Creado por agustin.diez.dev
hace más de 10 años
|
||
Pregunta | Respuesta |
ROMANO.Panteón de Agripa (época Adriano) Templo, lo que importa es el espacio interior. Destaca por su gran tamaño (D=43,4m), la técnica constructiva (uso del hormigón) y sus connotaciones esotéricas. Tiene una cúpula hemisférica, hiperestática (construida de forma monolítica con hormigón). El muro de la cúpula tiene un espesor variable para aligerar la estructura (6m en la base y 1m en la parte superior) | |
Image:
Teatro_de_m_rida (image/jpg)
|
ROMANO.Teatro de Mérida (16 a.C.) El teatro clásico tiene tres partes: Escena, Orquesta (que en el caso romano es media circunferencia) y el graderío. El teatro romano deja de ser tan religioso como en grecia y pasa a ser social. |
Image:
coliseoromano1 (image/jpg)
|
ROMANO.Coliseo de Roma (90 d.C.) Anfiteatro= Unión de dos teatros. Desaparecen la escena y el coro dando paso a la escena bajo la cual existían una seré de pasadizos por los que se movían las fieras y los gladiadores. |
ROMANO.Basílica de Majencio (307-312 d.C.) Para los romanos no es una iglesia, sino un lugar de negocio. | |
ROMANO.Termas de Caracalla (212-216 d.C.) Gran importancia como lugar de encuentro social. | |
ROMANO.Presa de Proserpina (S I a.C.) Presa de contrafuertes con núcleo de sillares y mampostería con espaldón de tierra. | |
Image:
Pont_du_gard (image/jpg)
|
ROMANO.Pont du Gard (19 a.C.) Se construyó durante en el siglo I D.C. Su proposito era que las personas, los caballos y los carruajes pudiesen cruzar el cauce del río Gardon.Fue construido por completo sin emplear argamasa. Las piedras del acueducto– algunas de las cuales pesaban hasta seis toneladas – se mantienen unidas por grapas de hierro. La mampostería fue elevada hasta su sitio mediante poleas accionadas por muchos hombres. Se construyó un complejo andamio para aguantar el acueducto mientras se construía. |
ROMANO.Acueducto de Segovia (sI o ppos SII)(Vespasiano o Nerva) Está construido con sillares de granito asentados sin argamasa entre ellos.La parte superior por la que circula el agua lleva conglomerado. | |
ROMANO.Acueducto de los Milagros, Mérida (época Claudio o de los Flavios) (S I d.C.) Se compone de robustos, pero elegantes pilares, en los que alternan cinco hiladas de sillares de granito con otras tantas hiladas de ladrillo. Arcos a diferentes alturas van enlazando los pilares, cuyo núcleo es de opus caementicium. | |
ROMANO.Puente Fabricio (62 a.C.) El puente tiene una longitud de 62 m, y 5,5 m de ancho. Está construido a partir de dos amplios arcos, apoyados en un pilar central en medio del cauce. Su núcleo está construida de toba y su revestimiento exterior actualmente está hecho de ladrillo y travertino. Opus mixtum. | |
ROMANO.Puente de Augusto en Rimini (14 aC- 21 dC) La estructura está formada por 5 arcos de medio punto. Su tamaño varía, aumentando a medida que se acercan al centro. | |
ROMÁNICO.Puente Elio o Sant'Angelo (134-139 dC) | |
ROMANO. El Puente de Alcántara es un puente romano en arco construido entre 104 y 106, que cruza el río Tajo en la localidad cacereña de Alcántara. Tiene un gran arco del triunfo en el pilar central. Está hecho en un camino no muy principal. | |
ROMANO. Puente de Mérida. En realidad es una sucesión de puentes debido a que el Guadiana divaga por su cauce y hubo que hacer más tramos. | |
ROMANO. Puente villa del Río. Las dovelas están engatilladas, se quedan encajadas. | |
ROMANO. Puente de Andujar. Se trata, actualmente, de un puente de 14 vanos, con bóvedas de cañón, dos de ellas arco escarzanas de mayor tamaño que las demás, todas de sillería, de piedra caliza roja de Marmolejo. La longitud total del puente es de 310 m, y la luz de los vanos oscila entre 8 y 20,6 m. | |
ROMANO. Puente de Alconétar. Destaca la utilización de arcos de medio punto.El puente fue reubicado respecto a su posición original cuando se construyó la presa de Alcántara. | |
RENACIMIENTO. Cúpula Santa Mª de la Flores. Florencia Filippo Brunelleschi la construye a partir de 1419; constituye la primera gran obra arquitectónica del Renacimiento. Los materiales utilizados son: piedra, ladrillo, hormigón, mármol de Carrara (blanco) y mármol verde y rojo, barro cocido (para las tejas). Sobre el muro del tambor, de 4 m. de anchura, Brunelleschi hizo una estructura hueca con forma de bóveda apuntada en forma de retícula, con 24 nervios verticales (8 principales, el resto secundarios) y 11 horizontales, construida con ladrillos colocados en espina de pez, lo que daba gran solidez al conjunto, reforzado con tirantes de metal que unían la cara interior y exterior de la estructura. Ésta se fue construyendo sin necesidad de cimbras, ya que los ladrillos que la formaban se iban colocando en hiladas horizontales, pero inclinadas hacia adentro, de manera que cada “anillo” construido, imbricado con el anterior gracias a su colocación en “espina de pescado”, se sustentaba a sí mismo, como las dovelas en una verdadera cúpula. Así resultaron como 2 cúpulas, ambas apuntadas: una externa, más