Imperialismo, Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa

Reseña de GoConqr

Mapa mental sobre Imperialismo, Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa.
nayara martin
Mapa Mental por nayara martin, actualizado hace más de 1 año
nayara martin
Creado por nayara martin hace casi 7 años
1731
4

Resumen del Recurso

Imperialismo, Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa
  1. Imperialismo

    Nota:

    • Se trata de un proceso por el cual los países europeos desde mediados del siglo XIX iniciaron la ocupación y explotación de colosales territorios en África y Asia. El motor principal de esta fase es el nacionalismo que recata los verdaderos motivos, es decir, los económicos. El Imperialismo implicó no sólo una expansión comercial y nuevas fuentes de recursos para las potencias colonizadoras, sino además un dominio político, una ocupación militar y una explotación sistemática de las colonias, las cuales perdieron su soberanía. A todo esto, la burguesía que era representada por empresas, banqueros e inversionistas, esperaba de este movimiento infinidad de utilidades.
    1. Causas
      1. Influyeron cantidad de factores en el brote de este fenómeno de expansión territorial
        1. Económicas

          Nota:

          • Son las más destacadas. Su origen tiene inicio debido a que los países europeos precisaban de materias primas de bajo coste para poder suministrar sus industrias; Además, querían encontrar un espacio en el cual poder disponer los excedentes de los productos industriales, es decir, mercados.  Como consecuencia de la Revolución Industrial, la población aumenta considerablemente dando lugar a una presión demográfica que hace que "sobre" gente de alguna manera y que por ello muchos decidan salir hacia estos nuevos territorios.
          1. Políticas

            Nota:

            • En esta etapa de la historia, siglo XIX, se exalta una ideología y tendencia políticas que sostiene que cada nación tiene derecho a formar su propio Estado para llevar a cabo los objetivos de un pueblo; Hablamos del "nacionalismo". Ello provoca que intenten imitar la magnitud de los grandes imperios del pasado y que además se convierta en una obsesión para países colonizadores. Todas las comarcas pretenden erigir grandes empresas militares y otra serie de infraestructuras en nuevos territorios conquistados, para convertirse en la potencia más fuerte de Europa. Por otra parte, la burguesía emplea este movimiento como arma para unir a todo el pueblo frente a la nación rival. El dominar territorios es una forma de ser fuertes y temidos por los demás, aunque, existen estrategias para que una potencia se apodere de un territorio clave para el control de rutas comerciales o impedir el acceso a enemigos.
            1. Demográficas

              Nota:

              • A causa de la Revolución Industrial se produjo un aumento de la población como consecuencia de la disminución de la tasa de mortalidad, gracias a varios factores que influyeron. Esto provoca que unos cuarenta millones de personas aproximadamente, decidan abandonar el lugar donde viven para desplazarse a nuevos territorios.  La ocupación militar de una demarcación se produce posterior al asentamiento de pobladores.
              1. Ideológicas

                Nota:

                • En sus formas más moderadas el racismo se convirtió en ocasiones en un paternalismo que poseía la necesidad de “rescatar del atraso” a las poblaciones autóctonas mediante la educación.Desde posiciones nacionalistas se desarrollaron teorías racistas que justificaban e impulsaban la expansión territorial, con o sin el consentimiento de los pueblos autóctonos. En esa labor destacó la actividad misionera de católicos y protestantes, que ocasionó un gran impacto en las poblaciones indígenas que poseían una mentalidad totalmente ajena a la occidental. En todas esas posiciones subyacía una ideología etnocentrista que destacaba la cultura europea y occidental y descalificaba al resto, considerado bárbaro, salvaje y primitivo. Es por esta razón que misioneros y protestantes acudieron a evangelizar los territorios para lograr la "salvación" de la población nativa.  Estas personas serán la avanzadilla de una posterior ocupación militar. A parte organizaciones humanitarias tratan de llevarles máquinas y todo tipo de avances.
                1. Científicas

                  Nota:

                  • A parte de esta gran cantidad de causas que influyeron en la expansión territorial, se encuentra el interés que se despertó en la población europea, las civilizaciones lejanas y los países exóticos de estudiar África y financiar exploraciones al interior del continente que favorecerán la posterior ocupación.
                  1. David Livingstone

                    Nota:

                    • Este hombre fue un médico y misionero británico que inició la exploración del interior de África en 1841 a petición propia. Desde allí se adentró hacia el Norte de la actual Bostwana, predicando la religión cristiana y explorando territorios desconocidos en medio de graves peligros. En 1852-54 atravesó el desierto de Kalahari hasta conectar El Cabo con Luanda; desde allí, a pesar de sus problemas de salud, inició una travesía del Atlántico al índico.  
      2. Formas de dominación colonial

        Nota:

        • La expansión colonial europea presentó distintas formas de dominación. Las colonias, en su aspecto político, podían ser consideradas de varios tipos.
        1. Colonias

          Nota:

          • Se trata de territorios gobernados por funcionarios escogidos por la potencia administradora, que no poseían gobierno propio y dependían de la gestión metropolitana. Además eran ocupados por grupos de personas de un mismo origen geográfico, de la misma etnia o religión. 
          1. Poblamiento

            Nota:

            • En este método, la potencia colonizadora facilitaba el asentamiento de colonos europeos considerados como excedente de población. Eran destinados a Argelia donde se impone la lengua y costumbres europeas; Y gozaban de los mismos derechos y privilegios que los metropolitanos.
            1. Explotación
              1. Protectorado

                Nota:

                • Se trata de territorios donde teóricamente se respetaba el gobierno indígena responsable de la actividad interior del área, mientras la política exterior y militar era gestionada por la metrópoli. O sea, en la teoría la administración metropolitana respectaba las autoridades locales pero en la práctica imponía un gobierno paralelo y dominante. Esta fórmula se implantó en  las colonias que con anterioridad habían sido Estados estructurados con relaciones internacionales como Egipto o Marruecos. Estaban bajo la supervisión de la potencia ocupante y sometido a ella.   
                1. Territorios metropolitanos

                  Nota:

                  • La colonia formaba parte del país colonizador y estaba considerado una prolongación de la metrópoli, fue el caso de Argelia con respecto a Francia. Asimismo se estructuraba con las mismas instituciones que cualquier provincia.
                  1. Colonización financiera

                    Nota:

                    • Consiste en que diversos países tienden a generar acumulación de grandes capitales para destinarlo a países pobres y que la dependencia económica de estos aumente con respecto al colonizador. Hay un caso bastante claro y se trata de la dependencia de los países hispanoamericanos con respecto a Estados Unidos.
            2. Imperios coloniales

              Nota:

              • Los países europeos dieron inicio a la conquista de África desde el año 1830 pero esa ocupación es muy superficial y centrada en el dominio de costas. En 1885 será cuando las potencias europeas comiencen a negociar y repartirse el continente, en el Congreso de Berlín. A partir de 1914, en África sólo quedaban dos países independientes: Etiopía y Liberia. Los principales imperios coloniales fueron el británico y el francés, aunque otros países como Alemania, Bélgica o Italia también se apoderaron de territorios. Estados Unidos y Japón impulsaron también su expansión imperial.
              1. Gran Bretaña

                Nota:

                • Gran Bretaña formó el mayor imperio colonial de la época. Agrupaba en 1914 el 20 % de la superficie de la Tierra y el 25 % de la población mundial. Sus colonias estaban repartidas por todos los continentes, muchas localizadas en puntos estratégicos fundamentales: América, África donde eran dueños de una franja de territorios; Gibraltar, Suez, Singapur y Hong Kong. Esto la convertía en dueña de las rutas marítimas mundiales. Al ser derrotada Alemania en la Primera Guerra Mundial, muchas de sus posesiones en Asia, Australia y Nueva Zelanda pasaron a Gran Bretaña.
                1. Francia

                  Nota:

                  • El imperio francés constituyó el segundo imperio en importancia y dimensiones. En África, la expansión francesa comenzó en el litoral mediterráneo con la conquista de Argelia y Túnez y con el establecimiento de un protectorado en Marruecos; después obtuvo importantes territorios en el centro y el oeste del continente. En el Sudeste de Asia, las grandes adquisiciones francesas se produjeron en Indochina. Además también se extendió por Algunas zonas de América e Islas de Oceanía.
                  1. Estados Unidos

                    Nota:

                    • Intervendría de manera imperialista en la guerra conEspaña de 1898, en la cual adquiriría una gran influencia sobre Cuba. El imperialismo americano se manifestó más que con la expansión territorial con el dominio económico de los países subdesarrollados de América.
                    1. Japón

                      Nota:

                      • Este país poseía un territorio bastante reducido y escaso de materias primas. Fue otra de las naciones que decidió iniciar un proceso expansivo, lo que le llevó a la guerra con China del año 1894 y más tarde con Rusia en 1904, como consecuencia de ellas se extendió por Corea y los archipiélagos cercanos.
              2. Consecuencias

                Nota:

                • La expansión europea dio lugar a la europeización del mundo y que tengamos una civilización global actualmente, pero ello no conviene que sus consecuencias sean solamente positivas, pues depende del punto de vista: pueblos europeos y pueblos sometidos.
                1. Positivas

                  Nota:

                  • -Se produjo un acrecentamiento demográfico en los países ocupados a causa de la desaparición de las epidemias y la consecuente reducción de la tasa de mortalidad, como consecuencia de las medicinas facilitadas por europeos.-Se intensificaron los cultivos y se introdujeron otros nuevos que conllevaron a un aumento de la producción en el sector primario. - Descenso del nivel de analfabetismo y la expansión de la cultura occidental que produjo la ausencia de la estructura tribal de las sociedades. - Los países europeos obtenían materias primas de una forma muy barata y mano de obra prácticamente gratuita, a partir de estos dominios.
                  1. Negativas

                    Nota:

                    • Las consecuencias negativas que se produjeron tras la explotación y subyugación de unos pueblos atrasados por otros más avanzados son las siguientes: - Los colonizadores llevaron a cabo el expolio de las tierras de poblaciones indígenas. - La devastación de la lengua y cultura de los pueblos y sociedad tradicional fue provocada por parte de los colonizadores. - Las fronteras establecidas por los europeos eran arbitrarias, es decir, que no se respeta a los pueblos indígenas. Más tarde, con la independencia de estos países esas fronteras se mantendrán y dentro de los nuevos países se crearán tribus enemigas. - Se producirá una secesión racial por parte de los europeos. - Aquel lucro obtenido de la expansión colonial no afectó con la misma intensidad a todos los grupos sociales; En general enriquecieron a la burguesía industrial y financiera.
              3. I Guerra Mundial

                Nota:

                • El desarrollo del nacionalismo/imperialismo de las potencias europeas, tanto en su vertiente política como en la económica, va a ser el causante general de la Gran Guerra. Entre los distintos países europeos existen rivalidades, por lo que constituyen alianzas secretas de carácter defensivo. Europa se encuentra dividida en dos bloques de países, y, si dos de ellos entraran en guerra los demás lo harían, en ayuda de su aliado. El gran desarrollo económico de Europa se debe a la consolidación de la II Revolución Industrial y los avances tecnológicos por lo que la industria bélica tiene una gran capacidad destructiva. En el desarrollo de la guerra hay pocas etapas: - La primera es una guerra relámpago en la cual los frentes se estabilizan y da lugar a la guerra de trincheras. - En el 17 Rusia se retira y entra Estados Unidos, año en el que también se produce el retorno a las grandes ofensivas de la primera etapa. - En el 18 se producirá el hundimiento de los imperios centrales y el fin del conflicto. Las consecuencias serán espantosas, tanto en el aspecto económico, como demográfico y estratégico. Europa pierde protagonismo para verse sustituida por Estados Unidos y la Unión Soviética. Fueron movilizados más de 70 millones de militares (60 millones de europeos) lo que la convierte en una de las mayores guerras de la historia. Murieron mas de 9 millones de combatientes, muchos a causa de los avances tecnológicos de la industria armamentística, que hizo estragos contra una infantería que fue usada deforma masiva y temeraria.
                1. Desarrollo bélico
                  1. Bloques contendientes

                    Nota:

                    • Los dos bloques enfrentados son la alianza entre Alemania y Austria-Hungría por un lado y la Entente  entre Francia, Rusia y Gran Bretaña. La Entente estaba integrada por Servia, Bélgica, Rusia, Francia e Inglaterra; y los imperios centrales sólo por el Imperio Alemán y el Imperio Austro-húngaro.  Sus posibilidades: - Los aliados contaban con 238 millones de habitantes, los imperios centrales, sólo con 120. - En cuanto a las fuerzas militares los imperios centrales contaban con 169 divisiones frente a las 209 de los aliados. En el mar la superioridad está indiscutiblemente en manos de los aliados y los alemanes intentarán compensarla con la guerra submarina. - Los imperios centrales son un bloque compacto mientras que los aliados son territorios más dispersos; Alemania tenía que luchar en dos frentes distintos: al este contra Rusia y al oeste contra los demás. Cada uno de estos dos bloques va a hacer esfuerzos para atraerse a otros países para aumentar su potencial militar, a cambio tendrán que prometer concesiones territoriales y promesas. Japón entró en la guerra en agosto de 1914 del lado de los aliados, para quedarse con factorías comerciales de Alemania en Asia; Turquía del lado de los imperios centrales, lo que supuso un duro golpe a los aliados porque la única salida era por el mar Negro y Turquía controlaba los estrechos. En 1915 entra Italia con los aliados, se le ha prometido ciertas concesiones territoriales a costa de Austria. Rumanía y Grecia entra en la guerra con los aliados. Rusia deja la guerra y entra Estados Unidos. 
                    1. Desarrollo
                      1. Conflicto
                        1. Planes estratégicos

