continuación

Descripción

Mapa Mental sobre continuación, creado por vane correa salas el 18/11/2017.
vane correa salas
Mapa Mental por vane correa salas, actualizado hace más de 1 año
vane correa salas
Creado por vane correa salas hace alrededor de 7 años
22
0

Resumen del Recurso

continuación
  1. CUADRO DE MANDO INTEGRAL (Balanced Scorecard)
    1. El cuadro de mando integral, o Balanced Scorecard, es una herramienta importante de la evaluación de estrategias. Es un proceso que permite que las empresas evalúen las estrategias a partir de cuatro perspectivas: desempeño financiero, conocimiento del cliente, procesos internos del negocio, y aprendizaje y crecimiento. El análisis del cuadro de mando integral requiere que las empresas busquen respuestas a las siguientes preguntas y que utilicen la información, junto con las mediciones financieras, para evaluar más adecuadamente y con mayor eficacia las estrategias implementadas 1. ¿La empresa mejora y crea valor continuamente en rubros como la innovación, el liderazgo tecnológico, la calidad de los productos, las eficiencias del proceso operacional, etcétera? 2. ¿Qué tan bien está manteniendo e incluso mejorando la empresa sus competencias principales y ventajas competitivas? 3. ¿Qué tan satisfechos están los clientes con la empresa?
      1. La forma básica de un cuadro de mando integral puede ser distinta para diversas organizaciones. El enfoque del cuadro de mando integral a la evaluación de estrategias se dirige a equilibrar las cuestiones de largo plazo con las de corto plazo, las cuestiones financieras con las no financieras y los asuntos internos con los externos. Es una excelente herramienta de administración y actualmente se utiliza con éxito en Chemical Bank, Exxon/Mobil Corporation, CIGNA Property y Casualty Insurance y numerosas empresas más El cuadro de mando integral se construiría de forma diferente, es decir, se adaptará a cada empresa en particular dentro de las diversas industrias que tengan el mismo tema o idea principal subyacente, que es evaluar las estrategias de la empresa siguiendo las mediciones clave tanto cuantitativas como cualitativas.
    2. FUENTES DE INFORMACIÓN PUBLICADAS SOBRE LA EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS
      1. Una serie de publicaciones ayudan a evaluar las estrategias de una empresa. Fortune clasifica a las mejores y peores empresas de acuerdo con varios factores, como rendimiento sobre la inversión, volumen de ventas y rentabilidad. En su edición de marzo de cada año, Fortune publica su investigación de evaluación de estrategias en un artículo titulado las “Empresas más admiradas de Estados Unidos”. Nueve cualidades clave sirven como criterios de evaluación: calidad de la administración, capacidad innovadora, calidad de productos o servicios, valor a largo plazo de la inversión, solidez financiera, responsabilidad ambiental y con la comunidad, capacidad para atraer, desarrollar y mantener a gente talentosa, uso de activos corporativos, y perspicacia internacional.
        1. En octubre de cada año, Fortune publica investigación adicional sobre la evaluación de estrategias en el artículo titulado “Las compañías más admiradas del mundo”. La evaluación de Fortune del año 2005 1 Dell 24.0% 2 General Electric 20.7% 3 Starbucks 88.1% 4 Wal-Mart Stores 0.4% 5 Southwest Airlines 1.0% 6 FedEx 46.4% 7 Berkshire Hathaway 4.3% 8 Microsoft 9.1% 9 Johnson & Johnson 25.1% 10 Procter & Gamble 11.9% Promedio de las mejores 10 23.1% SIPSCO 10.88%
          1. Otra excelente evaluación de empresas en Estados Unidos es “El informe anual sobre la industria estadounidense”, que se publica anualmente en la edición de enero de Forbes. La revista ofrece una evaluación detallada y exhaustiva de centenares de compañías de estadounidenses pertenecientes a diversas industrias. Business Week, Industry Week y Dun’s Business Month también publican periódicamente evaluaciones detalladas de negocios e industrias de Estados Unidos. Aunque las fuentes publicadas de información sobre evaluación de estrategias se centran sobre todo en negocios grandes que cotizan en bolsa, los índices comparativos y la información relacionada también se utilizan con frecuencia para evaluar pequeños negocios y empresas que no cotizan en bolsa.
      2. CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN EFICAZ
        1. La evaluación de las estrategias debe cumplir algunos requisitos básicos para ser eficaz. Primero, las actividades de la evaluación deben ser económicas; tener mucha información puede ser tan malo como tener muy poca y demasiados controles en ocasiones hacen más daño que bien. Las actividades de evaluación también deben ser significativas; se deben relacionar específicamente con los objetivos de una empresa. Deben ofrecer a los gerentes información útil acerca de las tareas sobre las que ellos tienen control e influencia. Las actividades de evaluación de estrategias deben brindar información oportuna; en ciertas ocasiones y áreas, los gerentes necesitan información diaria.