grande, y otra interior más pequeña, ochavada y casi hemisférica, dejando espacios huecos entre ambas, lo que la aligeró bastante. Al exterior los 8 nervios principales están decorados con mármol blanco, resaltando la volumetría externa. El conjunto está rematado por una linterna, que ilumina la cúpula sin que la lluvia entre en la iglesia. El espacio que había que cubrir era muy grande (41 m), algo mayor que el del Panteón de Roma. La solución de Brunelleschi era admirable, pues no necesitaba cimbras, ni reforzar ni elevar los muros del tambor para embeber la cúpula (como sí se hace en el Panteón). Tiene más de 100 de altura interior y casi 115 al exterior con la linterna, que se concluyó tras la muerte de Brunelleschi. De hecho, las dos cúpulas se contrarrestaban mutuamente, haciendo innecesarios esos refuerzos. Al exterior, la cúpula equilibra todas las masas del edificio. Con el amplio cuerpo coordina, eleva y concluye los espacios radiales de la cabecera, mientras que con el perfil ojival equilibra en altura el espacio longitudinal de la nave, y con la convergencia de las nervaduras define la forma de la cúpula desde fuera (esto no ocurre en el Panteón cuya cúpula está pensada para ser vista sólo desde dentro); ésta ya “no pesa” sobre el edificio, sino que aparece libre y como hinchada en el aire, con la tensión elástica de los paramentos, tensos entre las nervaduras como la tela entre las varillas de un paraguas. | |
RENACIMIENTO. Cúpula se San Pedro. Roma. Miguel Ángel 1568-1564; Giacomo Della Porta 1564-1590 El tambor, levantado por el primero, se caracteriza por columnas pareadas, muy sobresalientes, alternándose con ventanas y tímpanos. Giacomo elevó una 7 m la bóveda de la cúpula. Con doble casquete, la cúpula presenta un diámetro interno de 42,56 metros y una altura hasta la extremidad superior de la cruz, de 136,57 metros; l a claraboya (cupulino) mide 17 metros de altura. De aspecto totalmente renacentista, la cúpula tiene ventanales cuadrados en forma de pórtico greco-romano (igual que los del Partenón) alternándolos con ventanales cuadrados también pero con dintel de media circunferencia encima. Inspirada completamente en la de Brunelleschi, Miguel Ángel desarrolló en la nervatura y en los casquetes una curva que la hace más pesada y maciza, pero mantiene su esbeltez. Mantuvo el esquema de Brunelleschi de dos cúpulas concéntricas, una al interior y otra al exterior, unidas entre sí por tirantes y que contrapesan los empujes. La del interior es más esférica y su división en una especie de gallones pintados en franjas que guardan una perfecta simetría con bandas horizontales concéntricas, con un fondo dorado que culmina en la gran apertura de luz situada en la clave u óculo contribuyen a la sensación de altura. Para elevar la cúpula exterior la sitúa sobre un gran tambor esférico reforzado con contrafuertes o ilastras a las que se le adosan pares de columnas de orden clásico a modo de adorno, el espacio comprendido entre 2 contrafuertes es ocupado por una ventana que como único adorno se le coloca un frontón triangular y curvo, respectivamente. Los nervios suben desde cada uno de los respectivos contrafuertes. Los ventanales colocados de forma simétrica en tres franjas horizontales paralelas entre sí a lo largo de todo el casquete rompen la monotonía. El remate es una gran linterna, con una disposición similar y alargada con pares de columnas que sostienen el linternin. En 1702 se está fisurando y se recurre a poner zunchos (cadenas de hierro) | |
RENACIMIENTO. Cúpula de San Pablo. Londres. Funde el gótico con el renacimiento. Ventanas ciegas por los muros pantalla que tapan los contrafuertes que hay en el interior. Parece que los contrafuertes y arbotantes no eran necesarios. La cúpula tiene tres láminas. Es la segunda de mayor tamaño del mundo, tras la de San Pedro en Roma. | |
ROMÁNICO. Catedral de Santiago de Compostela. Las obras se inician 1075 y 1122. Planta en cruz latina (crucifixión de Cristo). La nave con bóveda de cañón, con arcos de rigidización o refuerzo (arcos fajones) y otros arcos inferiores laterales que descargan los muros laterales. Estos son los arcos formeros, son continuidad del muro pero lo aligeran. Tratan de representar ese camino desde el mundo hacia Dios. Así pues, la planta es románica. Fachada es barroca con algunas zonas renacentistas. | |
ROMÁNICO (final) Abadía de Cluny. año 1000. Interior con bóveda de cañón de 30m de altura y 100m de longitud. Excelente acústica. Inicia de bóvedas de arista y arco apuntado (estilo cluniacense, precursor del gótico). Bóveda de arista romana: cruce de dos bóvedas de cañón. | |
ROMÁNICO (final) 1093. Catedral de Durham Arquitectura normanda. Bóvedas de crucería que permiten la entrada de la luz por arcos iguales. Se suceden dos familias de pilares. El arco apuntado de la propia nave continúa por los dos pilares hasta el suelo. Se ven claramente los nervios. Lo que se cimbra son exclusivamente los nervios resistentes. El resto se completa con una cubrición de cubierta. El paramento se cierra apoyándose en los nervios, son elementos de piedra o ladrillo que cierran las bóvedas. Es un elemento simplemente de cubierta. Los nervios se van incorporando a los pilares. | |