                          Nota:

                          • Los alemanes desde 1891 disponen del plan Schlieffen para atacar a Francia. Este plan lo desarrollaría el general Moltke, pero fracasó a causa de la dura resistencia por parte de los franceses y al no aplicarse con exactitud. Los franceses cuentan con el Plan XVII desarrollado en 1911 por el general Joffre, también fue un fracaso por lo que tuvieron que pasar a la defensiva para frenar a los alemanes.El fracaso de estos dos planes hizo que lo que se había previsto como una guerra corta se transformará en una guerra larga y que para intentar vencer al enemigo se utilizaran varias tácticas: - Ruptura, para destrozar el frente enemigo- Desgaste, cuando se quiera vencer al enemigo por agotamiento de sus recursos (guerra de trincheras).- Diversión, consiste en abrir muchos frentes secundarios para dividir las fuerzas del enemigo.
                          1. Nuevo armamento

                            Nota:

                            • Las innovaciones tecnológicas de la Segunda Revolución Industrial irrumpieron de lleno en la producción de armamentos. En poco tiempo se diseñaron y crearon armas desconocidas hasta entonces y se perfeccionaron las empleadas en conflictos precedentes. Junto a éstas pervivió la tradición, evidenciada en el manejo de medios de transporte antiguos o el empleo de armas blancas, útil en la lucha cuerpo a cuerpo en las trincheras. Tras una primera fase de movimientos el conflicto evolucionó hacia la estabilización de los frentes dispuestos a lo largo de fosas excavadas en la tierra y túneles blindados de hormigón. Es la denominada "guerra de trincheras" que dejó inmovilizados a millones de combatientes enfrascados durante meses en una lucha de desgaste que aunaba un alto índice de bajas y una profunda desmoralización. El empleo de alambradas con espinos, armas químicas, ametralladoras y artillería de grueso calibre dejaba desvalida a la infantería en los ataques a las líneas enemigas. Entre las innovaciones destacaron:  Tanques, gran Bertha que acañoneó París, gases asfixiantes, trincheras, aviones dirigibles, acorazados, submarinos…
                            1. Gran Bertha

                              Nota:

                              • Fue un cañón utilizado durante la Primera Guerra Mundial y cuya actuación fue definitiva en la victoria de las batallas de Lieja y Namur. Su construcción a cargo de la fábrica de armamentos Krupp, se realizó por encargo del Estado Mayor alemán que solicitó una pieza capaz de destruir las fortificaciones francesas. Krupp lo produjo y entró en funcionamiento en 1914. Este arma tenía un calibre de 420 mm y disparaba munición de hasta 830 kg de peso a una distancia de 12 kilómetros, su peso total era de 70 toneladas. Aunque su nombre técnico era M-42 y se le denominó cañón naval corto para disimular el propósito para el que había sido fabricado, Alfred Krupp, propietario de la fábrica de armamento, lo bautizó con el nombre de su hija, Bertha y los soldados en el frente al ver su tamaño le dieron el apodo de Grosse Bertha, aunque ha pasado a la historia como La Gran Berta
                              1. Etapas
                                1. Guerra de movimientos

                                  Nota:

                                  • - En el occidental:Alemania puso en práctica el plan Shlieffen e invadió Bélgica violando con ello la neutralidad de ese país. La intención era sorprender a los franceses por el norte y llegar hasta París en pocas semanas. Pareció tener éxito, pues una vez eliminada la oposición de los franco-británicos, los alemanes emprendieron un rápido avance por territorio francés sin encontrar apenas una resistencia organizada. Sin embargo, ante el empuje alemán, los franceses replegaron sus tropas. El comandante Von Moltke, envió algunas divisiones al frente oriental, donde los rusos resistían con fuerza y solidez inesperadas; Los franceses, comandados por el general Joffre, reorganizaron sus ejércitos aprovechando el traslado de tropas alemanas al frente oriental.  - En el frente oriental:El fracaso alemán en Francia se debió en gran medida a la contundente intervención de los rusos, que penetraron en Prusia oriental derrotando a los austríacos y conquistando Galitzia.El inesperado empuje de Rusia provocó el repliegue alemán hasta que el general Hindenburg logró con los refuerzos provenientes del frente occidental obtener dos victorias. El fracaso de la guerra relámpago planeada por Shlieffen condujo a una estabilización de los frentes, abriendo paso una nueva fase conocida como "Guerra de posiciones".
                                  1. Guerra de posiciones

                                    Nota:

                                    • Esta fase es conocida también como “Guerra de trincheras” por la forma en que se desarrollaron las operaciones militares.  Los alemanes, una vez fracasada la ofensiva inicial, adoptaron una estrategia defensiva y se atrincheraron en el frente occidental tratando de proteger sus posiciones y concentrando la mayor fuerza ofensiva en el frente oriental, tratando de vencer a Francia y Gran Bretaña. El nuevo escenario bélico produjo un elevadísimo número de bajas y arruinó la moral de los soldados.Las tropas se vieron obligadas a luchar durante meses en trincheras, en penosas condiciones, bajo la constante acción de la artillería, rodeados de alambradas, enfangadas en terrenos infectados de roedores y sometidas a la machacona acción de las armas automáticas y los nuevos ingenios bélicos. Durante los meses de 1916 el punto donde se concentró el ataque alemán fue la fortaleza de Verdún. Los franceses resistieron al mando del general Petain. El resultado de la batalla arrojó enormes pérdidas por ambos bandos, calculándose en 750.000 bajas entre muertos y heridos.Las fuerzas británicas y francesas iniciaron una ofensiva en el norte de Francia, en torno al río Somme. Las bajas fueron de nuevo descomunales, superiores a las de Verdún. En el frente oriental los rusos, consiguieron obtener éxitos en Galitzia. En la primavera de 1916 tuvo lugar el hecho naval más importante de la contienda, la batalla de Jutlandia, que se saldó con un ligero triunfo de la flota alemana sobre la británica. No obstante, los buques alemanes se retiraron a sus bases, interviniendo en adelante sólo en contadas ocasiones y dejando el peso de la guerra en el mar a los submarinos. 
                                    1. Novedades de 1917

