerte. En 1977, se reestructura el ICSS cambiando su nombre a ISS. Durante este periodo, aproximadamente en 10 años, nacieron cajas públicas del orden nacional como: FONPRECON (para los congresistas y los empleados del congreso); CORPORANONIMAS (para los empleados de las superintendencias de industria y comercio, valores y sociedades);CAPRESUB (para los funcionarios de la superintendencia bancaria) y FONPRENOR (para los funcionarios de la Superintendencia de Notariado y Registro y de las notarías).
    Pie de foto: : Instituto de Seguros sociales
    SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

Diapositiva 6

    Algunas universidades públicas del orden nacional y territorial crean su propia caja de previsión y en algunos casos su propio régimen pensional. Además varias empresas oficiales o públicas asumieron el tema pensional por voluntad propia o convención laboral como por ejemplo ferrocarriles nacionales, el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IDEMA) y  el Instituto Nacional de Adecuación de Tierras (INAT). Gran parte de los municipios y departamentos crearon no solo su propia caja de previsión sino que en muchos casos modificaron los parámetros generales del Sistema Pensional.
    SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

Diapositiva 7

    SISTEMA GENERAL DE PENSIONES
    Ley 100 del 23 de diciembre de 1993:  Esta ley creó dos regímenes excluyentes y competitivos entre sí: el Régimen de Prima Media con Prestación Definida (RPMD) y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS). Vigente   a partir del 1° abril de 1994, para los servidores públicos del orden nacional y los particulares y para los servidores públicos de los entes territoriales, salvo que el Gobernador o el Alcalde establecieran una fecha diferente, hasta el 30 de junio del 1995.
    Pie de foto: : REGLAMENTACIÓN

Diapositiva 8

     Ley 797 de 2003: • Aumentó la edad de  pensión a partir del año 2014 , respetando el régimen de transición, quedando de 62 años para los hombres y de 57 años para las mujeres. • Eleva periódicamente el número de semanas mínimas para obtener pensión, a partir del año 2015 en 50 semanas respecto de las 1000 primeras contempladas y partir del año 2006 hasta el 2015, de 25 en 25 semanas, hasta llegar a 1300 semanas cotizadas. • Aumenta a 25 salarios mínimos el salario máximo de cotización. • Modifica las reglas para el traslado entre los dos regímenes: El periodo mínimo de permanencia en cualquier régimen pensional es de 5 años y estableció la imposibilidad de trasladarse de régimen cuando a La  persona le falten menos de 10 años para obtener la pensión de vejez.
    Pie de foto: : AUMENTA LA EDAD DE PENSIÓN
    SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

Diapositiva 9

Diapositiva 10

    SISTEMA GENERAL DE PENSIONES
    REGIMENES PENSIONALES : Régimen de Prima Media Es aquel mediante el cual los afiliados o sus beneficiarios obtienen una pensión de vejez, de invalidez o de sobrevivientes, o una indemnización, previamente definidas. Son aplicables a este Régimen, las disposiciones vigentes para los Seguros de Invalidez, Vejez y Muerte a cargo del Instituto de Seguros Sociales  

Diapositiva 11

Diapositiva 12

    SISTEMA GENERAL DE PENSIONES
    ¿Quiénes son afiliados OBLIGATORIOS al Sistema General de Pensiones? § Todas aquellas personas vinculadas mediante contrato de trabajo. § Todos los servidores públicos. § Los contratistas que presten directamente servicios al Estado o a las empresas del sector privado, bajo la modalidad de prestación de servicios o cualquier otra que se adopte. § Los trabajadores independientes. § Las personas que se benefician de los subsidios del Fondo de Solidaridad Pensional. § Los servidores públicos que ingresaron a Ecopetrol desde el 29 de enero de 2003.
    Pie de foto: : AFILIADOS OBLIGATORIOS

Diapositiva 13

    ¿Quiénes son afiliados VOLUNTARIOS al Sistema General de Pensiones? § Todas las personas naturales residentes en el país y los colombianos domiciliados en el exterior, que no tengan la calidad de afiliados obligatorios y que no se encuentren expresamente excluidos por la ley. § Los extranjeros que en virtud de un contrato de trabajo permanezcan en el país y no estén cubiertos por algún régimen de su país de origen o de cualquier otro.
    Pie de foto: : AFILIADOS VOLUNTARIOS
    SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