Image:
Piramides_egipto (image/jpg)
|
Pirámides de Egipto Estaban alejadas del Nilo. Templo funerario y calzada ascendente del río a la pirámide. Corredores y galerías, aunque son macizas. A mayor tecnología, mayores piedras, desde 150 kg en las primeras hasta 6t en las últimas. Las pirámides escalonadas o de contrafuertes, precisan revestimiento para permanecer. Son rocas pulidas. Las piedras del revestimiento y núcleo son las mismas. Las de dentro se disponen de manera desordenada.Se emplea un mortero malo, porque no conocen la cal. No se hacen con rampas sino con escalones. No tienen ni poleas, ni grúas, ni ruedas. El revestimiento se hace, o bien rellenando los escalones, o cortando. Unen las columnas a los muros porque no se atreven a dejarlas solas. Keops: no necesita revestimiento |
Image:
Egipto._Hipogeo (image/jpg)
|
EGIPTO. Hipogeos Son construcciones funerarias excavadas en la falda de una montaña. Rampas ascendentes a los templos. |
EGIPTO. Templo funerario Deir – el – Bahari (Harshetsup) Está conformado por tres terrazas escalonadas que alcanzan los treinta metros de alto. Cada "piso" está articulado por una columna doble de pilares de hormigón cuadrados, con la excepción de la esquina noroeste de la terraza central, cuyas columnas tienen un estilo protodórico y sostienen la capilla. Estas terrazas están conectadas por extensas rampas, que estaban rodeadas de jardines con plantas. | |
EGIPTO. Templo de Karnak Avenida de esfinges con pilonos (construcción con forma de pirámide truncada). Unido al templo de Luxor y el río. La sala hipóstila tiene 23 metros de altura, 102 metros de ancho, sus 53 metros de profundidad. Su cubierta estaba sustentada por 139 columnas que son más altas en las dos filas centrales, conformando un gran pasillo, cuya disposición posibilita iluminar desde el eje de la sala. Como material se utilizó la piedra, tallada en bloques que conforman los tambores de las columnas. Estas sustentaban en basas y terminaban en gigantescos capiteles papiriformes y campaniformes, sobre los cuales se apostaban enormes dinteles que sostenían una cubierta adintelada. Pilonos con macizos de ladrillo que hacían un andamio. Los templos siempre están en el lado este y en el oeste estaban las tumbas. Mundo simbólico. | |
EGIPTO. Templo de Luxor Estaba unido al templo de Karnak mediante una venida flanqueada por esfinges. Amenhotep III construyó la parte interior y Ramsés II el recinto exterior. El proyecto original no se separa de las construcciones clásicas, con un gran patio, la sala hipóstila, el vestíbulo, y el santuario, aunque las posteriores construcciones de Ramsés II (un patio que pasó a ser el primero del templo, la fachada, los colosos y los obeliscos) modificasen el aspecto final que hoy puede apreciarse. La longitud total del templo es de 260 metros | |
EGIPTO. Speos de Abu Simbel Los speos (templos fueron excavados en la roca) fueron realizados durante el reinado del faraón Ramsés II en el siglo XIII a. C., El complejo está compuesto por dos templos. El mayor de ellos fue completado alrededor del año 1265 a. C La fachada del templo tiene 33 metros de altura por 38 metros de ancho y está custodiado por cuatro estatuas sedentes que representan a Ramsés II; cada una de ellas mide unos veinte metros de altura. El templo fue construido con tal orientación que durante los días 21 de octubre y 21 de febrero (61 días antes y 61 días después del solsticio de invierno, respectivamente) los rayos solares penetran hasta el santuario, situado al fondo del templo, e iluminan tres de las cuatro estatuas sedentes. El rescate de los templos de Abu Simbel comenzó en 1964 por un equipo multinacional de arqueólogos, ingenieros y operadores de equipo pesado que trabajaron junto bajo el estandarte de la Unesco. En total, costó unos 40 millones de dólares de la época. Entre 1964 y 1968, todo el sitio fue cuidadosamente partido en grandes bloques (de un promedio de 20 toneladas y un máximo de 30 toneladas cada uno), desmantelado, elevado y reensamblado en una nueva ubicación 65 metros más alta y 200 metros más lejos del río, en uno de los mayores desafíos de la ingeniería arqueológica en la historia. Incluso fueron salvadas algunas estructuras sumergidas en las aguas del lago Nasser. | |
Image:
Grecia_Seklo (image/jpg)
|
GRECIA. Sesklo, Tesalia (Grecia central) Protourbanismo: dos polos o dos centros. Uno de pastores y otro de agricultores. Este concepto aparece en Tesalia. |
Image:
Grecia_knossos (image/jpg)
|
GRECIA. Palacio de Cnosós (o Knossos) El primero más desordenado. El segundo más geométrico y ordenado. Origen del saneamiento en el Éufrates. Los cretenses son los primeros que hacen el abastecimiento. Inventan acueductos enterrados, a base de terracota, funcionan por gravedad. Es lo que harán también los griegos. Su superficie es de unos 17.000 m² construidos. |