                                      Nota:

                                      • Durante 1917 se desencadenaron protestas de soldados y mandos que se transformaron en auténticos motines que fueron duramente reprimidos. La unidad política se quebró e innumerables voces clamaron contra la guerra, exigiendo una paz negociada. Surgieron iniciativas de paz como la de Wilson.   - En Francia la especial dureza de los combates en las trincheras, provocó huelgas en la industria metalúrgica y la sucesión de una serie motines que fueron frenados mediante numerosos fusilamientos. Petain logró restaurar la disciplina militar y el gobierno fue asumido por Georges Clemenceau.    - En Gran Bretaña los laboristas se alejaron del gobierno al tiempo que se sucedían numerosas huelgas. Se hizo cargo del ejecutivo David Lloyd George, partidario de proseguir la guerra y promotor de una serie de medidas que lograron incrementar la eficacia del ejército. - En Alemania se libraron luchas políticas entre los partidarios de continuar la lucha y los que propugnaban su fin. A la postre se impusieron los primeros, significados por Hindenburg y Ludendorff, generales del Estado Mayor. - En Austria-Hungría el ejército que combatía en varios frentes comenzó a dar signos de desplome. A ello se unió la escasez de abastecimientos en las ciudades. Los descontentos crecieron y se transformaron en reivindicaciones nacionalistas, de modo que húngaros, checos y polacos empezaron a demandar su independencia del Imperio. Rusia constituyó sin duda el escenario más convulso de esta etapa. Presa de un fuerte descontento, sufrió diversos motines que finalmente desembocaron en la Revolución de febrero de 1917. El zar se vio obligado a abdicar y se formó un Gobierno Provisional liderado por Kerenski, que en contra de la mayoría de los rusos decidió proseguir la lucha. Meses más tarde, un golpe de estado acabó con el gobierno burgués de Kerensky y aupó al poder a los comunistas de Lenin. Éste entabló conversaciones con las potencias centrales con el fin de poner término a la guerra en el frente oriental, hecho que se materializó finalmente con la firma del Tratado de Brest-Litovsk en marzo de 1918. Por él se imponía a Rusia la pérdida de extensos territorios (Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia, etc.). 
                                      1. Lenin

                                        Nota:

                                        • Líder comunista ruso que dirigió la Revolución de octubre y creó el régimen comunista soviético. Miembro de una familia de clase media, su animadversión contra el régimen zarista se exacerbó a partir de la ejecución de su hermano en 1887, acusado de conspiración. Sus actividades contra la autocracia zarista le llevaron a entrar en contacto con el principal líder revolucionario ruso del momento, Gueorgui Plejánov, en su exilio de Suiza; fue él quien le convenció de la ideología marxista. Bajo su influencia, contribuyó a fundar en San Petersburgo la Liga de Combate por la Liberación de la Clase Obrera. En 1897, Lenin fue detenido y deportado a Siberia, donde se dedicó al estudio sistemático de las obras de Marx y Engels y elaboró su primer trabajo sobre la aplicación del pensamiento marxista a un país atrasado como Rusia. En el II Congreso del Partido Socialdemócrata Ruso, Lenin impuso aquellas ideas al frente del grupo radical bolchevique, que defendía su modelo de partido fuertemente disciplinado como vanguardia de una revolución que creía viable a corto plazo. En 1905 Lenin volvió a San Petersburgo para participar en la revolución que había estallado en Rusia.
                                        1. Grandes ofensivas

                                          Nota:

                                          • En 1918 ambos bandos atravesaban serias dificultades tanto militares como económicas. Sin embargo, la fatiga era más visible en el bando de las potencias centrales que en el aliado, pues la incorporación de los Estados Unidos al conflicto había supuesto una auténtica inyección de recursos materiales y humanos. No obstante, los alemanes consiguieron eliminar definitivamente del escenario bélico a los rusos que habían iniciado negociaciones para poner fin al conflicto. Una serie de derrotas continuadas habían animado al gobierno revolucionario soviético a firmar en marzo el Tratado de Brest-Litovsk. Con las manos libres en el frente oriental, el general alemán Ludendorff inició una ofensiva en el lado occidental; Fue la conocida como 2º Batalla del Somme. La iniciativa fracasó, pues los aliados la frenaron en el Marne. La contraofensiva aliada al mando del general Foch forzó el repliegue de las tropas germanas. En agosto un nuevo ataque aliado que empleó abundantes carros de combate desplazó a los alemanes hasta la frontera belga. La crisis militar se tradujo en deserciones masivas. El 8 de noviembre de 1918 estalló en Berlín un movimiento revolucionario y el Kaiser Guillermo II abdicó este, hecho dejó paso al establecimiento de una República democrática, la de Weimar, regida por un frágil sistema parlamentario.
                            2. Guerra de retaguardia

                              Nota:

                              • Frente a contiendas anteriores, la Primera Guerra Mundial se desarrolló no sólo en los frentes de batalla, sino también en la retaguardia. La magnitud del conflicto, el gran número de potencias que se vieron implicadas y sobre todo la colosal demanda de una guerra moderna, alentaron la estrecha conexión entre el frente y la retaguardia que lo aprovisionaba. Se puso en práctica una fuerte planificación económica acompañada de cambios en la organización productiva, laboral y sanitaria. A las líneas de combate llegaban grandes cantidades de suministros militares, víveres y medicinas procedentes de las ciudades, elaborados por una industria que hubo de adaptarse a las necesidades bélicas. La escasez de materias primas como consecuencia del bloqueo a que fueron sometidas las potencias centrales, condujo a los gobiernos a establecer rígidos controles de mercancías; Ésta se alivió en parte recurriendo a la mano de obra femenina, algo que tuvo repercusiones, no sólo de tipo económico, sino también de carácter político y social, ya que sirvió de estimulo a los movimientos que luchaban por la equiparación legal y política de la mujer. Los estados beligerantes se vieron obligados a hacer frente a enormes necesidades presupuestarias derivadas del mantenimiento de la guerra que satisficieron recurriendo a créditos externos y a la emisión de deuda pública.  Los países neutrales también sufrieron importantes transformaciones en sus estructuras económicas, pues se convirtieron en proveedores de materias primas, alimentos y pertrechos y su sistema productivo hubo de adecuarse a la demanda de los beligerantes. El caso de Estados Unidos fue singular pues su intervención militar fue decisiva en el triunfo aliado, pero no lo fue menos su apoyo económico y financiero. Fue el indiscutible acreedor de Europa y durante la posguerra sus créditos permitieron la reconstrucción de las maltrechas economías de los beligerantes. Más tarde, fue presa de una euforia que se quebraría con la "crisis de sobreproducción". El modelo económico se vio trastornado, los estados intentaron controlar de manera creciente la actividad productiva y comercial, pero fue muy difícil retomar el rumbo anterior y algunos países prolongaron las políticas de carácter intervencionista.
                        2. Causas
                          1. Causas lejanas
                            1. Bismarck y la diplomacia europea

