DIPLOMADO DE DESARROLLO DE LIDERAZGO Y GESTIÓN EDUCATIVA
MAYO 2016
PRESENTA: MTRA. MARÍA DEL SOCORRO MARTÍNEZ JUÁREZESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 231SUBDIRECTORA
Diapositiva 2
De acuerdo con el iipe-Buenos Aires (2000), el enfoque estratégico
comienza con la reflexión y la observación del proceso a desarrollar, comprendiendo
lo esencial y las estrategias a usar para lograr los objetivos. Para
Senge (1995) “el aspecto más sutil del pensamiento estratégico consiste
en saber qué debe suceder”, pero no basta con idear, es necesario tener una
percepción de la realidad como “un todo”, para poder comprender su complejidad,
analizar sus interrelaciones y actuar en consecuencia, por lo tanto,
quien hace la reflexión y la observación no puede desprenderse de esa realidad,
porque es parte de ella.
MGEE
Diapositiva 3
Se despliegan los ocho componentes, categorías conceptuales que sirven para identificar los referentes clave en un proceso detransformación, cuya conceptualización y descripción se presenta enseguida, a fin de abrircategorías de análisis en espacios colegiados que permitan generar alternativas de intervención
e iniciativas factibles en un proceso de mejora continua.
1. Liderazgo compartido2. Trabajo colaborativo3. Prácticas docentes flexibles4. Planeación estratégica5. Evaluación para la mejora continua6. Participación social responsable7. Rendición de cuentas8. Libertad en la toma de decisiones
Es necesario que se reconozca la existenciade una estructura organizativa donde hay una micropolítica que determina el rol de los actores. Ahora bien, pensar el liderazgo de manera unipersonal sería creer que sólo el directivo puede desarrollarlo, no obstante debe reconocerse que en cada institución o instancia educativa a veces hay otros liderazgos no reconocidos o no compartidos. El liderazgo compartido implica desarrollar una serie de capacidades y habilidades, como analizar
las interrelaciones existentes dentro de un sistema, entender los problemas de forma
no lineal y ver las relaciones causa-efecto a lo largo del tiempo; trabajar en equipo y desarrollar
procesos para elaborar visiones compartidas; aprender de la experiencia y de los
errores; cuestionar supuestos y certidumbres; desarrollar la creatividad y mecanismos para
la transferencia y difusión del conocimiento; así como generar una memoria organizacional,
entre otras.
También requiere de una serie de atributos y cualidades como la anticipación, la
proyección, la concertación, la animación, la empatía y la asertividad, aunque para ello
no existe una formación específica establecida, son cualidades que se conforman con la
experiencia en el campo, se obtienen en procesos formativos personales y de desarrollo
profesional.
1. LIDERAZGO COMPARTIDO
Diapositiva 5
Se ha definido al liderazgo directivo efectivo como “el proceso de conducir a un grupo de personas en una determinada dirección por medios no coercitivos, es decir, el papel que juega el directivo, que va más allá del desempeño del puesto en función del
nombramiento, que se preocupa y ocupa del desarrollo de los procesos al igual que de las personas. Así, prima un interés superior por lograr los objetivos y cumplir las metas, que
además son compartidas por el equipo de docentes, personal de apoyo, padres de familia y alumnos.
También se puede entender al liderazgo como un conjunto de prácticas intencionadamente pedagógicas e innovadoras; diversidad de prácticas que buscan facilitar, animar, orientar y regular procesos complejos de delegación, negociación, cooperación y formación de los actores educativos.
Un trabajo colaborativo en las instituciones educativas implica procesos que faciliten la comprensión, planificación, acción y reflexión conjunta acerca de qué se quiere hacer y cómo. Establecer un sistema de colaboración contribuye a la generación de un clima organizacional —en el ámbito del sistema educativo, escuela y aula— que posibilite la libre expresión, la comunicación bidireccional, el diálogo en el tratamiento y la resolución de conflictos, confianza, armonía y respeto en las relaciones interpersonales, donde se establezcan acuerdos y se cumplan.