Diapositiva 14

    PORCENTAJE DE COTIZACIÓN: El porcentaje del aportes a pensión es del 16%, distribuido, así:  Cuando existe una relación laboral: El empleador paga el 75% y el trabajador el 25% .  Los contratistas e independientes asumen el 100% del aporte. Si el afiliado cuenta con ingresos iguales o superiores a 4 SMLMV, aportaran un 1% adicionales, con destino al Fondo de Solidaridad Pensional. Los afiliados con ingreso igual o superior a 16 SMLMV, tienen un aporte adicional , con destino a la Cuenta de Subsistencia del Fondo de Solidaridad Pensional.
    SISTEMA GENERAL DE PENSIONES
    Pie de foto: : % DE APORTE A PENSIÓN

Diapositiva 15

Diapositiva 16

    Pensión de vejez: Este es el reconocimiento más común y se adquiere cuando se cumplen las siguientes condiciones: Tener 57 años de edad la mujer o, 62 años de edad el hombre Y  1300 semanas de cotización en cualquier tiempo. Ingreso base de liquidación(IBL): Se calcula con e promedio de los salarios o rentas sobre los que cotizó el afiliado durante los 10 años anteriores al reconocimiento de la pensión y el de toda la vida laboral; pero se aplicara el que mas beneficie al ciudadano . Monto mensual de la pensión de vejez: El monto mensual de la pensión de vejez estará entre el 65% y el 80% del  IBL, así: * Si el afiliado cotizó 1300 semanas = 65% del  IBL . * Si el afiliado cotizó más de 1300 semanas, por cada 50 semanas   adicionales = El porcentaje de la pensión incrementa 1.5% del  IBL.  El monto de la pensión no puede ser mayor al 80% del IBL Y  la mesada pensional inferior al SMMLV  ó  superior a 25 SMLMV
    Pie de foto: : Pensión de vejez
    SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

Diapositiva 17

    Pensión de Invalidez por Riesgo Común: Podrán solicitar esta prestación las personas que según dictamen de perdida de capacidad laboral han perdido el 50% o más de su capacidad laboral, en razón a una enfermedad o patología de carácter no profesional, que no haya sido provocada intencionalmente. Adicionalmente deben tener  50 semanas cotizadas en los 3 años inmediatamente anteriores a la fecha de estructuración de la invalidez o al acaecimiento de la causa invalidante. Excepciones: *Si el afiliado cotizó por lo menos el 75% de las semanas mínimas requeridas para la pensión de vejez, solo debe haber cotizado 25 semanas en los últimos 3 años. *Si el afiliado es una persona menor de 20 años únicamente deberá acreditar haber cotizado 26 semanas en el último año inmediatamente anterior al hecho causante de su invalidez o su declaratoria.
    SISTEMA GENERAL DE PENSIONES
    Pie de foto: : Pensión de Invalidez por Riesgo Común

Diapositiva 18

    ¿Quién califica el estado de Invalidez? *La primera calificación: La hará COLPENSIONES, las Administradoras de Riesgos Laborales- ARL-, las Compañías de Seguros que asuman el riesgo de invalidez y muerte, y a las Entidades Promotoras de Salud EPS.   Estas podrán determinar el porcentaje  de perdiad de capacidad laboral , grado de invalidez y origen     de la misma. *En caso de no estar de acuerdo con la Calificación, que en principio se realizó, debe manifestar su inconformidad dentro de los 10 días siguientes ante la misma entidad que lo calificó. Dicha entidad remitirá el expediente a las Juntas Regionales de Calificación de Invalidez del orden regional, dentro de los 5 días siguientes para que la resuelva. *Si persiste la inconformidad, el interesado, deberá presentar recurso de apelación ante la Junta Nacional de Calificación de Invalidez, la cual decidirá en un término de 5 días. *El interesado si no está de acuerdo con la calificación puede acudir a las acciones judiciales correspondientes.
    Pie de foto: : Perdida de Capacidad Laboral
    SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