                              Nota:

                              • Tras la victoria alemana sobre los franceses en la guerra Franco-prusiana será Bismarck, el que lleve la política europea. Además organizará las relaciones entre las distintas potencias europeas a través de tratados secretos, alianzas…Sus objetivos son:- Aislar a Francia para evitar su revancha por haber perdido Alsacia y Lorena. - Estipula alianzas militares secretas con Austria-Hungría, Rusia, Italia e incluso alguna vez con Gran Bretaña. - Incluye a enemigos y rivales como Rusia y Austria. - Su objetivo final es la paz pero pretende emplear la amenaza de guerra para forzar la firma de un tratado; Las distintas potencias europeas hacen una carrera de armamentos. - Las alianzas entre los distintos países se van renovando a medida que las circunstancias cambian. Rusia se aliará a Francia, tras el abandono de Bismarck y se habrá roto el sistema por lo que la guerra se hará inevitable.
                              1. Bismarck

                                Nota:

                                • Fue un estadista y político alemán, artífice de la unificación alemana y una de las figuras clave de las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XIX. Durante sus últimos años de vida se le apodó el «Canciller de Hierro» por la determinación con la que perseguía sus objetivos políticos,​ fundamentalmente la creación y el mantenimiento de un sistema de alianzas internacionales que aseguraran la supremacía y seguridad del Imperio alemán.
                                1. Embrollo Balcanes

                                  Nota:

                                  • El Imperio Turco comienza a separarse y de su dominio hace tiempo que han escapado Grecia, Rumania y Serbia. Por el contrario, nuevos países aspiran a su independencia pero esto conlleva una serie de dificultades: los pueblos están muy mezclados y la zona es un verdadero mosaico de lenguas, religiones... Por lo que resulta imposible el nacimiento de estados viables. A nivel local Serbia pretende el ensamblaje de todas las minorías para formar Yugoslavia; De forma internacional dos grandes potencias tienen objetivos territoriales sobre la zona: Rusia quiere salir al Mediterráneo y apoya a Serbia, y Austria-Hungría que se ha quedado sin colonias y pretende extenderse hacia el sur. Las rivalidades entre estas dos últimas llegan casi a la guerra a causa de Bosnia y será una de las causas del conflicto.
                                  1. Crisis marroquí

                                    Nota:

                                    • Estalló por la pretensión francesa de crear un protectorado en Marruecos a lo que se opusieron Alemania y España, que también tenían intereses en la zona. Alemania vio la oportunidad de frenar la expansión colonial francesa y obtener para sí ganancias territoriales. Por su parte Inglaterra transigió con las aspiraciones de Francia a cambio de renunciar con la intervención en Egipto; España obtuvo el visto bueno francés para actuar en una pequeña parte del territorio marroquí. En 1905 el emperador Guillermo II visitó la ciudad marroquí de Tánger, lo que elevó la tensión entre germanos y franceses, que a punto estuvieron de enzarzarse en una guerra. En 1906 se celebró la Conferencia de Algeciras en la que participaron numerosas potencias y se logró aliviar transitoriamente el riesgo de conflicto. Las crisis y rivalidades de los Balcanes y Marruecos van a separar a Europa en dos bloques: Alemania unida a Austria-Hungría y Rusia a Francia.
                                    1. Guillermo II

                                      Nota:

                                      • Fue rey de Prusia y emperador de Alemania. proclamado emperador de este último en 1888, tras el breve reinado de su padre. Destituyó al canciller Bismarck e inició un plan de reformas internas que lanzaría a Alemania a la industrialización, pero no pudo impedir que el partido Socialdemócrata alemán se impusiera como primera fuerza política. Asimismo, promovió las acciones colonialistas como réplica a la política expansionista del Reino Unido e impulsó la Triple Alianza, quedando con ello definidos los dos bloques que serían los futuros contendientes de la Primera Guerra Mundial. Durante el conflicto, el emperador fue cediendo el poder militar a Hindenburg y Ludendorff, e intentó mantener el poder político; así, puso todo su empeño en prolongar las hostilidades hasta el armisticio de 1918. Conseguido lo cual se exilió en los Países Bajos, donde moriría.
                              2. Causas próximas
                                1. Rivalidades territoriales

                                  Nota:

                                  • Alsacia y Lorena es un territorio codiciado por parte de Francia que le ha sido expoliado por Alemania en 1871; Ante la humillación la opinión pública francesa aumentará la tensión cuando Alemania entable una política de germanización sobre la población de lengua francesa. - Polonia sigue repartida entre Rusia, Austria y Prusia; Pretendían prohibir la lengua e instalar colonos alemanes para acabar con el nacionalismo polaco. - En Rusia el zar incitaba el nacionalismo polaco para que se unificase e integrasen dentro del Imperio Ruso. Por ello durante la guerra apoyarán a los polacos rusos contra Rusia o austríacos contra Austria. - En los Balcanes hubieron una serie de choques importantes antes de la Gran Guerra y aumentó considerablemente la tensión entre Austria y Rusia. La I Guerra Balcánica estalló en 1912 en la cual Turquía es vencida por Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro; Creta y las islas del Egeo pasarán a formar parte de Grecia; el Norte de Macedonia se unirá a Serbia y Bulgaria obtendrá una salida al Egeo.  La II Guerra Balcánica la inicia Bulgaria con el asalto a Serbia que cuenta con el apoyo de Grecia, Rumanía, Montenegro y Turquía. Asimismo, Bulgaria es derrotada. Como conclusión de esta serie de guerras es que todos los conflictos están confortados por alemanes, austríacos, italianos y rusos. Los movimientos nacionalistas dentro del Imperio Austro-húngaro ansian una mayor autonomía e incluso la independencia.
                                  1. Rivalidades militares

                                    Nota:

                                    • Como consecuencia de la carrera de armamentos ante la previsión de una posible guerra, el servicio militar se ha prolongado a tres años en estos países, con sus consiguientes aumentos en el presupuesto del ejército. Francia teme como se rearma Alemania, y esta tiene como objetivo aventajar a Francia y Gran Bretaña. Gran Bretaña, es la dueña de los mares, ha tenido siempre como meta que su flota sea mayor que la de los dos países siguientes unidos, Alemania se le adelanta y llega un momento que la flota es tan fuerte como la inglesa. Eso crea una cierta desconfianza hacia Alemania; además inicia un costoso programa de construcción de submarinos que siembran el temor en Francia y Gran Bretaña.
                                    1. Rivalidades económicas

