Según Harvey (1989), economía flexible se refiere a la flexibilidad con respecto a los procesos de trabajo, los mercados laborales, los productos y las pautas de consumo.
Las economías flexibles crean nuevos mercados, nuevos sectores de producción, nuevas formas en el sector laboral, nueva maneras de prestar servicios financieros y una tasa incrementada de tecnología, organización e innovación comercial.
Pie de foto: : La economía flexible mejora la rentabilidad reduciendo el costo de trabajo y aumentando el tiempo de movimiento de producción y consumo. (Hargreaves, 1998, p. 74). Esto se logra a través de tres formas:
Pie de foto: : 1. Mediante nuevos procesos laborales y técnicas de trabajo. Introducen rotaciones en la asignación de tareas, facilitan ajustes rápidos en el volúmen de trabajo a través del trabajo temporal y flexibilizan los salarios mediante pagos por trabajo realizado.
Pie de foto: : 2. Por relaciones nuevas entre producción y consumo. Gracias a los cambios tecnológicos es más fácil reconocer los cambios en los hábitos de consumo y es más fácil dirigir el producto al público adecuado.
Pie de foto: : 3. Por nuevos usos del espacio geográfico. Establecen pautas nuevas de regulación y control donde se comprimen y conquistan los límites del espacio geográfico. (Hargreaves, 1998, p.79).
Pie de foto: : Con ayuda de la tecnología, cosas como el turismo, asesorías, conferencias y espectáculos pueden consumirse y producirse con mayor rapidez y generar beneficios económicos.
Pie de foto: : El conocimiento y la información son también productos de la economía flexible. Debido a esto, es necesario que la educación, con miras a la sociedad posmoderna, dirija sus objetivos hacia la adquisición del saber y el desarrollo de un "aprendizaje autónomo, individualizado y significativamente cooperativo" (Hargreaves ,1998, p. 77).
En respuesta a la transculturación derivada de la globalización, algunos países buscan mantener su identidad y encontrar un significado propio a través de sus tradiciones étnicas, religiosas, lingüísticas y artísticas.
La paradoja resulta en que la globalización lleve a los países a adoptar dentro de su sistema educativo esta postura defensiva y localmente encerrada en sí misma (Hargreaves, 1998, p. 82).
La educación debe procurar enseñar a sus alumnos, por un lado, a tomar conciencia y medir las dimensiones de la globalización y, por otro lado, a reconstruir y reflexionar sobre su cultura local o nacional. (Hargreaves, 1998, p. 82).
Pie de foto: : Gracias a los avances tecnológicos y las herramientas de comunicación instantánea, las barreras del espacio geográfico y el tiempo se han roto. Debido a esto, las empresas han traspasado sus límites nacionales llegando a diversas partes del mundo.
Diapositiva 9
El final de las certezas
Tanto la economía flexible como la globalización afectan el sistema de creencias y los conocimientos que vamos adquiriendo.
Según Hargreaves (1998) la explosión de conocimientos ha llevada a la proliferación de habilidades cambiantes, contradictorias y opuestas. Esto a su vez ha reducido la dependencia que la gente tiene hacia el conocimiento de expertos creando así una incertidumbre con respecto a la sabiduría recibida y las creencias establecidas.
Pie de foto: : Principalmente, la incertidumbre se produce por 4 razones: 1. EL conocimiento y la información se expanden a una escala global. 2. La compresión del espacio y tiempo provocada por las nuevas tecnologías, pone un ritmo creciente en la manera que concebimos al mundo desestabilizando nuestra cosmovisión y creando un sentido de fragilidad.
Pie de foto: : 3 .Las migraciones y el turismo global han creado mayor contacto entre culturas distintas. 4. Existe una aceleración y una relación más fuerte entre el desarrollo social y la investigación donde ambos se retroalimentan e influyen el uno en el otro.
Según Hargreaves (1998) el declive de las certezas morales, de las certezas religiosas tradicionales y de las certezas técnicas y científicas, han provocado en las escuelas un búsqueda generalizada de misiones y visiones con el fin de transformar a las escuelas mismas.
Se ha hecho énfasis en la confianza del proceso de perfeccionamiento donde cada maestro cumple las exigencias y necesidades requeridas de acuerdo al contexto dado. Al igual, se busca el desprendimiento de las técnicas de enseñanza rígidas, impuestas por la ciencia, para dar paso a una enseñanza basada en la experiencia del profesorado, apoyado de la ciencia, que tiene un carácter provisional y dependiente del contexto.
Se refiere a una metáfora propuesta por Toffler (1985) donde describe la manera en que funcionan las nuevas organizaciones flexibles. Dibuja una paralela entre mosaicos móviles compuestos por paneles transparentes que se solapan e interponen, donde sus colores y formas se mezclan, contrastan y cambian continuamente; y entre la forma en que los acomodos de ésos mosaicos se organizan en bases de datos para determinar la fórmula futura de la empresa en donde no existe una jerarquía central, sino una jerarquía multidimensional.