Diapositiva 19

    Monto de la pensión de invalidez: Dependerá del % de disminución de la capacidad laboral, así: Igual o mayor al 50% y menor al 66%: * La mesada pensional equivaldrá al 45%  del IBL , por las primeras 500 semanas. * Si el afiliado tiene más de 500 semanas, el ingreso base de liquidación se aumentará en el 1.5% por cada 50 semanas adicionales.  Igual o superior al 66%: *El monto de la pensión será equivalente al 54% del IBL  por las primeras 800 semanas. *Si el afiliado cuenta con más de 800 semanas, el IBL  se incrementará en un 2% por cada 50 adicionales. En ningún caso  puede ser superior al 75% del IBL.
    SISTEMA GENERAL DE PENSIONES
    Pie de foto: : Monto de la pensión de invalidez

Diapositiva 20

    Indemnización invalidez : El afiliado que al momento de invalidarse no hubiere reunido los requisitos exigidos para la pensión de invalidez, tendrá derecho a recibir, en sustitución, una indemnización equivalente a la que le hubiere correspondido en el caso de la indemnización sustitutiva de la pensión de vejez Indemnización vejez: El derecho a este tipo de indemnización se les otorga a los afiliados que aun cuando han obtenido la edad para optar por la pensión de vejez no hayan cotizado el mínimo de semanas exigidas y declaren su imposibilidad de continuar cotizando,
    SISTEMA GENERAL DE PENSIONES
    Pie de foto: : Indemnización invalidez

Diapositiva 21

Diapositiva 22

    Monto de la pensión de sobrevivientes:   *Por muerte del pensionado, es igual al 100% de la pensión que aquél disfrutaba. El monto mensual de la pensión total de sobrevivientes por muerte del afiliado será igual al 45% del ingreso base de liquidación más 2% de dicho ingreso por cada cincuenta (50) semanas adicionales de cotización a las primeras quinientas (500) semanas de cotización, sin que exceda el 75% del ingreso base de liquidación.  
    Pie de foto: : Monto de la pensión de sobrevivientes
    SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

Diapositiva 23

Diapositiva 24

    Pensiones especiales: Pensión especial de vejez por alto riesgo: Para acceder a esta pensión especial se requiere tener 55 años de edad y 1300 semanas de cotización, de las cuales no menos de 700 semanas, se deben haber sufragado con la tasa especial de cotización de 10 puntos adicionales a cargo del empleador por desempeñar actividades de alto riesgo . Adicionalmente, la edad se disminuirá en un año por cada sesenta semanas de cotización especial, hasta los 50 años de edad. Son actividades de alto riesgo las consagradas en el artículo 2 del Decreto 2090 de 2003
    SISTEMA GENERAL DE PENSIONES
    Pie de foto: : Decreto 2090 de 2003

Diapositiva 25

    Pensión especial de vejez por invalidez:  Podrán acceder a la pensión de vejez las personas que padezcan una deficiencia física, psíquica o sensorial del 50% o más (Demostrable mediante dictamen de perdida de capacidad laboral), que cumplan 55 años de edad y que hayan cotizado en forma continua o discontinua 1000 o más semanas.
    SISTEMA GENERAL DE PENSIONES
    Pie de foto: : Pensión especial de vejez por invalidez

Diapositiva 26

    SISTEMA GENERAL DE PENSIONES
    Pensión por hijo en situación de discapacidad: Es un beneficio pensional que suprime el requisito de la edad a la madre o el padre de un hijo que padezca invalidez física o mental, debidamente calificada y hasta tanto permanezca en este estado y continúe como dependiente, tendrá derecho a recibir la pensión especial de vejez a cualquier edad, siempre que cuente con al menos 1300 semanas de cotización. El beneficio se pierde si el padre o madre se reincorpora a la fuerza laboral.