                                      Nota:

                                      • Gran Bretaña había sido la gran potencia industrial y abastecía de productos elaborados a casi todo el continente, pero desde los inicios del XX tiene que sufrir el desarrollo de la industria alemana y su sustitución en los distintos mercados europeos. La política económica alemana era agresiva, era un país proteccionista pero que fomentaba la exportación y la conquista de mercados.Impulsó de forma especial la producción de armamentos y la marina de guerra, que los demás gobiernos europeos imitaron, hasta crear un ambiente de sospecha y rápido rearme, la llamada Paz armada, que preludió el estallido de la Gran Guerra La competencia entre empresas de distinta nacionalidad para conseguir contratos millonarios determinan la actitud de los distintos gobiernos. Decisiva en el terreno económico fue la lucha por conquistar nuevos territorios y mercados. Los historiadores discuten si Alemania estaba alcanzando a Inglaterra o si su política agresiva obedece precisamente a sus dificultades de expansión debido a la insuficiencia de sus posesiones coloniales y al creciente proteccionismo y cerrazón de resto del mercado mundial.
                                      1. Causas psicológicas

                                        Nota:

                                        • Era enorme la importancia de los medios de comunicación en aquella época, sobre todo los periódicos, para influir en los estados de ánimo colectivo y manejar la opinión pública. Tanto lo eran que fueron los causantes del aumento de la tensión y se cree que el incremento de efectivos en los distintos ejércitos está motivado por este clima. Se acrecentará tanto el número de efectivos como el de impuestos dedicados única y exclusivamente para fines bélicos en casi todos los países, y para justificar este hecho y no crear revueltas, se alimenta a la población con la idea persistente del peligro de guerra inminente.
                                        1. Causas inmediatas

                                          Nota:

                                          • La opinión pública internacional estaba del lado de Viena. En 1903 los oficiales serbios habían asesinado a su propio rey y este ataque fue considerado como uno de los tantos ejemplos de la llamada “mentalidad serbia”. Aún Rusia, un aliado tradicional de Serbia, condenó el asesinato.Los culpables fueron arrestados y llevados a juicio, el imperio Austro-húngaro no reaccionó e internacionalmente Serbia perdió su reputación. El tema del asesinato quedó en la nada. Esta calma aparente, fue una decepción. El llamado “Partido de Guerra” del Ministro de Relaciones Exteriores Leopold Berchtold, el Comandante en Jefe Conrad von Hotzendorf y el Ministro de la Guerra Alexander von Krobatin, esperaba que, al crear un enemigo extranjero, prevendrían la división del imperio. Tenían asegurado el apoyo alemán, el llamado “cheque en blanco”.  Más allá de todo, esto sería un golpe a los sentimientos nacionalistas de aquellos serbios en el imperio Austro-húngaro. Se esperaba que el Imperio derrotaría a Serbia  rápidamente. La esperanza estaba en que con la garantía alemana tanto como con la antipatía internacional que había hacia los serbios, otros países no se involucrarían. Pero, primeramente, se debía provocar una guerra.Recién el 23 de julio, el Imperio Austro-húngaro mandó un ultimátum a Serbia. Este contenía diferentes puntos; Uno de ellos era que los oficiales austríacos que investigaban el asesinato, tuvieran permiso para entrar a territorio serbio. Si Serbia se negaba, entonces, la guerra sería declarada. Sólo este último punto fue rechazado mientras tanto el mundo entero se alivió porque Serbia sólo se había negado a cumplir con un punto.Sin embargo el Imperio Austro-húngaro no estaba satisfecho y por ello querían humillar a Serbia en la guerra, negándose a aceptar este rechazo. Apoyados por Alemania, le declararon la guerra a Serbia el 28 de julio de 1914. La Primera Guerra Mundial había comenzado.
                                          1. Francisco Fernando de Austria

                                            Nota:

                                            • Archiduque de Austria-Hungría cuyo asesinato precipitó la Primera Guerra Mundial. Se convirtió en heredero del Trono en 1896 y aunque nunca llegaría a reinar, ejerció desde entonces una gran influencia en el Imperio, llegando a dominar prácticamente el ejército.  El principal problema político que tenía planteado el Estado austro-húngaro eran las tensiones nacionalistas, en especial de las minorías eslavas; Francisco Fernando de Austria era partidario de una apertura en ese sentido, transformando la monarquía dual vigente desde 1867 en una monarquía federal tripartita en la que los eslavos vieran reconocida su autonomía.  En particular, el archiduque Francisco Fernando de Austria se había mostrado cercano a las reclamaciones de los eslavos del sur; pero al hacerlo contrarió los planes de Serbia, que enarbolaba la defensa de dichos pueblos frente a la dominación austro-húngara, con la ambición última de someterlos a su propio poder.  En 1914, cuando el archiduque se encontraba en Sarajevo para presidir unas maniobras militares, fue asesinado por un estudiante serbobosnio llamado Princip. Puesto que el asesino era militante de la organización nacionalista serbia Unidad o Muerte, el gobierno austriaco culpó a Serbia.
                              3. Consecuencias
                                1. Demográficas

                                  Nota:

                                  • Pese a que los escenarios donde se desarrolló con especial intensidad la contienda fueron relativamente reducidos si se comparan con los de la II Guerra Mundial, el número de bajas mortales que causó fue muy elevado: más de cuatro millones entre las potencias centrales y unos cinco millones entre las aliadas; entre esas bajas hubo un importante número de víctimas civiles, muy superior al de anteriores guerras. A ello se añadió el elevado saldo de heridos y mutilados. La mayor parte de las pérdidas se produjeron entre jóvenes varones, dando lugar a una relativa superpoblación femenina. El sistema productivo se vio condicionado por el descenso de la natalidad y el envejecimiento de la población.  La mortalidad sufrió un notable incremento debido a la subalimentación y a la insuficiencia sanitaria en general. Los gobiernos se vieron desbordados por innumerables huérfanos.
                                  1. Económicas

                                    Nota:

                                    • La guerra supuso una destrucción material extrema, en la cual Francia y Bélgica fueron los países más afectados.  Al término de la guerra fue necesario reconvertir las industrias que habían estado destinadas durante años a la producción de guerra. El proceso fue lento y se vio entorpecido por una crisis que se alargó hasta 1924. La "economía de guerra" dislocó el sistema productivo y eliminó de la política económica los principios del liberalismo. La tendencia se consolidó durante la posguerra fruto de las políticas de los gobiernos de izquierda, especialmente los socialdemócratas.  El gasto bélico se financió en parte acudiendo a las reservas de oro y al endeudamiento mediante la emisión de deuda pública, complementado con el recurso a créditos exteriores, especialmente de origen estadounidense. Se recurrió a la fabricación del papel moneda, lo que provocó una fuerte inflación, agravada en la posguerra por el desequilibrio entre demanda y producción. Sin embargo hubo países a los que la guerra benefició económicamente. En primer lugar aquellos que habían permanecido neutrales durante el conflicto y se habían convertido en proveedores de materias primas y alimentos para los contendientes, casos de Brasil, Argentina y España. Pero fundamentalmente la guerra consolidó el crecimiento de dos grandes potencias: Estados Unidos y Japón cuyo comercio experimentó un aumento sin precedentes en detrimento de las potencias tradicionales de Europa, que perdieron sus mercados exteriores y vieron cómo su espacio económico se fragmentaba. Estados Unidos prestó importantes cantidades de dinero a los aliados y les suministró abundante material bélico, bienes de equipo y víveres. 
                                    1. Sociales

                                      Nota:

                                      • La incorporación de la mujer al sistema productivo durante el conflicto rompió el monopolio que hasta entonces habían ejercido en él los hombres, alterando con ello los esquemas tradicionales de desarrollo del capitalismo. Durante la guerra la mujer adquirió conciencia de su capacidad para desarrollar las habilidades de los hombres y demandó un creciente protagonismo en el mercado laboral. Las clases medias salieron empobrecidas del conflicto, en tanto que surgieron nuevas fortunas relacionadas con la producción de armas y la especulación de víveres. Las masas obreras sufrieron una importante pérdida del poder adquisitivo de sus salarios a causa de la inflación y fueron protagonistas de una intensa agitación laboral, concretada en una oleada de huelgas que se hicieron eco de la revolución bolchevique rusa. Un país especialmente sensible a la crisis y a la agitación social fue Alemania, obligada tras los tratados de paz a indemnizar a los vencedores con ingentes sumas de dinero.
                                      1. Ex-combatientes

                                        Nota:

                                        • Una vez acabada la guerra, los ex-combatientes no logran adaptarse a la vida civil por lo que llevarán a cabo enfrentamientos y serán la base de movimientos revanchistas e hipernacionalistas. 
                                        1. Políticas

                                          Nota:

                                          • El peso político de Europa decae y lo sustituirá Estados Unidos, Japón y más tarde la Unión Soviética. Los cuatro imperios existentes antes del final del conflicto (Austria-Hungría, Alemania, Turquía y Rusia) desaparecieron con sus correspondientes casas reinantes, dando lugar a repúblicas. La revolución bolchevique, acaecida durante guerra, marcaría un hito en la historia de la humanidad por ser la primera que dio como resultado el nacimiento de un estado comunista, que jugaría un papel determinante en la historia del siglo XX.Los antiguos imperios Austro-Húngaro, Turco y Rusia sufrieron grandes pérdidas territoriales, de donde surgieron nuevos estados: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungría.Alemania perdió Alsacia y Lorena, que pasaron a manos francesas, así como todos sus territorios ultramarinos.
                                  2. Regulación de la paz
                                    1. Reuniones preliminares
                                      1. Protagonistas

                                        Nota:

                                        • La Conferencia de París se inició en enero de 1919 con el concurso de las delegaciones de los 27 países vencedores de la guerra. No fueron convocados los vencidos. A pesar del número tan elevado de compromisarios las principales decisiones recayeron sobre Estados Unidos (Wilson), Reino Unido (Lloyd George) y Francia (Clemençeau), aunque también jugaron un papel relevante Italia (Orlando) y Japón. Las deliberaciones giraron en gran medida en torno al Programa de 14 puntos que el presidente Wilson había presentado en el Congreso de 1918 cuando la contienda aún no había finalizado. Tenían por objeto lograr una paz mundial duradera. En la organización de la paz no hubo posturas unitarias: - Francia, la más radical, deseaba eliminar el peligro de una Alemania capaz de provocar una nueva guerra.  Clemençeau, su primer ministro, intentó la desmembración de su enemiga, segregando Renania del resto del país. Impulsó el establecimiento de durísimas indemnizaciones alegando que Alemania había sido la causante del conflicto y, por lo tanto, culpable. - El Reino Unido, junto con Estados Unidos eran partidarios de moderar esas indemnizaciones, pues no deseaban destruir la economía alemana, alimentar el rencor nacionalista, ni tampoco fomentar un descontento que arrojara al pueblo alemán en brazos del comunismo.  La Conferencia de París concluyó con la firma por separado de cuatro tratados que afectaron a las potencias derrotadas. Se celebraron en sesiones separadas en las proximidades de París.
                                        1. 14 puntos de Wilson

                                          Nota:

                                          • Los Catorce Puntos fueron una serie de propuestas realizadas por el presidente estadounidense Woodrow Wilson para crear unos nuevos objetivos bélicos defendibles moralmente para la Triple Entente, que pudiesen servir de base para negociaciones de paz con los Imperios Centrales. - Critica y prohíbe el juego de alianzas secretas, causantes de la guerra. - Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales. - Desaparición de las barreras económicas. - Principio de las nacionalidades, aquel lugar en el que más del 55% de la población pertenezca a una lengua, se creará un estado independiente. - Se potenciará los regímenes democráticos en nuevos países y antiguos imperios.
                                      2. Tratados de paz
                                        1. Alemania

                                          Nota:

                                          • - Tratado de Versalles Es el tratado más importante de todos los que se firmaron. A Alemania se le considera la única responsable de la guerra y por tanto se le impondrán fuertes sanciones. A la hora de tratar a Alemania había dos posturas:-La francesa que era de intransigencia y dureza. - La de Gran Bretaña y Estados Unidos que era más flexible.Desde el punto de vista territorial Alemania va a perder Alsacia y Lorena, entregará a Bélgica dos ciudades fronterizas: Eupen y Malmedy y cede parte de la Prusia Oriental a Polonia y reconoce a Danzig y Memel como ciudades libres. Fuera de Europa perderá sus colonias que pasarán a formar parte de Gran Bretaña y Francia.Desde el punto de vista militar, el ejército alemán no podrá contar con más de 100.000 hombres y se abolirá el servicio militar obligatorio. Francia, impone que Renaniapermanezca desmilitarizada y ocupada por los aliados. Esta parte de Alemania se dividió en tres zonas y cada una fue ocupada por un tiempo, los franceses quisieron hacerse con El Sarre, pero ingleses y americanos lo rechazaron; acambio aceptaron que los franceses la explotaran durante 15 años.Desde el punto de vista económico a Alemania se le exigió una indemnización de guerra que ascendía a 220 millones de marcos. Alemania no pueda pagar esa cantidad anual por lo que Francia ocupará la cuenca del Ruhr para cobrársela en carbón.Como consecuencia los alemanes hablarán del "dictado de Versalles", los representantes alemanes son aislados y el país entero ha sido humillado. Esto será una de las causas de la II Guerra Mundial.
                                          1. Austria

