Introducción a la practica de la filosofía

Descripción

Introducción a la practica de la filosofía- Garrett Thomson Editorial: Panamericana
Paola Cardona
Fichas por Paola Cardona, actualizado hace más de 1 año
Paola Cardona
Creado por Paola Cardona hace más de 10 años
156
0

Resumen del Recurso

Pregunta Respuesta
Paola Andrea Cardona Salcedo Grado: 11-02 1er, 2do y 3er Capítulos: Introducción a la practica de la filosofía
Garrett Thomson: Es profesor de filosofía en el College of Wooster y miembro de la Facultad de Ciencias desde 1994 en la Universidad de Oxford. Ha sido profesor del departamento de filosofía de la Universidad de Caldas. Sus áreas de interés son la filosofía moral, la filosofía moderna y la filosofía de la mente principalmente. Escribió diversos artículos sobre Kant, Descartes, Locke y Leibniz.
Image: 1 (image/jpg)
CAPÍTULO I MOSTRAR LO QUE OTROS OCULTAN
HACER FILOSOFÍA La filosofía es un proceso humano que se basa principalmente en preguntar continuamente, analizar, contestar y argumentar por uno mismo.
"Cada uno es responsable de su comprensión y de sus actitudes hacia el conocimiento." Aunque podemos hacer filosofía con la ayuda de otros, la opinión que forjemos con respecto a los diferentes temas, depende de nuestros ideales y de nuestra manera de ver el mundo.
LAS FASES DE LA FILOSOFIA Por el hecho de ser un proceso, la filosofía presenta tres fases o etapas que son : Preguntar, analizar y responder-argumentar
_Es necesario sentirnos confundidos para investigar mejor. _Debemos tener presente que por el simple hecho de acostumbrarnos a la manera como se comportan las cosas, no significa que las entendamos. _Es necesario cuestionarnos acerca de todo, así nos sintamos perdidos. Es mejor enfrentar el hecho de que somos ignorantes (para poder aprender), que creer que sabemos todo (solo para sentirnos cómodos).
Segunda fase: Analizar Se basa en interiorizar y comprender la pregunta sin responderla, para poder obtener una respuesta óptima. Además podemos encontrarnos con que la pregunta esta mal formulada o que es más compleja de lo pensamos.
Tercera fase: Responder y argumentar Mientras se haya realizado un buen análisis, responder es muy sencillo. Es necesario buscar argumentos a favor de una teoría, y argumentos que refuten otras posibles respuestas. "Sin evidencia, cualquier teoría es mera especulación".
LA NATURALEZA DE LO NO EMPÍRICO A veces en la filosofía conocer los hechos es necesario pero no suficiente. Por esta razón existen preguntas no empíricas o a priori en las que son necesarias una forma distinta de demostración: un argumento; también se pueden tener en cuenta las verdades a priori ( que son verdades necesarias), estas se descubren por medio de análisis y argumentos que sirven para examinar los lentes -o conceptos- por medio de los cuales miramos al mundo.
Image: 2 (image/jpg)
CAPITULO II DISCUTIR ACERCA DE DIOS
En este capítulo se deja claro que para probar la existencia de Dios es necesario examinar los mejores argumentos sin tener en cuenta la creencia personal o la fe. De esta forma se pueden ir creando argumentos que puedan justificar adecuadamente la existencia de Dios.
Con este ejercicio que nos plantea el autor podemos caer en cuenta de que existen argumentos lógicamente validos . Si bien vemos como Thomson refuta fácilmente algunas de las premisas de su "PRIMER MOVIMIENTO".
Es importante tener en cuenta que :"Ausencia de pruebas no explica ausencia de existencia"
En "EL TERCER MOVIMIENTO" encontramos una serie de premisas que indican evidencias para probar que Dios no existe. Estas están basadas en el sufrimiento malo o innecesario y en una definición tradicional de Dios (omnipotente, omnisciente y todo bondadoso).
En este ejercicio se puede apreciar el hecho de que un argumento encierre varios conceptos. Para verificar la validez del argumento sobre la inexistencia de Dios, Thomson alude a conceptos como la maldad, el libre albedrío y la necesidad y utilidad.
Image: d (image/jpg)
CAPITULO III PREGUNTARLE LA HORA A DIOS
"Dios esta mas allá del tiempo y conoce el futuro". Thomson analiza esta idea en base al principio de bivalencia que dice que cualquier proposición clara e inequívoca es verdadera o falsa. Con esto se llega a la construcción de la premisa: " si Dios tiene conocimiento del futuro, entonces no tenemos libre albedrío". Aquí apreciamos cómo es posible encontrar una contradicción en una definición (en este caso la de Dios) que es base para un argumento.
El análisis de lo anterior abarca conceptos como el tiempo, el fatalismo, las verdades temporales y las verdades intemporales o eternas. "Los eventos están ordenados de acuerdo con las relaciones temporales: antes de , simultaneo con, después de". Con esta idea el autor hace objeción a una de las premisas de un argumento; pero al final se llega al acuerdo de que el punto de vista A (pasado, presente y futuro) es el correcto.
Al final con la ayuda de todos esos conceptos, Thomson llega a la conclusión de que no hay un futuro del cual seamos ignorantes, por lo cual no hay nada que Dios pueda conocer o ignorar. En mi opinión la gran enseñanza de estos dos últimos capítulos, radica en el hecho de tener mucho cuidado a la hora de crear un argumento, ya que se debe tener presente que estos llevan conceptos tanto explícitos como implícitos que pueden resultar no ir tan acorde con el argumento.
_dicotomía: División en dos partes de una cosa: principio de bivalencia: Sólo hay dos valores de verdad. _determinismo: es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico, incluyendo el pensamiento y acciones humanas, están causalmente determinados por la irrompible cadena causa-consecuencia, y por tanto, el estado actual "determina" en algún sentido el futuro.
_fatalismo: está formado a partir de la raíz latina fatum, que significa «destino». Se refiere a la creencia en el determinismo de los acontecimientos, dirigidos por causas independientes de la voluntad humana _especulación: es la actividad intelectual que permite la resolución dialéctica de las contradicciones en una unidad de orden superior _conocimiento empírico: es aquel basado en la experiencia, en último término, en la percepción, pues nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus características, pero no nos dice que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma; tampoco nos da verdadera universalidad
Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

Similar

Justificación de Nietzsche. 2º de Bachillerato. Filosofía
smael Montesinos
La Ética según Aristóteles
Diego Santos
Test sobre la obra de Marx
maya velasquez
Origen de la Filosofía: El paso del Mito al Logos
maya velasquez
Filosofía Selectividad - Grandes Filósofos
maya velasquez
Justificación de Nietzsche
maya velasquez
Historia de la Filosofía
maya velasquez
Nietzsche: Estudio sobre la Ética
maya velasquez
Justificación Platón 2º Bachillerato
smael Montesinos
Comparación Platón-Nietzsche. 2º de Bachillerato. Filosofía.
smael Montesinos
Kant y la ética del deber
JuanDZorrilla