Diapositiva 27

    Pensión Familiar: es aquella que se reconoce por la suma de esfuerzos de cotización o aportes de cada uno de los cónyuges o compañeros permanentes, cuyo resultado es el cumplimiento conjunto de los requisitos establecidos para adquirir la pensión de vejez. Los cónyuges o compañeros permanentes deberán acreditar de forma individual los siguientes requisitos para optar por este reconocimiento: a. Estar afiliado al SGP para el momento en que se tramite el reconocimiento de la pensión; b. Que los dos pertenezcan al RPM y demuestren vida conyugal o convivencia permanente por 5 o más años;  
    SISTEMA GENERAL DE PENSIONES
    Pie de foto: : Pensión Familiar

Diapositiva 28

    c. Que los cónyuges o compañeros permanentes hayan cumplido, de manera individual, los requisitos para adquirir el derecho a la indemnización sustitutiva, siempre que dicha indemnización no haya sido pagada; d. Sumar entre los dos como mínimo, el número de semanas exigidas para el reconocimiento de la pensión de vejez; e. Haber cotizado a los 45 años de edad, el 25% de las semanas requeridas para acceder a una pensión de vejez, teniendo en cuenta el año del cumplimiento de esta edad. f. Estar clasificados en los niveles 1 y 2 del SISBÉN al momento del cumplimiento de la edad de pensión, de acuerdo con los cortes definidos por el Ministerio del Trabajo.
    Pie de foto: : Pensión Familiar
    SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

Diapositiva 29

    Programas Sociales de Protección para la Vejez: Programa de Subsidio al Aporte en Pensión – PSAP:   Es el Programa destinado a subsidiar el aporte a pensión de personas cuyo ingreso sea igual o inferior a un salario mínimo (SMLMV) y que por tanto no cuentan con los recursos necesarios para realizar la totalidad del aporte, tales como trabajadores independientes del sector rural y urbano, madres sustitutas, personas con discapacidad, desempleados y concejales de municipios de categorías 4ta, 5ta y 6ta, en este programa el Gobierno Nacional hace un aporte de entre el 70% y el 95%, y por su parte, el beneficiario aporta entre el 5% y el 30% para completar el 100% de la cotización para una pensión de salario mínimo.
    SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

Diapositiva 30

Diapositiva 31

    Beneficios Económicos Periódicos – BEPS : Son una alternativa de protección para la vejez para las personas de escasos recursos que tienen alguna capacidad de ahorro para su vejez en un monto inferior al valor de la cotización al Sistema General de Pensiones. Se caracteriza por ser un mecanismo individual y voluntario con el que se busca que quienes participen del mismo obtengan hasta su muerte un ingreso periódico personal y permanente por debajo del salario mínimo legal mensual vigente, según el monto de recursos ahorrados más un incentivo del Estado que es del 20% del monto ahorrado; de esta manera no existe la posibilidad de cederlo o sustituirlo al momento del fallecimiento.
    SISTEMA GENERAL DE PENSIONES
    Pie de foto: : BESP

Diapositiva 32

    Los requisitos para el ingreso al servicio social complementario de beneficios económicos periódicos son: 1). Ser ciudadano colombiano, mayor de 18 años  2). Ser beneficiario del régimen contributivo  o pertenecer al régimen subsidiado.  3). En caso de indígenas residentes en resguardos, deberán presentar el listado censal. 4). Ciudadanos con ingresos inferiores a 1 Salario Mínimo Mensual Vigente
    SISTEMA GENERAL DE PENSIONES
    Pie de foto: : BEPS

Diapositiva 33

    Programa de Protección Social al Adulto Mayor Hoy, Colombia Mayor:  Proteger al adulto mayor, contra cualquier riesgo económico, de la imposibilidad de generar ingresos y contra el riesgo derivado de la exclusión social, ofrece un subsidio en dinero cuyo monto oscila entre $40.000 y $75.000, en múltiplos de $5.000. Los requisitos para ingresar al programa son: 1). Ser colombiano. 2). Tener como mínimo, tres años menos de la edad que rija para adquirir el derecho a la pensión de vejez es decir 54 años mujeres y 59 años hombres. 3). Estar clasificado en los niveles 1 o 2 del Sisbén y carecer de rentas o ingresos suficientes para subsistir, se trata de personas que viven solas y su ingreso mensual no supera medio salario mínimo, o viven en la calle y de la caridad pública, o viven con la familia y el ingreso familiar es inferior o igual al salario mínimo legal mensual vigente; o residen en un Centro de Bienestar del Adulto Mayor; o asisten como usuarios a un Centro Diurno. 4). Haber residido durante los últimos diez (10) años en el territorio nacional.
    SISTEMA GENERAL DE PENSIONES
    Pie de foto: : Programa de Protección Social al Adulto Mayor

