Introducción a la propedéutica clínica: historia clínica (1° parcial)

Descripción

Universidad Introducción a la propedéutica clínica Fichas sobre Introducción a la propedéutica clínica: historia clínica (1° parcial), creado por Kayla Rebecca Aceves el 12/08/2021.
Kayla Rebecca Aceves
Fichas por Kayla Rebecca Aceves, actualizado hace más de 1 año
Kayla Rebecca Aceves
Creado por Kayla Rebecca Aceves hace más de 3 años
97
0

Resumen del Recurso

Pregunta Respuesta
Es un documento legal médico. Hstoria clínica.
Estudio de un paciente para determinar su estado de salud o enfermedad, analiza e interpreta el conjunto de signos y síntomas para establecer un diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Clínica propedéutica.
Es algo subjetivo, es lo que el paciente siente, no se puede medir. Es una manifestación de la enfermedad percibida únicamente por el paciente. Síntoma.
Es objetivo, se puede medir o percibir con los órganos de los sentidos. Es una manifestación de la enfermedad anatómicamente visible y percibida por nuestros sentidos. Se observa, se mide, se palpa o se escucha, incluso se huele. Signo.
Conjunto de signos y síntomas con la misma fisiopatología y diferente etiología. Síndrome.
Estudio de cada síntoma o signo, investiga sus características y causas y las interpreta para llegar a un diagnóstico. Semiología.
Signo que por sí solo establece un diagnóstico, ya que es característico y exclusivo de una enfermedad. Signo patognómico.
Estructura de la historia clínica. 1.- Interrogatorio (anamnésis) 2.- Exploración física
Partes que componen el interrogatorio (anamnésis). 1.- Ficha de identificación 2.- Antecedentes 3.- Padecimiento actual 4.- Aparatos y sistemas 5.- Síntomas generales 6.- Inquietud subyacente
Antecedentes que debemos averiguar en el interrogatorio (anamnésis). 1.- AHF (antecedentes heredo familiares) 2.- APNP (antecedentes personales no patológicos) 3.- APP (antecedentes personales patológicos) 4.- AFO (antecedentes ginecobstétricos)
Partes que componen la exploración física. 1.- Somatometría 2.- Signos vitales 3.- Exploración general 4.- Exploración por regiones
Semiología del dolor. 1.- Sitio 2.- Modo de aparición 3.- Duración 4.- Intensidad 5.- Tipo 6.- Irradiación 7.- Causas que lo incrementan 8.- Causas que lo disminuyen 9.- Síntomas acompañantes
¿Qué se debe poner en la sección de sitio del dolor? La región anatómicam siempre se debe poner: der, izq o bilateral.
Modos de aparición del dolor. 1.- Súbito (agudo) 2.- Gradual
Tipos de duración del dolor. 1.- Continuo (constante) 2.- Intermitente 3.- Continuo con posteriores periodos intermitentes (describir en min, h, días, etc.)
Escalas para medir la intensidad del dolor. 1.- EVA 0-10 2.- En ocasiones leve, moderado y severo para otros síntomas
Tipos de dolor. 1.- Cólico 2.- Urente 3.- Opresivo 4.- Pulsátil 5.- Punzante 6.- Neurálgico o neuropático 7.- Sordo 8.- Transfictivo 9.- Muscular o articular
Tipo de dolor que llega al máximo de intensidad y disminuye, exclusivo de visceras. Cólico.
Tipo de dolor quemante. Urente.
Tipo de dolor que produce una sensación de apresión, solo en zona torácica. Opresivo.
Tipo de dolor que aparece en cada pulsación. Pulsátil.
Tipo de dolor que punza sin ritmo. Punzante.
Tipo de dolor que sigue el recorrido de un nervio, lo describen como eléctrico, tirón o jalón fuerte asociado con parestesias. Neurálgico o neuropático.
Tipo de dolor constante, no se quita, difícil de localizar. Sordo.