Un clima de “colegas” es una condición clave para asegurar el éxito de los propósitos fundamentales del equipo, puede facilitar tareas de organización para enfrentar retos complejos y representa además un bastión para otros desafíos.
Pie de foto: : EQUIPO DE TRABAJO
2. TRABAJO COLABORATIVO
Diapositiva 7
En suma, se entiende al trabajo colaborativo como la conjunción de esfuerzos de una organización educativa para lograr objetivos comunes en el marco de una cultura efectiva de apoyo, encaminada a alcanzar una visión compartida; impulsar este componente supone una comunicación abierta, el intercambio de ideas y el aprovechamiento de la pluralidad de ideas en un estricto orden profesional.
Pie de foto: : FLEXIBILIDAD EN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
A propósito de la gestión pedagógica, en la que se concretan los aprendizajes, el mgee plantea este componente y lo asocia con el desempeño profesional del personal docente, que toma en cuenta las características, capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos, y permite propiciar oportunidades pedagógicas diferenciadas. En este sentido, se tiende a una atención diversificada que aproveche múltiples recursos y medios didácticos.
Las prácticas docentes flexibles son la propuesta que el mgee hace a los maestros, respecto a las formas y los fines de su práctica cotidiana que, más allá de conformarse con
lograr un conjunto de contenidos curriculares, debe asegurar que los alumnos desarrollen competencias que les permitan integrarse y desenvolverse con plenitud en los niveles educativos posteriores y en la vida misma.
De acuerdo con Loera (2006), las prácticas docentes flexibles son actividades de
los maestros orientadas a asegurar aprendizajes en los estudiantes. Específicamente, se
asocian a la configuración del ambiente áulico, la estructura de los procesos de enseñanza
y de aprendizaje, y la gestión de los recursos instruccionales.
En este Modelo, se asume que un docente, antes de enseñar, debe tener la disposición
a aprender; aprender de los demás y de su propia práctica, a fin de que pueda acumular
el “saber” y desarrollar el “saber hacer” resolviendo situaciones complejas.
Pie de foto: : AUTOREFLEXIÓN PARA GARANTIZAR LOS APRENDIZAJES
Diapositiva 10
4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
La planeación estratégica es definida como el proceso sistémico y sistemático para la
mejora continua de la gestión, derivado de la autoevaluación y basado en consensos, que
direcciona las acciones del colectivo escolar hacia escenarios deseados a mediano plazo.
Una planeación estratégica es participativa cuando en la escuela se involucra a los
alumnos, padres de familia, maestros, director y, como apoyos externos, al supervisor,
jefe de sector y/o de enseñanza. Su diseño, ejecución y seguimiento es responsabilidad de todos ellos y muestra los deseos de mejora y las formas que, desde su punto de vista,
son las idóneas para obtenerla, dando respuesta a la capacidad de decisión basada en el
conocimiento de su contexto.
En un sentido amplio, la planeación estratégica es el conjunto de procesos de diseño,
desarrollo y operación de proyectos de intervención que relacionan las metas y las
competencias institucionales con las demandas y las oportunidades. Es un cálculo que a
partir de las situaciones existentes se orienta a las metas y objetivos con una clara visión,
resguardando los aspectos de implementación y su respectiva evaluación.
Diapositiva 12
5. EVALUACIÓN PARA LA MEJORA
Se define este componente como la valoración colectiva y crítica de los procesos implementados
en sus fases de planeación, desarrollo e impacto, caracterizada por una actitud
que asume la responsabilidad por los resultados propios y con apertura a juicios externos,
factores fundamentales para la toma de decisiones.
Los individuos, al igual que las instituciones, tienden a hacer juicios de valor sobre
determinados aspectos de la vida cotidiana; en el ámbito de la educación se considera que
la importancia de emitir tales juicios consiste en que estén orientados a un destino predeterminado,
que es: la mejora continua de los procesos. Así, se busca superar el enfoque
tradicional de la evaluación educativa que se limita a la calificación y a la acreditación, y
en un momento dado, a controlar o sancionar de manera cuantitativa el fenómeno educativo,
que es esencialmente cualitativo.