Diapositiva 34

    Pensión Familiar: La pensión familiar es aquella que se reconoce por la suma de esfuerzos de cotización o aportes de cada uno de los cónyuges o compañeros permanentes, cuyo resultado es el cumplimiento conjunto de los requisitos establecidos para adquirir la pensión de vejez, bien sea en el RPM o el RAIS. Quienes cumplan requisitos para adquirir el derecho a la devolución de saldos en este régimen, podrán optar de manera voluntaria por la Pensión Familiar, siempre que la acumulación del capital entre los cónyuges o compañeros permanentes, sea suficiente para solicitar el reconocimiento de la pensión de vejez
    Pie de foto: : Pensión Familiar
    SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

Diapositiva 35

Diapositiva 36

    Prestaciones adicionales: Auxilio funerario: Esta prestación se reconocerá a quien compruebe haber sufragado los gastos de entierro del afiliado o del pensionado se le reconoce un valor equivalente al último salario base de cotización o de la última mesada pensional recibida sin que pueda ser inferior a 5 SMLMV, ni superior a 10 veces dicho salario. Mesada adicional de diciembre: Es la mesada que se paga a todos los pensionados junto con la mesada de noviembre y por un valor equivalente a la misma.
    Pie de foto: : Mesada adicional de diciembre
    SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

Diapositiva 37

Diapositiva 38

    Pensión de vejez:  No hay requisito de edad mínima, ni de semanas cotizadas, salvo para acceder al beneficio de garantía mínima de pensión. *Debe contar con un capital acumulado en la cuenta de ahorro individual que permita obtener una pensión mensual, superior al 110% del salario mínimo legal mensual vigente. Para el cálculo de dicho monto se tendrá en cuenta el valor del bono pensional cuando a este hubiera lugar, así como los rendimientos abonados en la cuenta de ahorro individual. *Puede solicitarse el reconocimiento de una pensión anticipada si se cuenta con el capital suficiente para garantizar una pensión de salario mínimo.
    Pie de foto: : Pensión de vejez
    SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

Diapositiva 39

    * Si el afiliado al cumplir la edad de 57 años mujer o 62 años hombre, no alcanzó a completar el capital suficiente para garantizar una mesada de un salario mínimo de pensión y hubiese cotizado por lo menos 1150 semanas, tendrán derecho a que el Fondo de Garantía de Pensión Mínima del RAIS, en desarrollo del principio de solidaridad, le complete la parte que haga falta para obtener dicha pensión mínima. Devolución de aportes:  Si la densidad de cotizaciones es inferior a las 1150 semanas, el afiliado podría solicitar la devolución de los saldos acumulados en la cuenta de ahorro individual.
    Pie de foto: : Devolución de aportes
    SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

Diapositiva 40

    ¿Cómo puede recibir la pensión? Dependiendo de la modalidad de pensión que se haya escogido: Existen 3 modalidades: Renta Vitalicia Inmediata: En esta modalidad  se contrata un seguro y se traslada a la aseguradora los aportes generados durante la vida laboral del trabajador, para luego realizar un cálculo actuarial que permita establecer cuál sería la mesada que recibiría la persona de manera vitalicia. Las mesadas son ajustadas  anualmente de acuerdo con el IPC.
    Pie de foto: : Renta Vitalicia Inmediata
    SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

Diapositiva 41

    Retiro Programado: En esta opción la AFP administra los recursos de la cuenta de ahorro individual y calcula el valor de las mesadas conforme al el capital acumulado y la expectativa de vida del grupo familiar. Las mesadas son ajustadas  anualmente  de acuerdo con el saldo, por lo que dependiendo del comportamiento del mercado puede no existir aumento de la pensión con el IPC.
    Pie de foto: : Retiro Programado
    SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