Tipo de dolor que atraviesa, exclusivamente torácico. Transfictivo.
Tipo de dolor muscular asociado a la palpación y movimiento y articular, asociado solo al movimiento no a la palpación, por lo general se debe identificar que movimiento lo desencadena. Muscular o articular.
¿Qué se debe poner en la sección de iiradiación del dolor? La región anatómica a la cual se irradia.
Causas que incrementan el dolor. 1.- Movimiento 2.- Posiciones 3.- Marcha 4.- Palpación 5.- Calor o frío 6.- Ansiedad 7.- Situación fisiológica (respirar, toser, pujar, deglutir) 8.- Sin razón aparente 9.- Por falta de apego al tx
Causas que disminuyen el dolor. 1.- Reposo 2.- Posiciones 3.- Calor o frío 4.- Analgésicos 5.- Situación fisiológica (respiración superficial) 6.- Sin razón aparente 7.- Apego al tx
Síntomas acompañantes del dolor. 1.- Rigidez 2.- Disminución del rango articular 3.- Inestabilidad 4.- Alteraciones en la sensibilidad 5.- Alteraciones eurológicas 6.- Insomnio 7.- Diaforesis 8.- Fatiga 9.- Náuseas 10.- Disminución de la fuerza
Dolor precordial de apareición súbita, continuo, EVA 8-9, opresivo, con irradiación a brazo y antebrazo izquierdo, se incrementa con el esfuerzo y no disminuye con medicamentos o reposo, acompañado de palidez, diaforesis y taquicardia. Infarto agudo al miocardio.
Dolor precordial de apareición gradual, intermitente EVA 5, transfictivo, localizado, aumenta al presentar tos y disminuye con el reposo y respiración superficial, acompañado de disnea, fiebre y malestar general. Pleuritis.
Dolor precordial de aparición gradual, intermitente, punzante, sin irradiaciones, se incrementa a la presión del sitio afectado y disminuye al respirar sin esfuerzo, no presenta síntomas acompañantes. Costocondritis.
¿Qué debe llevar la ficha de identificación? 1.- Fecha, hora, número de expediente 2.- Nombre completo 3.- Edad 4.- Sexo 5.- Estado civil 6.- Escolaridad 7.- Ocupación 8.- Lugar de nacimiento 9.- Residencia previa y actual 10.- Domicilio actual y teléfono 11.- Religión 12.- Etnia o raza 13.- Familiar a quién avisar en caso necesario
¿Por qué se debe preguntar la ocupación? Porque a veces no es la misma que la escolaridad y puede influir en el padecimiento actual.
¿Por qué se pregunta el lugar de residencia previa y actual? Porque algunas enferemedades son endémicas.
¿Qué más se debe preguntar con respecto al domicilio actual? Si reside los dines de semana en otro lugar y con que frecuencia.
¿Por qué se debe preguntar la religión? Porque puede influir en el tx.
¿Por qué se necesita saber la etnia o raza? Porque algunos padecimientos predominan en ciertas etnias.
¿Qué información se necesita del familiar a quien avisra en caso necesario? 1.- Nombre completo 2.- Teléfono 3.- Domicilio 4.- Parentesco
Al momento de llenar la ficha de identificación, ¿qué se debe hacer con respecto al sexo y la raza? Sólo inferirlos durante la entrevista.
¿Qué se pregunta si el paciente duda la edad que tiene? La fecha de nacimiento.
Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

Similar

Definiciones CARDIOLOGÍA
Vivi Riquero
T9. Enfermedades Inflamatorias
Vivi Riquero
Anatomía cabeza
Diego Santos
Fichas para oposiciones de auxiliar de enfermería
leyvamiri
Oftalmología - ENARM
Emilio Alonsooo
Hematología - ENARM
Emilio Alonsooo
Anatomía cabeza
maca.s
Infecciones Quirúrgicas
Exero
FUNDAMENTOS DE LA EMBRIOLOGÍA.
fperezartiles
Tema 15: Características del sistema respiratorio
Marlopcar López
Alergología - Práctica para el ENARM
Emilio Alonsooo