GRECIA. Micenas Los saqueos llegan en plan de lucha y hacen palacios fortificados como en Micenas (Puerta de los Leones) Arquitectura amurallada y sentido espectacular de construcción. En la puerta se hace un arco de descarga. Se cierra el hueco con un material ligero. Puerta de 3x3 m | |
GRECIA. Micenas Los saqueos llegan en plan de lucha y hacen palacios fortificados como en Micenas (Puerta de los Leones) Arquitectura amurallada y sentido espectacular de construcción. En la puerta se hace un arco de descarga. Se cierra el hueco con un material ligero. Puerta de 3x3 m | |
GRECIA. Micenas. Tesoro de Atreo Triángulo de descarga en el dintel, lo que implica la compresión de la mecánica. Las quejas no eran tan buenas. Se les caían los templos, Aproximación de hilada. Primero más grandes y luego más pequeñas para más profundidad y altura. Es una falsa bóveda. | |
Image:
Grecia_Tirinto (image/jpg)
|
GRECIA. Micenas. Tirinto Fue una fortaleza sobre una colina que alcanzó su cénit entre el 1400 a. C. y el 1200 a. C. Sus elementos más notables fueron su palacio, sus túneles o pasadizos y, sobre todo, dos anillos de murallas ciclópeas. El lugar llegó a su declive con el fin del período micénico, quedó totalmente olvidado con el paso del tiempo y, finalmente, reconocido como Paisaje Cultural Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1999 |
GRECIA. Templo de Apolo en Delfos. Está en la Fócida, provincia de Grecia Central.Los restos que podemos contemplar actualmente corresponden al último templo, construido entre 370-330 a. C. (siglo IV a. C.) sustituyendo a otros dos templos anteriores de los siglos VII y VI a.C. Sólo quedan los cimientos del templo y fragmentos de seis columnas dóricas de piedra porosa y piedra caliza. Este último templo era de orden dórico, períptero (rodeado de columnas alineadas en cada uno de sus lados, conformando un peristilo exterior) y hexástilo (seis columnas en su pórtico) con 15 columnas en los lados largos y medía 60,32 por 28,32 metros. | |
GRECIA. Templo de Apolo en Delfos. Está en la Fócida, provincia de Grecia Central.Los restos que podemos contemplar actualmente corresponden al último templo, construido entre 370-330 a. C. (siglo IV a. C.) sustituyendo a otros dos templos anteriores de los siglos VII y VI a.C. Sólo quedan los cimientos del templo y fragmentos de seis columnas dóricas de piedra porosa y piedra caliza. Este último templo era de orden dórico, períptero (rodeado de columnas alineadas en cada uno de sus lados, conformando un peristilo exterior) y hexástilo (seis columnas en su pórtico) con 15 columnas en los lados largos y medía 60,32 por 28,32 metros. | |
GRECIA. Teatro de Delfos. Se encuentra en las inmediaciones del templo de Apolo, apoyando su «koilon» o graderío en la ladera del monte Parnaso. Fue construido en el siglo IV en piedra caliza del monte Parnaso y tenía capacidad para 5.000 espectadores. Es uno de los teatros mejor conservados de todo el mundo griego. | |
GRECIA. Acrópolis de Atenas. Está situada sobre una cima, que se alza 156 metros sobre el nivel de mar. La entrada se realiza por una gran puerta llamada los Propileos. A su lado derecho y frontal se encuentra el el Partenón o Templo de Atenea A la izquierda y al final de la Acrópolis está el Erecteión, con su célebre stoa o tribuna sostenida por seis cariátides. En la ladera sur de la Acrópolis se encuentran los restos de otros edificios entre los que destaca el Teatro de Dioniso, En sus construcciones se puede observar que las columnas son cada vez más estilizadas y ligeras; Cariátides en vez de columnas. Fustes hechos a base de piedras que luego se grapaban. | |
GRECIA. Acrópolis de Atenas. Está situada sobre una cima, que se alza 156 metros sobre el nivel de mar. La entrada se realiza por una gran puerta llamada los Propileos. A su lado derecho y frontal se encuentra el el Partenón o Templo de Atenea A la izquierda y al final de la Acrópolis está el Erecteión, con su célebre stoa o tribuna sostenida por seis cariátides. En la ladera sur de la Acrópolis se encuentran los restos de otros edificios entre los que destaca el Teatro de Dioniso, En sus construcciones se puede observar que las columnas son cada vez más estilizadas y ligeras; Cariátides en vez de columnas. Fustes hechos a base de piedras que luego se grapaban. | |
GRECIA. Túnel de Eupalino. Isla de Samos. Se orada en roca 1.036 m de largo y fue construido en el siglo VI a. C. para servir como acueducto. Para que se encuentren los frentes, uno tuerce a la derecha y el otro a la izquierda. Canal excavado en el suelo. Primer sifón por los helenísticos para salvar el desnivel de 200 m con tuberías a presión. Conocen la presión hidrostática. Condiciones triples. | |
RENACIMIENTO. Puente Vecchio. Florencia. 1345 Tabeo Gala (L = 30 m aprox.) Es previo al Renacimiento. Tiene tres bóvedas. Se adelanta a su tiempo porque desplaza el empuje a los laterales. Las pilas son muy esbeltas (λ=1,65). Había un puente romano y después uno del s.XII. Es un puente habitado, idea que prevalece en el sentir de la Edad Media. Hay una galería que conecta dos palacios de los Ufici (la Galería y el Palacio Piti) para que pudieran ir de uno a otro. Lo importante son los empujes horizontales por la bóveda segmental, van a los estribos. | |
