Principios y origenes del gremio periodístico

Descripción

Periodismo Mapa Mental sobre Principios y origenes del gremio periodístico, creado por adailyn amador bellorin el 27/09/2017.
adailyn  amador bellorin
Mapa Mental por adailyn amador bellorin , actualizado hace más de 1 año
adailyn  amador bellorin
Creado por adailyn amador bellorin hace casi 7 años
29
0

Resumen del Recurso

Principios y origenes del gremio periodístico
  1. Los orígenes del Colegio Nacional de Periodistas
    1. El 20 de agosto de 1941 el Comité Organizador de la Asociación de Periodistas Venezolanos, se reunió en el local de la Asociación de Escritores Venezolanos, para luchar por el mantenimiento y ampliación de la libertad de prensa en el país. Ese día se designa una Junta Directiva Provisional integrada por 5 representantes de los diarios de Caracas y 2 más por los semanarios que en esa época existìan en Carcas. En tal sentido, quedaron nombrados: Pascual Venegas Filardo, de "El Universal", Manuel B. Pocaterra de "El Heraldo", Luis Esteban Rey de "Ahora", Pedro Chacín Chacín de "La Esfera", Angel C. Mejías de "La Religión", Julio Ramos de "Fantoches", Miguel Otero Silva de "El Morrocoy Azul".
      1. Evolución
        1. La Asociación Venezolana de Periodistas (AVP), fundada en 1941, aprobó que el 27 de Junio de cada año se celebrara el Día Nacional del Periodista Venezolano, en conmemoración histórica del surgimiento del Correo del Orinoco (1818-1821), herramienta de difusión de las victorias militares patriotas en la lucha de independencia contra el imperio español.En la base gremial del CNP han sido organizados desde los tiempos de la AVP los círculos de periodistas especializados, tales como los de Periodistas Deportivos, Periodistas Hípicos, Reporteros Gráficos y de Periodismo Científico y Periodismo Militar los cuales cuentan con sus respectivas juntas directivas.
          1. Visión tiene la responsabilidad de ser custodio y defensor del derecho que tiene el pueblo a estar informado, así como el derecho del periodista al libre acceso a las fuentes informativas.
            1. Misión Velar por el cumplimiento de la Ley de Ejercicio del Periodismo, por su Reglamento y Código de Ética del periodista venezolano Tiene la potestad de hacer cumplir en todo el país y fuera de él, todas las resoluciones internas del CNP, y con la suficiente autoridad para proteger a todos sus miembros mediante la implantación de un sistema de seguridad social tutelado por el Instituto de Previsión Social del Periodista.
      2. Reglamentos de las funciones de los miembros del gremio periodístico
        1. Reglamento Interno Nacional de Honorarios mínimos para Periodistas de libre ejercicio (Junio de 2016) Ley de Ejercicio del Periodismo Reglamento interno nacional de honorarios mínimos Reglamento Ley Ejercicio Periodismo Reglamento de Permisos para Revalidantes Reglamento de Pasantías Reglamento Electoral del CNP, Reglamento Interno CNP Reglamento de Traslados Automáticos Código de Ética del Periodista Venezolano,Declaración Principios CNP Reglamento del Tribunal Disciplinario Reglamento Electoral CNP.
          1. Comportamiento ilícito
            1. Difamación
              1. está previsto en el Código Penal en el Capítulo VII, Art. 442 y prevé una pena de prisión de uno a tres años y multa de cien a mil unidades tributarias, dependiendo a la gravedad de dicha difamación, ya sea el caso que en la comisión del delito se utilicen documentos públicos, escritos expuestos al público, igualmente señala el C.P. si la persona difamada al comprobársele el hecho por el cual se difamó quedara condenada, el autor de la difamación estará exento de la pena, salvo que se haya valido de medios delictivos para consumar la difamación.
              2. Injuria
                1. sancionado en el artículo 444 del Código Penal Venezolano son consideradas un delito contra el honor o la buena fama, Injuriar a alguien es decir "cosas" pero que atentan a su dignidad, es deshonrarlo. Asi que son castigadas con prisión de seis meses a un año y multa de cincuenta a cien Unidades Tributarias.
                2. Calumnia
                  1. constituye una forma agravada de desacreditación de otro, por lo que ha de reunir todos los caracteres de La Injuria que es el género de los delitos contra el honor. En Venezuela el delito de calumnia está previsto en el Titulo IV, Capitulo III, Artículo 240 del Código penal, el cual establece una pena de prisión de seis a treinta meses, con dos numerales de agravantes que aumentan esta pena.
            2. Colegiacion
              1. Para el ejercicio de la profesión de periodista se dee tener una licenciatura como periodista, como comunicador social o algunas de esas variantes, adquiridos en una universidad ya sea nacional o internacional, hacer los tramites necesarios para inscribirse en el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y en el Instituto de Previsión Social del Periodista (IPSP). Solo asi podrán ser autorizados a utilizar el titulo de periodista.
              2. Censura
                1. La censura es el poder que ejerce el estado, persona o grupo influyente para prohibir, la difusión a un estadio público, de una noticia, de un libro, de una película o de algún documento, a través y con el cual se pueda atentar contra la estabilidad de la persona o grupo, su subsistencia e incluso directamente contra su existencia
                2. Autocensura
                  1. Ela limitación que los propios medios establecen de inhibirse y guardar silencio dan cuenta del semblante de una colectividad atemorizada, en la que prevalece la incertidumbre y la aprehensión. Este fenómeno es el principal síntoma de autoprotección en un país en conflicto, en el que se evidencian temas, circunstancias y fuentes intocables. Arriesgarse a desafiar este panorama trae consecuencias, perjudiciales para el periodismo pero aún mucho más perversas para una sociedad que se construye bajo un contrato de miedo y de silencio.
                  2. Autorregulacion periodistica
                    1. Es , la fijación voluntaria de límites, el establecimiento de normas éticas que se aplican en las salas de redacción, la búsqueda permanente de la responsabilidad y de la honestidad, son la mejor garantía para el ejercicio de un periodismo sano, edificante, coadyuvante en el fortalecimiento de la democracia, contribuyente efectivo para el progreso social.
                    Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

                    Similar

                    BASES DEL PERIODISMO
                    Begoña Monferrer
                    Teoría del periodismo, Lorenzo Gomis
                    Cristina Fernández del Castillo Romo
                    LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
                    Cecilia Gudiño
                    La reinvención del periodismo
                    alejandraolcesez
                    Competencias tecnológicas del periodista
                    laurapcr
                    Historia de la imagen en prensa
                    andrea.espi29
                    Principios y Orígenes del Gremio Periodístico
                    Bethel Liendo Fernández
                    Premio Periodístico como reconocimiento profesional de Calidad - UBA
                    Leslie Garban
                    INTRODUCCIóN A LOS MEDIOS DE COMUNICACION
                    Alejandra calder2458
                    OFICINAS DE PRENSA
                    Yoges Cmed
                    Clases sociales identificadas por Marx y la realidad ecuatoriana
                    bryan mites