Patología en la infancia I: parálisis braquial obstétrica (2° parcial)

Descripción

Fichas sobre Patología en la infancia I: parálisis braquial obstétrica (2° parcial), creado por Kayla Rebecca Aceves el 09/05/2022.
Kayla Rebecca Aceves
Fichas por Kayla Rebecca Aceves, actualizado hace más de 1 año
Kayla Rebecca Aceves
Creado por Kayla Rebecca Aceves hace más de 2 años
14
0

Resumen del Recurso

Pregunta Respuesta
¿Por qué se da la PBO? Por una distensión de las estructuras nerviosas del plexo braquial en neonato.
¿Cuándo se produce principalmente la lesión en la PBO? Durante el parto, pero también se puede dar antes o después.
Incidencia de la PBO. 6 por cada 1,000 nacidos.
¿Cuánto aumenta la probabilidad de PBO en un niño que viene de nalgas? 8.6 %.
Etiopatogenia de la PBO. Traumática, por tracción o estiramiento forzado del plexo
¿En qué casos es muy común la PBO? 1.- Partos instrumentados 2.- 2 % en cesáreas 3.- Se da más en varones
Factores de riesgo de la PBO. 1.- Neonatales 2.- Maternas 3.- Intraparto
Factores de riesgo neonatales de PBO. 1.- Macrosomía 2.- Desproporción cefalopélvica 3.- Hipotonía fetal
Factores de riesgo maternos de PBO. 1.- Primiparidad 2.- Multiparidad 3.- Diabetes 4.- Peso 5.- Anomalías uterinas
Factores de riesgo intraparto de PBO. 1.- Distocia de hombros cefálica 2.- Presentación podálica 3.- Instrumentación 4.- Parto prolongado
Lesiones que se deben descartar una vez diagnosticada la PBO. 1.- Fractura de clavícula (10 % al 15 %) 2.- Fractura o luxación de hombro 3.- Parálisis diafragmática 4.- Síndrome de horner
¿Qué tienen más probabilidad de desarrollar los niños con PBO? 1.- Displasia de cadera 2.- Tortícolis congénita por mala posición intrauterina
Diagnóstico diferencial de PBO. 1.- Pseudoparálisis por dolor, fracturas, deslizamiento 2.- Lesión medular o cerebral, hemangiomatosis cerebral 3.- Costilla cervical, vértebra torácica anormal, compresión cerebral, amioplasia congénita (contractura de extremidades)
Clasificaciones de la PBO. 1.- Según su localización 2.- Según la gravedad de la lesión 3.- Según el interés funcional y evolutivo (escala de narakas)
Clasificación de la PBO según su localización. 1.- Superior o de erb-duchenne (raíces C5-C6) - 73% 2.- Inferior o de kumpke (raíces C8-T1) - 2 % 3.- Completa (raíces C5-T1) - frecuente avulsión
Clasificación de la PBO según la gravedad de la lesión. 1.- Neuropraxia 2.- Axonotmesis 3.- Neurotmesis o avulsión (preganglionar)
Lesión de grado leve en la que los axones y el tejido conectivo permanecen estructuralmente intactos. Neuropraxia.
Interrupción anatómica del axón con ninguna o parcial interrupción del sistema del tejido conector. Axonotmesis.
Lesión de un tronco nervioso periférico habitualmente traumática, que provoca la degeneración de las fibras nerviosas pero con conservación de las vainas de mielina. Neurotmesis o avulsión (preganglionar).
Clasificación de la PBO según el interés funcional y evolutivo (escala de narakas). 1.- Grado I: parálisis C5-C6 (erb) 2.- Grado II: parálisis C5-C7 3.- Grado III: Parálisis C5-T1 4.- Grado IV: C5-T1 + horner 5.- Grado V: avulsiones + horner
¿Cuándo se deben realizar las primeras exploraciones en la PBO? 1.- En las primeras 48 horas 2.- Después de la 2° semana 3.- El 1°, 2° y 3° mes
Sistemática exploratoria en la PBO. 1.- Observación global del niño y actitud de miembros superiores 2.- Balance articular activo (inmovilización espontánea), pasivo (limitación articular, contractura y contracción) 3.- Valoración muscular mediante la gesticulación espontánea del niño y estimulación cutánea anotando si los movimientos se mueven a favor o en contra de la gravedad
Escala de gilbert y tassin. - M0: sin contracción - M1: contracción sin movimiento - M2: movimiento a favor de gravedad - M3: movimiento completo contra gravedad
¿Qué evalúa la escala de gilbert y tassin? Si hay contracción y movimiento.
¿Qué evalúa la escala de narakas? Nivel de sensibilidad.
Reflejos y reacciones posturales a explorar en la PBO. 1.- Reflejos primitivos (moro, prensión, palmar, galant), se deben realizar con cuidado 2.- Reacciones posturales y de apoyo en niños más grandes 3.- Reacciones a estímulos dolorosos con la escala de narakas 4.- Escalla funcional de mallet en mayores de 3 años