RENACIMIENTO. Puente de la Santa Trinidad. Florencia. 1565. Amanatti (L = 30 m) Bóvedas rebajadas. Aguas abajo del Puente Vecchio. Bóveda elíptica con la máxima curvatura en el arranque y mínima en la curva. Está relativamente alomado. Coloca escudos en la clave para eliminar el efecto de punta. El que vemos hoy no es el original (lo derribaron los alemanes al retirarse en la Segunda Guerra Mundial) | |
RENACIMIENTO. Puente de Rialto. Venecia Da Ponte (L = 25 m) En el s.XIII se construye un puente de madera. Había que pagar una moneda para pasar y así costearlo (Puente de la moneda) En 1450 colapsó porque mucha gente se concentró sobre él. En 1525 se construyó un puente de madera levadizo. A Paladio le encargan diseñar uno y piensa en un puente que es como un edificio que se pone sobre el río, con tres vanos pero de poca altura; sólo podían pasar las góndolas. No se construye por la crisis de los españoles (aliados de los turcos) Al final Da Ponte lo construye. Es muy importante por las condiciones: mal terreno, no se podía derribar ninguna casa, los pilotes no podían ser inclinados, el gálibo debía ser grande (en la actualidad es de 5,5 m) Se construyen tiendas para poder financiarlo. Coloca las piezas para que ayuden a sustentar la bóveda. Al acabar la construcción hubo un terremoto y la gente pensaba que iba a caerse, pero aguantó. | |
RENACIMIENTO. Puente de Rialto, escaleras. Venecia. Da Ponte (L = 25 m) En el s.XIII se construye un puente de madera. Había que pagar una moneda para pasar y así costearlo (Puente de la moneda) En 1450 colapsó porque mucha gente se concentró sobre él. En 1525 se construyó un puente de madera levadizo. A Paladio le encargan diseñar uno y piensa en un puente que es como un edificio que se pone sobre el río, con tres vanos pero de poca altura; sólo podían pasar las góndolas. No se construye por la crisis de los españoles (aliados de los turcos) Al final Da Ponte lo construye. Es muy importante por las condiciones: mal terreno, no se podía derribar ninguna casa, los pilotes no podían ser inclinados, el gálibo debía ser grande (en la actualidad es de 5,5 m) Se construyen tiendas para poder financiarlo. Coloca las piezas para que ayuden a sustentar la bóveda. Al acabar la construcción hubo un terremoto y la gente pensaba que iba a caerse, pero aguantó. | |
RENACIMIENTO. Puente de Bassano Grappa. Región del Veneto. Italia. Paladio Es un puente de madera que ha sido reconstruido muchas veces. Es un puente cubierto para resguardar a la gente y a la estructura. Es una celosía con jabalcones. Tajamares que expulsan cualquier cosa que los golpease. | |
RENACIMIENTO Pont Neuf (1578 – 1607) París Mansart (L = 9 – 19 m) Du Cerceau, por no renunciar a su fe (hugonote) no lo construyó; lo diseñó para que no se construyese encima porque afea la construcción. Se caracteriza por las dos zonas separadas. El problema fue la cimentación, se colocó un emparrillado no lo suficientemente profundo, lo cual dio problemas. Mansart se quejó y lo arregló. | |
RENACIMIENTO Pont Neuf (1578 – 1607) París Mansart (L = 9 – 19 m) Du Cerceau, por no renunciar a su fe (hugonote) no lo construyó; lo diseñó para que no se construyese encima porque afea la construcción. Se caracteriza por las dos zonas separadas. El problema fue la cimentación, se colocó un emparrillado no lo suficientemente profundo, lo cual dio problemas. Mansart se quejó y lo arregló. | |
RENACIMIENTO. Pont Marie. París. Principios del s.XVII. (L = 17 m) Consecuencia de un proceso especulativo, la isla que conecta no estaba unida de ninguna otra forma. Bóvedas de cañón con tajamares apuntados. Se construyen 20 viviendas pero en el s.XVII colapsa una pila y se eliminan. | |
RENACIMIENTO. Pont Marie. París. Principios del s.XVII. (L = 17 m) Consecuencia de un proceso especulativo, la isla que conecta no estaba unida de ninguna otra forma. Bóvedas de cañón con tajamares apuntados. Se construyen 20 viviendas pero en el s.XVII colapsa una pila y se eliminan. | |
RENACIMIENTO. Pont Royal. París. (finales s.XVIII) Mansart Bóvedas elípticas. Problemas de cimentación que no fue capaz de solucionar teniendo que recurrir a la ayuda de un eclesiástico técnico. | |
RENACIMIENTO. Pont Royal. París. (finales s.XVIII) Mansart Bóvedas elípticas. Problemas de cimentación que no fue capaz de solucionar teniendo que recurrir a la ayuda de un eclesiástico técnico. | |
RENACIMIENTO. Pont Neuf. Toulousse (finales s.XVII) (L = 31 m) Aligera los parámetros con óculos. Parece más barroco. | |
RENACIMIENTO. Puente de las Herrerías. (L = 6 m) Está situado en Quesada, provincia de Jaén en las cercanías del nacimiento del río Guadalquivir. Doble rosca de bóveda. Estribos con aletas. Se tardó poco en construir, probablemente porque ya hubiera sillares en esa localización antes. | |