Diapositiva 42

    Retiro Programado con Renta Vitalicia Diferida:Es la combinación de las anteriores modalidades ya que se inicia el pago de la mesada por la AFP y con posterioridad a una fecha establecida se contrata con una aseguradora una renta vitalicia. 
    Pie de foto: : Retiro Programado con Renta Vitalicia Diferida
    SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

Diapositiva 43

    Convenios Internacionales: Reconocer a los trabajadores colombianos y a los trabajadores de los países con quien se suscriban los acuerdos, los tiempos cotizados en sus respectivos países. También cubre a trabajadores que estén o hayan estado cotizando al Sistema de Seguridad Social, así como a sus familiares beneficiarios, sobrevivientes o a quienes se les traspasen los derechos. Los Convenios o Acuerdos, suscritos aplican a la legislación relativa a las prestaciones económicas dispuestas en el Sistema General de Pensiones (Régimen de Prima Media con Prestación Definida y Ahorro Individual con Solidaridad), en cuanto a vejez, invalidez y sobrevivientes de origen común.
    Pie de foto: : Convenios Internacionales
    SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

Diapositiva 44

    En la actualidad se encuentran en plena aplicabilidad los convenios ratificados con: * El Reino de España (Ley 1112 de 2006), el cual entró en vigor el 1 de marzo de 2008. * La República Chile (Ley 1139 de 2007), que entró en vigor el 18 de enero de 2013. * La Republica de Argentina, entro en vigor en septiembre de 2016.
    SISTEMA GENERAL DE PENSIONES
    Pie de foto: : Convenios Internacionales

Diapositiva 45

Diapositiva 46

    b. Si el interesado vive en España La solicitud de reconocimiento de la prestación, deberá presentarla ante: § Las Direcciones Provinciales del Instituto Nacional de la Seguridad Social – INSS. § El Instituto Social de Marina – ISM – para todas las prestaciones del régimen Especial de los Trabajadores del Mar. c. Si el interesado vive en Chile Las solicitudes de prestaciones serán presentadas ante la Superintendencia de Pensiones, Las Administradoras de Fondos de Pensiones, o el Instituto de Previsión Social. d. Si el interesado vive en Argentina La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Las Cajas o Institutos de Previsión Provinciales, Municipales o de Profesionales, las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP).
    SISTEMA GENERAL DE PENSIONES
    Pie de foto: : Convenios Internacionales

Diapositiva 47

    SISTEMA GENERAL DE PENSIONES
    Cibergrafía:  https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Sistema-general-de-Pensiones.aspx https://www.youtube.com/watch?v=NGCP_jk-vBA https://www.youtube.com/watch?v=6jH4eI7sgeM  https://www.youtube.com/watch?v=ujQolphX5m4 file:///C:/Users/Familia%20Zea%20Valencia/Downloads/CARTILLA%20PENSIONES%20(2).pdf https://colpensiones.csod.com/content/colpensiones/publications/111/contents/tema2/Colpensiones1.html https://www.colpensiones.gov.co/pensiones/Publicaciones/proximos_a_la_pension/Pension/tipos_de_pension_y_otras_prestaciones https://www.rankia.co/blog/pensiones-iss-cesantias/3477458-beps-colpensiones-2020-requisitos-caracteristicas-beneficios
    Pie de foto: : Cibergrafía
Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

Similar

Chino Mandarín Básico
Diego Santos
Tabla periodica de elementos
maria_sfc_19
Vocabulario unidad 13
Laura Maestro
Retribuciones a Empleados
owem_039
Contaminación Ambiental
Osman Tarango Ortiz
English Test - Please choose one correct option for each sentence.
tania.perez
ANÁLISIS DE DATOS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Johanna Morales Genecco
ELEMENTOS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES trabajo final
supervisortropi
Integración del Personal
Freddy López8597
ARQUITECTURA DE COMPUTADORA
jose santos
CUADRO SINÓPTICO DE LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
yonaidy granados