Funciones del hombro. 1.- Clase I: hombro congelado 2.- Clase II: hombro malo 3.- Clase III: hombro regular 4.- Clase IV: hombro bueno 5.- Clase V: hombro normal
Pruebas complementarias para la PBO. 1.- Radiología convencional: para descartar lesiones asociadas 2.- EMG: localización de la lesión, gravedad de la lesión, evolución de la lesión (pronóstico)
¿Qué se puede observar al realizar la EMG? Si hay re-inervación después del tratamiento fisioterapéutico y partir de la evaluación para evitar posibles cirugías.
Conjunto de músculos inervados por una raíz nerviosa. Miotoma.
Áreas cutáneas inervadas por una raíz nerviosa. Dermatoma.
Déficit de la PBO superior. 1.- Hombro en ABD RE 2.- Antebrazo en supinación
Déficit en la PBO inferior. 1.- Codo 2.- Antebrazo 3.- Grave de la mano
Déficit de la PBO completa. Total.
Actividad muscular preservada en la PBO superior. 1.- EXT codo (si C7) 2.- Movilidad muñeca, mano y dedos
Actividad muscular preservada en la PBO inferior. Movilidad de hombro.
Actividad muscular preservada en la PBO completa. Ninguna.
Actitud postural en la PBO superior. 1.- Hombro en ABD + RI 2.- Codo extendido 3.- Antebrazo pronado 4.- Muñeca y dedos flexionados
Actitud postural en la PBO inferior. 1.- Hombro y codo normales 2.- Antebrazo en posición de reposo en supinación 3.- Muñeca con parálisis EXT/FLX 4.- Dedos con parálisis en intrínsecos
Actitud postural en la PBO completa. 1.- Miembro superior pegado a tronco, fláccido 2.- Dedos en "garra"
Tipo de tratamiento en una neuropraxia. Tratamiento conservador.
Tipo de tratamiento en una axonotmesis. Esperar y repetir la exploración del 4° al 5° mes.
Tipo de tratamiento en una neurotmesis. Cirugía del plexo al 3° mes (incluso al 2° mes) después se vuelve a esperar al 6° u 8° mes.
¿Cuándo se indica la RM? En niños con mala evolución y planificación quirúrgica.
Característica de la TC-mielografía. Más invasiva con mejores resultados.
¿Cuándo se debe realizar el tratamiento rehabilitador? En los primeros 6 meses e ir evolucionando con la PBO.
¿Hasta cuando se debe realizar el tratamiento rehabilitador como mínimo? Hasta los 3 a 5 años.
Orden de recuperación del tratamiento rehabilitador en la neuropraxia. 1.- Escápula 2.- Dedos y muñeca 3.- Hombro 4.- Codo y antebrazo
Según tassin, cuando una PBO se recupera completamente lo hace en un orden estereotipado. Menciónalo. 1.- 1.5 meses: tríceps, extensores de muñeca y dedos 2.- 2 meses: deltoides y bíceps 3.- 3 meses: rotadores externos y supinadores
Objetivos del tratamiento en la PBO. 1.- Mantener la movilidad articular completa 2.- Potencias musculatura sana 3.- Estimular contracción de músculos paréticos 4.- Mejorar circulación 5.- Evitar deformidades músculo tendinosas y osteoarticulares 6.- Mantener patrones motores adecuados 7.- Considerar la intervención temprana ya que puede haber secuelas subóptimas en las articulaciones 8.- Enseñanza a los padres
Tratamiento por fases de la PBO. - Fase I: 3 primeras semanas (en reposo) - Fase II: 3° semana al 3° mes (FLX y EXT pasiva) - Fase III: 3° a 4° mes (activos y valora si necesita cirugía)
¿En qué pacientes es recomendada la toxina botulínica. En niños con patrones atípicos.
¿Qué ayuda a reducir la toxina botulínica? 1.- Contracciones musculares en bíceps, tríceps, deltoides y pectorales 2.- Hipertonía de tríceps 3.- Contracturas
Tratamiento quirúrgico opcional. 1.- Cirugía reparadora precoz 2.- Cirugía reparadora tardía
Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

Similar

Provincias de España
Diego Santos
Historia de Francia: La Revolución
maya velasquez
Clothing Flashcards
Francisco Ochoa
HORARIO DE ESTUDIO (SEMANAL)
Vaaanesa1703
Verb to be - Present simple test
r.fernandez7858044
La historia de la Física 
Diego Rondine
PRUEBA de MATEMÁTICAS - 6º NIVEL de PRIMARIA...
Ulises Yo
CUADRO SINÓPTICO DE LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
Luz Contreras
MAPA MENTAL - BASES EPISTEMOLÓGICAS
Víctor Giovanny Alvarez Gómez
LOS MOMENTOS DEL PROCESO DE APRENDIZAJE
Alejandro Correa
MAPA CONCEPTUAL CAP 1 GERENCIA ESTRATEGICA
DAVID ARCE