RENACIMIENTO. Puente de Montoro (Córdoba). 1540 Las obras fueron dirigidas por el experto Maestro de la Villa Pedro Fernández; se compone de cuatro arcos de medio punto de sillares de piedra molinaza. Aunque la construcción de puentes la impulsaba la corona había otros promotores (obispos, nobles...). En este caso costeado por los habitantes de la localidad donando todo tipo de joyas para el pago de las obras por lo que se le denomina de las "donadas". | |
RENACIMIENTO. Puente San Bartolomé de Marmolejo (Jaén) (L = 27,5 m) Las obras se iniciaron en 1550, a expensas de los propios vecinos y bajo las órdenes del maestro de cantería Benito del Castillo. El objetivo era enlazar el núcleo urbano y las zonas de vega con la sierra. Su construcción finaliza en 1587. El puente tiene una orientación noroeste-sureste. Está formado por siete ojos, dos de ellos de mayor anchura que los otros, y su fábrica está compuesta de aparejo regular de sillares de piedra rojiza. La primera fase constructiva, de estilo renacentista, se corresponde con el actual tramo septentrional, más elevado debido al desnivel existente entre ambas orillas. Está formado por tres arcos de medio punto. Sus bóvedas de cañón apean sobre pilas que poseen tajamares, triangulares de remate piramidal aguas arriba, es decir, de donde procede la corriente, redondeados con remate cónico aguas abajo. Los tajamares son elementos constructivos que hacen que los puentes ofrezcan mayor resistencia a la fuerza de la corriente, de ahí que presenten esa forma angular en el lado expuesto a ella para cortar el agua y repartirla de igual forma por ambos lados de la pila. Dado el mencionado desnivel entre las orillas, el arco situado más al norte presenta un ligero peralte. Idéntica estructura se repite en la segunda fase constructiva del puente, que se corresponde con la parte meridional, y que fue ejecutada en la segunda mitad del siglo XIX, posiblemente tras algún derrumbe. | |
RENACIMIENTO. Puente San Bartolomé de Marmolejo (Jaén) (L = 27,5 m) Las obras se iniciaron en 1550, a expensas de los propios vecinos y bajo las órdenes del maestro de cantería Benito del Castillo. El objetivo era enlazar el núcleo urbano y las zonas de vega con la sierra. Su construcción finaliza en 1587. El puente tiene una orientación noroeste-sureste. Está formado por siete ojos, dos de ellos de mayor anchura que los otros, y su fábrica está compuesta de aparejo regular de sillares de piedra rojiza. La primera fase constructiva, de estilo renacentista, se corresponde con el actual tramo septentrional, más elevado debido al desnivel existente entre ambas orillas. Está formado por tres arcos de medio punto. Sus bóvedas de cañón apean sobre pilas que poseen tajamares, triangulares de remate piramidal aguas arriba, es decir, de donde procede la corriente, redondeados con remate cónico aguas abajo. Los tajamares son elementos constructivos que hacen que los puentes ofrezcan mayor resistencia a la fuerza de la corriente, de ahí que presenten esa forma angular en el lado expuesto a ella para cortar el agua y repartirla de igual forma por ambos lados de la pila. Dado el mencionado desnivel entre las orillas, el arco situado más al norte presenta un ligero peralte. Idéntica estructura se repite en la segunda fase constructiva del puente, que se corresponde con la parte meridional, y que fue ejecutada en la segunda mitad del siglo XIX, posiblemente tras algún derrumbe. | |
RENACIMIENTO. Puente del Obispo. Úbeda. Jaén Obispo Alonso (L= 15 – 16 m) Fue construido entre 1505 y 1508, para resolver el grave problema ocasionado por las crecidas del río. Es uno de los primeros del renacimiento hispano, está formado por 4 bóvedas desiguales de cañón, de sillería de arenisca, aparejada en hiladas de altura también desigual. La rasante está muy inclinada, y tiene una torre cuadrangular en su extremo más alto. Las pilas que sostienen los arcos, poseen tajamares, y se remata con un pretil de fábrica; luces pequeñas. La torre posee en su interior una capilla, que tiene acceso desde la calzada del puente, mediante una puerta con arquivoltas, El peaje era rezar una oración. | |
RENACIMIENTO. Puente de Mazuecos Situado en el km 10 de la carretera de Úbeda a Jimena fue construido en el siglo XVI. Originalmente, estaba constituido por una bóveda central, de sillería de arenisca, con arranques en los cimientos, con una luz de 32,5 m. A ambos lados del arco, se situaban sendos tambores, de gran grosor, que llegaban hasta la rasante y que disponían de pequeños tajamares aguas abajo, con planta triangular y sombrerete piramidal. A ambos lados, disponía de estribos aligerados por varios arcos de pequeño tamaño, situados en dos niveles diferentes. Lo diseñó el maestro cantero baezano Ginés Martínez; a partir de 1565 intervinieron Andrés de Vandelvira y Francisco del Castillo el Mozo. Actualmente, la bóveda central no existe y, en su lugar, se dispone una viga de celosía metálica, tipo Warren, apoyada sobre la fábrica original. | |