          1. cuando una empresa se ha diversificado al adquirir otra empresa, se necesita información de evaluación con mucha frecuencia. Sin embargo, en un departamento de I&D, la información de evaluación diaria, o incluso semanal, podría ser disfuncional. La información aproximada que es oportuna generalmente es más deseable como base para la evaluación de estrategias que la información exacta que no corresponde al presente. La medición frecuente y la presentación rápida de reportes pueden frustrar el control en lugar de brindar uno mejor. El tiempo del control debe coincidir con la duración del acontecimiento que se somete a medición.
            1. La evaluación de estrategias se debe diseñar para presentar una imagen verdadera de lo que pasa. Por ejemplo, en un declive económico severo, los indicadores de productividad y rentabilidad pueden caer de forma alarmante, aunque quizá los empleados y gerentes estén trabajando con más ahínco que nunca. Las evaluaciones de estrategias deben retratar con justicia este tipo de situaciones. La información derivada del proceso de evaluación de estrategias debe facilitar la acción y se debe dirigir a aquellos individuos de la organización que tengan que poner en marcha acciones basadas en esa información.
              1. Por lo general, los gerentes ignoran los informes evaluadores que se dan solamente con propósitos informativos; no todos los gerentes necesitan recibir todos los informes. Los controles tienen que estar orientados a la acción más que a la información. El proceso de evaluación de estrategias no debe dominar las decisiones: debe fomentar la comprensión mutua, la confianza y el sentido común. Todos los departamentos deberían cooperar entre sí en la evaluación de estrategias. Las evaluaciones deben ser simples, no muy engorrosas ni demasiado restrictivas. Los sistemas complejos de evaluación a menudo confunden a las personas y logran poco. La prueba de un sistema eficaz de evaluación es su utilidad, no su complejidad.
                1. Las organizaciones grandes requieren un sistema más elaborado y más detallado de evaluación de estrategias porque es más difícil coordinar esfuerzos entre diversas divisiones y áreas funcionales. Los gerentes de las compañías pequeñas a menudo se comunican diariamente entre sí y con sus empleados y no necesitan exhaustivos sistemas de información evaluadora. La familiaridad con los ambientes locales hace que las labores de reunir y evaluar la información sean mucho más fáciles en las organizaciones pequeñas que en los negocios grandes. Pero en ocasiones, la clave para un sistema eficaz de evaluación de estrategias es la capacidad de convencer a los participantes de que no lograr ciertos objetivos dentro de un tiempo prescrito no necesariamente constituye una crítica a su desempeño.
                  1. No hay un sistema ideal de evaluación de estrategias. Las características singulares de cada organización, incluyendo su tamaño, estilo de administración, misión, problemas y fortalezas, pueden determinar el diseño final del sistema de evaluación y control de la estrategia. Robert Waterman hizo la siguiente observación sobre los sistemas de evaluación y control de estrategias de las organizaciones exitosas:
                    1. Las compañías exitosas tratan a los hechos como amigos y a los controles como liberadores.Morgan Guaranty y Wells Fargo no sólo sobreviven, sino que prosperan en las aguas turbulentas de la desregulación bancaria, porque sus sistemas de evaluación y control de estrategias son sólidos, y su riesgo es refrenado; además, se conocen muy bien a sí mismos y a la situación competitiva. Las compañías exitosas tienen un hambre voraz de hechos.Ven información donde otros solamente ven datos. Aman las comparaciones, las clasificaciones, cualquier cosa que aleje la toma de decisiones del dominio de la mera opinión. Las compañías exitosas mantienen controles financieros rigurosos y exactos. Su gente no considera los controles como una imposición de la autocracia, sino como sistemas favorables de pesos y contrapesos que les permiten ser creativos y libres
        2. PLANEACIÓN DE CONTINGENCIAS
          1. Una premisa básica de la buena administración estratégica es que las empresas planeen maneras de enfrentar los acontecimientos desfavorables y favorables antes de que ocurran. Demasiadas organizaciones preparan planes de contingencia sólo para los acontecimientos desfavorables; esto es un error, porque minimizar las amenazas y capitalizar las oportunidades permiten mejorar la posición competitiva de una empresa. Sin importar con qué cuidado se formulen, implementen y evalúen las estrategias, los acontecimientos imprevistos, como huelgas, boicots, desastres naturales, llegada de competidores extranjeros y acciones gubernamentales, pueden hacer que una estrategia se vuelva obsoleta.
            1. Para reducir al mínimo el efecto de amenazas potenciales, las organizaciones deben desarrollar planes de contingencia como parte de su proceso de la evaluación de estrategias.Los planes de contingencia se definen como planes alternativos que entrarán en vigor si ciertos acontecimientos clave no ocurren como se espera. Solamente las áreas de gran prioridad requieren el seguro de los planes de contingencia. Los estrategas no pueden y no deben intentar cubrir todas las bases planeando para todas las contingencias posibles. Pero en cualquier caso, los planes de contingencia deben ser tan simples como sea posible.