Pie de foto: : Las personas participan en distintas tareas adquiriendo diversos tipos de pericias, experimentando y expresando distintos tipos de liderazgo, afrontando problemas y buscando juntos soluciones compartidas con la organización (Hargreaves, 1998, p. 96). Los trabajadores de la organización son participantes activos en la toma de decisiones de la organización misma,
Pie de foto: : Es de vital urgencia promover una organización flexible en el sistema educativo, donde tanto profesores como alumnos, se vuelvan una parte activa en la toma de decisiones que responda a las necesidades cambiantes de las exigencias y avances del mundo moderno.
Pie de foto: : Sin embargo, el mosaico móvil corre el riesgo de segregar a ciertos trabajadores dentro de una organización y en el peor de los casos, puede transformarse en un mosaico manipulativo donde el poder esencial se centraliza pero la responsabilidad se reparte en los trabajadores.
Pie de foto: : Se refiere a la crisis postmoderna psicológica referente al yo y nuestra identidad en donde se pone en cuestión su naturaleza e integridad.
Pie de foto: : La causa del yo ilimitado tiene sus raíces en la socialización infantil. Los padres, al dudar sobre sus propias capacidades educativas y depender de los expertos de esta área. Brindan atención excesiva a los hijos creando una sensación exagerada de su propia importancia. En otras palabras, crecen en un medio narcisista donde experimentan la pérdida de límites del yo.
Pie de foto: : Una consecuencia de la pérdida de esta identidad, es la búsqueda de la misma en un infinito mar de información, imágenes, textos donde no existe un sentido de permanencia debido a la naturaleza fluctuante de esta información.
Pie de foto: : Dentro de los aspectos positivos que se desprenden, podemos encontrar la independencia de las personas con respecto a los expertos para crear oportunidades más significativas para ellos y el colectivo.
Pie de foto: : Por otro lado, si el individuo y los profesores dentro de la enseñanza, en su búsqueda del yo, evitan aislarse y buscan fundamentarse en el bienestar colectivo, lograrán encontrar importantes beneficios morales.
Pie de foto: : Por otro lado, se debe cuidar no incurrir en el error de disfrazar el cambio personal individualista con el cambio colectivo. Se deben cuidar los límites de los cambios que uno puede lograr.
Pie de foto: : Es de suma importancia reconocer la individualidad de los profesores, ya que los ayuda a trabajar con mayor eficiencia y conduce a la autocomprensión, donde el profesor dirigirá su trabajo hacia los objetivos en común de la organización educativa.
Pie de foto: : Sin embargo, se debe cuidar que los profesores no segreguen a otros debido a ideales diferentes, que no pierdan de vista el contexto social y político más general y que no sobreestimen sus capacidades de perfeccionar la profesión.
Pie de foto: : La simulación segura, en términos educativos, se refiere a una imagen y serie de actividades de colaboración, artificial y superflua, en donde se pretende controlar la actividad espontánea y dinámica de la socialización y la cooperación entre los estudiantes y profesores.
Pie de foto: : Existe el peligro de que la superficialidad efímera de una cultura visual impida y reemplace el valor crítico y moral de la sociedad misma.
Pie de foto: : La juventud está rodeada de una sobreexposición de imágenes. Esto afecta por completo la manera en que los profesores debe aproximarse a la educación y enganchar la atención de alumnos sesgados.
Pie de foto: : Según Baudrillard (1988), las fases sucesivas de la imagen son las siguientes: Es el reflejo de una realidad básica; enmascara y pervierte una realidad básica; enmascara la ausencia de una realidad básica; carece de relación con ningún tipo de realidad; es su propio simulacro, y aquí es cuando la imagen se vuelve una simulación.
Pie de foto: : La edad posmoderna trajo consigo avances importanes en la tecnología, como el internet, los celulares, los aviones. Gracias a esto, se comprimió el espacio y el tiempo y debido a ello, se intensifico la velocidad en que nos podemos comunicar y la manera en que se desarrollan los negocios.
Pie de foto: : Hoy en día, la actividad comercial se realiza de una manera rápida y eficiente. Como ejemplo, tenemos los restaurantes de comida rápida.
Pie de foto: : Gracias a la reducción del espacio y el tiempo, “se incrementa el volumen de negocios, los viajes y las comunicaciones son más veloces, las decisiones se toman con mayor rapidez, el servicio tiene mayor capacidad de respuesta y la esperas se reducen” (Hargreaves, 1998, p.113).
Pie de foto: : Dentro de los aspectos negativos de esta velocidad de tiempo, podemos nombrar: La toma de decisiones precipitadas en las organizaciones; el enfoque en la apariencia estética del cambio en lugar de la calidad y sustancia de este; la exacerbación de la incertidumbre del saber a medida que se produce este y como consecuencia, se reducen las oportunidades de reflexión y relajación personales.