RENACIMIENTO. Puente de Mazuecos Situado en el km 10 de la carretera de Úbeda a Jimena fue construido en el siglo XVI. Originalmente, estaba constituido por una bóveda central, de sillería de arenisca, con arranques en los cimientos, con una luz de 32,5 m. A ambos lados del arco, se situaban sendos tambores, de gran grosor, que llegaban hasta la rasante y que disponían de pequeños tajamares aguas abajo, con planta triangular y sombrerete piramidal. A ambos lados, disponía de estribos aligerados por varios arcos de pequeño tamaño, situados en dos niveles diferentes. Lo diseñó el maestro cantero baezano Ginés Martínez; a partir de 1565 intervinieron Andrés de Vandelvira y Francisco del Castillo el Mozo. Actualmente, la bóveda central no existe y, en su lugar, se dispone una viga de celosía metálica, tipo Warren, apoyada sobre la fábrica original. | |
RENACIMIENTO. Puente de Ariza. Córdoba – Málaga (Antequera). Andrés de Vandelvira. (L=32 m casi) Construido en fábrica de sillería, con 5 bóvedas de cañón, supera la central los 31 m de luz, posee además una embocadura de doble rosca. Originalmente, tenía un perfil alomado, pretiles de obra y tajamares semicirculares aguas abajo y triangulares aguas arriba. No obstante, la reparación sufrida en 1868 reconstruyó los tajamares de forma poco adecuada y rectificó la rasante, rebajando el lomo de asno, aunque aún es perceptible. | |
RENACIMIENTO. Puente de Ariza. Córdoba – Málaga (Antequera). Andrés de Vandelvira. (L=32 m casi) Construido en fábrica de sillería, con 5 bóvedas de cañón, supera la central los 31 m de luz, posee además una embocadura de doble rosca. Originalmente, tenía un perfil alomado, pretiles de obra y tajamares semicirculares aguas abajo y triangulares aguas arriba. No obstante, la reparación sufrida en 1868 reconstruyó los tajamares de forma poco adecuada y rectificó la rasante, rebajando el lomo de asno, aunque aún es perceptible. | |
RENACIMIENTO. Puente de Benamejí. Hernán Ruiz (L = 32 m) Es del siglo XVI, proyectado y ejecutado por Hernán Ruiz II. . El tablero se sitúa a unos veinte metros sobre el nivel del río, manteniendo prácticamente horizontal el trazado del camino en esta zona, a pesar de lo profundo del cauce. El puente consta de dos grandes estribos desiguales apoyados en las laderas del cauce, dos pilas centrales de planta rectangular con tajamares semicirculares, dispuestas con los lados mayores al hilo de la corriente, y tres arcos desiguales. Los arcos laterales, entre estribos y pilas, son de medio punto y avanzan sobre una línea de imposta que recorre los elementos sustentantes. Tienen una luz de 88 dm y su rosca está ligeramente rehundida. El arco central, de 30 m de luz, es también de medio punto, con arranque al nivel del agua y con rosca rehundida, presentando en los arranques, sólo en el intradós, una moldura de resalte. Los tres arcos se trasdosan con una sencilla moldura achaflanada. La fábrica del puente es de sillares regulares, de tamaño medio, bien labrados y de color homogéneo, de piedra fosilífera. Simetría. Está ensanchado (originalmente, el ancho de la calzada era de 65dm.) Tiene unas proporciones que asombran. En 2006 unas lluvias torrenciales dañaron un estribo. | |
RENACIMIENTO. Puente de Almaraz sobre el Tajo. Próximo a Plasencia -Extremadura- (1535–1537) Pedro de Uría (L = 38 y 32 m) Consta de dos arcos; bóveda de cañón en uno y arco apuntado en el otro. Ambos arcos comparten el apoyo en el único pilar situado en el cauce. Se usó una cimbra espectacular. La bóveda tiene tres hiladas, así la primera colaboraba con la cimbra. La bóveda más grande fue volada en la retirada de las tropas de Napoleón. Lo reconstruyó un jesuita en la época de Isabel II con una única hilada sin mortero alguno y con sillares perfectamente labrados. Se trajo madera desde Cuenca por flotación. Gran tajamar. Se ven agujeros (mechinales) donde se sujetaba la cimbra. | |
ROMANO. Puente de Bibei Es un puente en arco de medio punto; cruza el río Bibey el municipio gallego de Puebla de Trives. Se compone de tres arcos cuyas luces son de 6.09 m (orilla Oeste), 18.51 m (central) y 8.77 m (orilla Este) respectivamente. Las sillerías están talladas y apiladas sin juntas ni cuñas, con lo que se consigue una resistencia parecida a la de la propia piedra. Las rocas están grapadas entre sí con espigos de madera dura o hierro para darles más resistencia.6 Las pilas tienen tajamares triangulares aguas arriba rematados por unos sombreretes que se añadieron en 1861 con motivo de unas reformas. Muy comparado con el de Benamejí. | |