Si se observa a la evaluación en su sentido riguroso y se considera como estrategia
o método de trabajo de los directivos y maestros, cobra un significado más amplio, como
se aprecia en la siguiente definición:
Es un proceso o conjunto de actividades programadas de reflexión sobre la acción,
apoyado con procedimientos sistemáticos de recolección, análisis e interpretación
de información con la finalidad de emitir juicios fundamentados y comunicables
sobre las actividades, resultados e impactos de un programa [de acción] y formular recomendaciones para tomar decisiones que permitan revisar las acciones presentes
y mejorar las acciones futuras.
En el caso de la escuela, está referida a
la participación de los padres de familia, comunidad y organismos interesados en el acontecer
de la escuela, en cooperar con el colegiado en la formulación y ejecución del plan
escolar tomando decisiones conjuntas y realizando tareas de contraloría social.
Los órganos oficiales que desde la escuela estimulan dicha relación, aunque no son
limitativos, son los Consejos Escolares de Participación Social (ceps) y las Asociaciones
de Padres de Familia (apf), estas últimas aunque no son parte del modelo, sí se reconocen
como necesarias para que éste opere en las escuelas, entendiendo que también están
al servicio de la comunidad escolar.
Las sociedades que han incrementado el logro educativo de manera exitosa (Finlandia,
Corea, Japón, Nueva Zelanda y Reino Unido, entre otras), confirman constantemente
que la participación social en el ámbito escolar contribuye en forma muy significativa; en
el ámbito nacional, las evaluaciones de calidad de los centros escolares también ratifican
que las escuelas dignas de imitación por convertirse en escuelas de alta eficacia social
destacan entre sus avances el incremento del logro educativo.
Se refiere a los procesos que establece la escuela para informar a la comunidad educativa
de las actividades y resultados de su gestión; comprende el clima organizacional y el áulico,
el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos y la administración de los recursos.La escuela debe tener previstos canales específicos para recibir y escuchar las preocupaciones,
quejas y demandas de los padres. Debe asumirse como normal que éstos
no comprendan el sentido de ciertas normas o decisiones y prever un modo específico
para escucharlos. De lo contrario, los descontentos se expresan y amplifican afuera de la
escuela en forma especulativa.
Se les informa de los resultados de sus hijos antes de que sea el informe oficial
y se les proporcionan opciones para mejorar los resultados del alumno desde la
casa.
Se les avisa sobre la ejecución de la planeación y se les permite opinar si los
resultados no han sido los esperados.
Se comunica a la comunidad en general los logros de la escuela y se reconoce
la participación de los padres en un esquema de corresponsabilidad, en donde
ellos piden pero también rinden cuentas.
Pie de foto: : LOS PADRES DEBEN OPINAR
RENDICIÓN DE CUENTAS
Diapositiva 18
8. LIBERTAD EN LA TOMA DE DECISIONES
La
promoción del desarrollo de ciclos de mejora en los centros escolares, donde los actores
presentan un frente común para optimizar sus procesos y resultados, privilegia las decisiones
internas que consideran la opinión y la voluntad de agentes externos, independientemente
de la jerarquía institucional, quienes a partir de una visión y misión compartidas promueven
la innovación de estrategias y acciones desde su propia concepción y realidad.
La toma de decisiones es un proceso complejo y de múltiples dimensiones, que no
puede ser restringido a un único ámbito, en un solo tiempo ni ser generado por un único
actor.
Se pretende romper con las formas tradicionales de control, donde la
base del fenómeno educativo, que son los alumnos y los profesores, ejerce libremente sus
derechos de enseñar y aprender, en una relación centrada en el propósito que los vincula.. Se pretende que los centros educativos puedan tener mayor libertad de operación e
innovación de sus planes y proyectos, pero eso implica que la estructura de la autoridad
educativa, no sólo fomente, sino que favorezca y apoye con información y demás herramientas
para que la escuela no sólo tome decisiones, sino buenas decisiones en función
de la mejora continua.