              1. Algunos planes de contingencia que las empresas establecen habitualmente incluyen lo siguiente: 1. Si un competidor importante se retira de un mercado en particular como indican los informes de inteligencia, ¿qué acciones debe tomar nuestra empresa? 2. Si no se alcanzan nuestros objetivos de ventas, ¿qué acciones debe tomar nuestra empresa para evitar pérdidas de ganancias? 3. Si la demanda por nuestro nuevo producto excede los planes, ¿qué acciones debe tomar nuestra empresa para satisfacer esa mayor demanda?
                1. 4. Si llegaran a ocurrir determinados desastres (por ejemplo, que las computadoras dejaran de funcionar, una tentativa de toma de control hostil, la pérdida de la protección de las patentes, o la destrucción de las instalaciones de manufactura por la acción de terremotos, tornados o huracanes), ¿qué acciones debe tomar nuestra empresa? 5. Si un nuevo adelanto tecnológico hace que nuestro nuevo producto se vuelva obsoleto antes de lo que se espera, ¿qué acciones debe tomar nuestra empresa?
                  1. Demasiadas empresas descartan las estrategias alternativas que no fueron seleccionadas para su implementación aunque el trabajo dedicado a analizar estas opciones brinde información valiosa. Las estrategias alternativas no seleccionadas para implementarse pueden servir como planes de contingencia en caso de que la estrategia o estrategias seleccionadas no funcionen. Las compañías y el gobierno de Estados Unidos están considerando cada vez más la energía nuclear como la fuente más eficiente de generación de energía eléctrica. Desde luego, muchos planes de contingencia demandan la energía nuclear más que la electricidad que se obtiene a partir del carbón y del gas. Estados Unidos está por debajo de muchos países en el mundo en porcentajes de la energía obtenida en centrales nucleares.
                    1. Cuando las actividades de evaluación de las estrategias revelan la necesidad de un rápido cambio importante, se puede poner en marcha un plan de contingencia apropiado de una manera oportuna. Los planes de contingencia promueven la capacidad de un estratega de responder rápidamente ante los cambios clave en las bases internas y externas de la estrategia actual de una organización. Por ejemplo, si las suposiciones subyacentes acerca de la economía resultan incorrectas y los planes de contingencia están listos, entonces los gerentes estarán en condiciones de realizar con prontitud los cambios pertinentes. En algunos casos, las condiciones externas o internas presentan oportunidades inesperadas. Cuando ocurren tales oportunidades, los planes de contingencia podrían permitir que una organización las capitalizara rápidamente.
                      1. Linneman y Chandran informaron que la planeación de contingencias dio a usuarios como DuPont, Dow Chemical, Consolidated Foods y Emerson Electric, tres ventajas importantes: 1. permitió una respuesta rápida al cambio, 2. impidió el pánico en situaciones de crisis y 3. hizo a los gerentes más adaptables alentándolos a que apreciaran que el futuro podía ser muy variable. Además, los mencionados autores afirman que la planeación eficaz de contingencias implica un proceso de siete pasos: 1. Identificar los acontecimientos favorables y desfavorables que pudieran obstruir el progreso de la estrategia o las estrategias. 2. Especificar los puntos desencadenantes. Calcular cuándo es probable que ocurran los acontecimientos de contingencia. 3. Evaluar el efecto de cada acontecimiento de contingencia. Calcular las ventajas o los daños potenciales de cada contingencia.
                        1. 4. Desarrollar los planes de contingencia y asegurarse de que son compatibles con la estrategia actual y que son económicamente factibles. 5. Determinar el efecto de cada plan de contingencia, es decir, estimar cuánto capitalizará o cuánto cancelará su contingencia asociada. Hacer esto permitirá cuantificar el valor potencial de cada plan de contingencia. 6. Determinar las primeras señales de advertencia para los acontecimientos de contingencia clave. Estar alerta ante las primeras señales de advertencia. 7. Para los acontecimientos fortuitos con señales confiables de advertencia temprana, desarrollar planes de acción anticipados para aprovechar el tiempo disponible
                Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

                Similar

                jesus gil
                chuygil13
                COLORANTES
                Emilia Narváez
                Migración del Protocolo IP
                Natali Oviedo
                Competencias Comunicativas del Español: Estructura de la Lengua
                Raúl Fox
                Quiz sobre el Sistema Internacional de Unidades (SI)
                Raúl Fox
                Libros Recomendados
                Diego Santos
                Leyes de Kirchhoff (Voltaje y corriente)
                dianamardp
                Presidentes de España después de la Transición
                Diego Santos
                Cómo Usar la Plantilla del Plan de Estudio de 5 Minutos
                Diego Santos
                EXAMENES UNAM
                ROSA MARIA ARRIAGA
                Vocabulario y personajes destacados en la España del siglo XIX
                Juan Fernando de la Iglesia