RENACIMIENTO. Puente de Jaraicejo. Cáceres. Se construye en dos periodos: en el segundo tercio del siglo XV y en la primera mitad del siglo XVII. Ambas partes se diferencian perfectamente. En su totalidad consta de nueve ojos, realizados por regulares sillares graníticos ensamblados en una parte de la obra por pizarras y en otras por argamasa. La parte norte, la izquierda está formada por tres ojos, dos de ellos con luz de 11 metros y arcos de medio punto, y el tercero que comunica con la rampa, de 12 metros y con arco rebajado, de menor altura; además se diferencia de los otros dos, no sólo en tener más luz, sino también por el arco que le forma. La rosca de los arcos de medio punto está constituida por doble fila de sillares; los de la parte inferior verticales las dovelas, en la segunda hilera, transversales. Mientras que la del arco rebajado está formada por una sola hilera vertical. El tajamar en esta parte de la obra es semicilíndrica, y el contratajamar está formado por una especie de contrafuerte de poco grosor, y rematan a nivel de la calzada, en doble hilera de sillares escalonados. Un tercero el situado en medio de los comentados, se eleva sobre el pretil, formando un templete en la parte interior del puente La otra parte del puente está formada por seis ajos decrecientes en altura y con una luz aproximada de 8 metros 40 centímetros; los tajamares tienen forma triangular, con remates en forma de medias pirámides, que finalizan a la altura de la clave de los arcos, son de medio punto. Los contratajamares tienen forma rectangular, pero de mayor grosor que los del otro lado del puente y rematan en forma inclinada. La rampa de acceso es de grandes proporciones, formada por argamasa a base de cantos rodados, trozos de piedras y barro. Desemboca en un templete, el principal elemento decorativo, formado por dos cuerpos, el bajo de proporciones rectangulares, dividido por tres pilastrillas. | |
RENACIMIENTO. Puente de Jaraicejo. Cáceres. Se construye en dos periodos: en el segundo tercio del siglo XV y en la primera mitad del siglo XVII. Ambas partes se diferencian perfectamente. En su totalidad consta de nueve ojos, realizados por regulares sillares graníticos ensamblados en una parte de la obra por pizarras y en otras por argamasa. La parte norte, la izquierda está formada por tres ojos, dos de ellos con luz de 11 metros y arcos de medio punto, y el tercero que comunica con la rampa, de 12 metros y con arco rebajado, de menor altura; además se diferencia de los otros dos, no sólo en tener más luz, sino también por el arco que le forma. La rosca de los arcos de medio punto está constituida por doble fila de sillares; los de la parte inferior verticales las dovelas, en la segunda hilera, transversales. Mientras que la del arco rebajado está formada por una sola hilera vertical. El tajamar en esta parte de la obra es semicilíndrica, y el contratajamar está formado por una especie de contrafuerte de poco grosor, y rematan a nivel de la calzada, en doble hilera de sillares escalonados. Un tercero el situado en medio de los comentados, se eleva sobre el pretil, formando un templete en la parte interior del puente La otra parte del puente está formada por seis ajos decrecientes en altura y con una luz aproximada de 8 metros 40 centímetros; los tajamares tienen forma triangular, con remates en forma de medias pirámides, que finalizan a la altura de la clave de los arcos, son de medio punto. Los contratajamares tienen forma rectangular, pero de mayor grosor que los del otro lado del puente y rematan en forma inclinada. La rampa de acceso es de grandes proporciones, formada por argamasa a base de cantos rodados, trozos de piedras y barro. Desemboca en un templete, el principal elemento decorativo, formado por dos cuerpos, el bajo de proporciones rectangulares, dividido por tres pilastrillas. | |
RENACIMIENTO. Puente de Puente Genil. En 1561 el Concejo se lo encarga a Hernán Ruiz II y se terminó en 1583. De esta obra sólo se conserva el gran pilar circular del centro. Sólo tuvo dos grandes ojos que descargaban en dicho pilar y en las fábricas de las orillas. En 1684 se hundió el arco inmediato a Miragenil por una riada. En el siglo XVIII debido a su estado de ruina debieron reedificarlo. | |
RENACIMIENTO. Puente San Marcos. León. El original es de finales del siglo XII. En 1515 una riada se llevó parte del puente. Se reconstruye en 1596. En el siglo XIII sufre una profunda remodelación debido a los daños producidos por las riadas en los arcos y los antepechos. Parte de un conjunto monumental, expresa la sensación de salón de paso que hay en Italia. | |
RENACIMIENTO. Puente de Segovia A mediados del siglo XVI, Felipe II lo encargó a Juan de Herrera para unir la calle Segovia con la carretera de Extremadura. En los años 60 sufrió ciertas reformas para adaptarlo al trazado de la M-30 | |
RENACIMIENTO. Puente de Galapagar. Juan de Herrera, siglo XVI. Tiene un solo arco, de medio punto, flanqueado por dos estribos de grandes dimensiones y sección triangular rematados en coronación piramidal. El arco presenta doble rosca de dovelas, la primera con sillares a tizón y la segunda de mayor anchura y disposición estrellada. | |
Image:
Puente_do_Eume (image/jpg)
|
PUENTES EN RÍAS. Ponte do Eume Horizontalidad. Ritmo |
RENACIMIENTO . Monasterio del Escorial Juan de Herrera. Estilo sobrio. Se aparta del plateresco. Se puso a la cabeza para garantizar la Academia de Matemáticas (antecedente de la Escuela) |
¿Quieres crear tus propias Fichas gratiscon GoConqr? Más información.