                                            Nota:

                                            • -Tratado de Saint-Germain Desde el punto de vista territorial Austria quedó reducida a un pequeño territorio poblado por 8 millones de personas. La duda que se plantea en este tratado es si se podría unir o no a Alemania; esta política sería bien vista por Gran Bretaña y Estados Unidos pero no fue aceptada por Francia e Italia que se opusieron con firmeza. Galitzia fue entregada a Polonia. Bohemia y Moraviapasarían al nuevo estado de Checoslovaquia. El territorio de Bucovina pasa a Rumania. A Italia le entrega el Trentino e Istria. Por último, al nuevo país de Yugoslavia, le entrega Eslovenia, Bosnia y Dalmacia, serán territorios de distinta cultura, religión e incluso lengua y esto será una fuente de problemas hasta nuestros días.
                                            1. Bulgaria

                                              Nota:

                                              • - Tratado de Neuilly Bulgaria tendrá que ceder territorios a sus vecinos, 4 distritos de Macedonia pasarán a Yugoslavia. La costa norte del mar Negro, Dobbrudja, tendrá que cedérsela a Rumanía. Por último, a Grecia le cede el trozo que le quedaba en el Egeo y así Grecia limitará con Turquía y Bulgaria quedará sin salida a este mar.
                                              1. Hungría

                                                Nota:

                                                • -Tratado de Trianon Hungría a todos los efectos se la considera independiente de Austria y queda reducida a un pequeño territorio. De los territorios que dependían de Hungría en el Imperio Austro-húngaro se ha tenido que desprender de Croacia que pasará a Yugoslavia, de Transilvania que cederá a Rumanía y de Eslovaquia que pasará a Checoslovaquia. Nuevos estados que surgen de las cenizas del Imperio Austro-húngaro.
                                                1. Turquía

                                                  Nota:

                                                  • - Tratado de Sevres Turquía va a sufrir enormes pérdidas territoriales en Asia donde Siria, Mesopotamia (actual Irak) y Arabia pasarán a sercontrolados por Francia y Gran Bretaña. Italia conservará las islas del Dodecaneso y Rodas. Además se le impone a Turquía la libre navegación por los estrechos que comunican el Mediterráneo con el mar Negro. Mustafá Kemal Ataturk proclamará la república laica en Turquía, este dirigente nacionalista expulsará a los griegos de Esmirna y mantendrá y liquidará a los armenios, será el fundador de la nueva Turquía, un héroe nacional que se ha rebelado contra la humillación extranjera.
                                      3. Sociedad de Naciones

                                        Nota:

                                        • Uno de los 14 puntos del Programa de Wilson, proponía el establecimiento de una asamblea en la que pudiesen participar todos los estados del mundo. Alentada por esa idea, nacía en la Conferencia de París de 1919, la Sociedad de Naciones (SDN). Contaba entre sus objetivos garantizar la paz y el concierto internacional, así como fomentar la cooperación y el desarrollo social y cultural.  Su ideario contemplaba el respeto a la independencia política y la integridad territorial de los países miembros. En caso de conflicto entre los estados, las diferencias deberían solventarse de forma pacífica, acogiéndose al derecho internacional. Sin embargo, carecía de una fuerza militar con la que hacer cumplir posibles sanciones. La sede de la SDN se estableció en Suiza. Inicialmente integraron la organización 45 estados que constituían la Asamblea General, facultada para admitir nuevos miembros o expulsar a los que incumplieran las normas. Dentro de su organigrama, destacaba el Consejo, compuesto por 4 miembros permanentes (Reino Unido, Francia, Italia y Japón) y 4 temporales elegidos por la Asamblea. Como organismo asociado tenía al Tribunal Internacional de la Haya.   Al final de la década de los 30 perderá eficacia y se verá desbordada por la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini. La efectividad de la SDN fue escasa, por varios motivos: La limitada capacidad para decidir los asuntos. La inexistencia de medios eficientes para hacer cumplir las resoluciones adoptadas. La falta de implicación de las potencias que la integraron. Su principal fracaso radicó en no poder evitar el estallido de la II Guerra Mundial. Se disolvió en 1946, transfiriendo su patrimonio y competencias a la ONU, de la que fue su más inmediato precedente.
                                    2. Revolución rusa
                                      1. Situación antes de 1917
                                        1. A principios del siglo XX
                                          1. Política
                                            1. Autocracia zarista

                                              Nota:

                                              • A principios del siglo XX, Rusia presentaba estas características fundamentales: un país económicamente atrasado, socialmente desequilibrado y políticamente anclado en el pasado. Nicolás II y algunos grandes propietarios acaparaban el 98 % de la tierra. Y aunque la servidumbre había sido abolida en 1861, el rescate que los campesinos habían de pagar para acceder a la propiedad de la tierra resultaba inalcanzable para ellos en la mayoría de los casos. De ahí que hubieran de decidir entre quedarse en el campo y seguir soportando sus miserables condiciones de vida. La expansión industrial, iniciada a partir de 1880, se hizo principalmente con capitales franceses e ingleses, y respondía a unas características muy precisas: se trataba de una industrialización muy rápida, territorialmente muy concentrada, estructurada en grandes empresas y financieramente dependiente del extranjero. Mientras el campesinado suponía el 75 % de la población activa, a las clases medias les faltaba solidez, prácticamente no existía una burguesía, y la intelectualidad brillaba como una reducidísima minoría que contrastaba con el generalizado páramo cultural de aquella sociedad.  Bajo un punto de vista político, la Rusia zarista de principios de siglo ofrecía todas las características del poder absoluto y autocrático que actuaba sin contrapeso y que contaba con el apoyo de tres fuerzas decisivas: la Corona, la Iglesia ortodoxa y una enorme burocracia para tan extenso territorio. Para imponer su voluntad, el sistema se servía de dos instrumentos eficaces: el ejército, con la nobleza en los puestos clave, y la policía (ojrana), fuertemente represiva.
                                              1. Oposición desde 1901

                                                Nota:

                                                • Son muchos los partidos y movimientos políticos que van a surgir en Rusia pidiendo una mayor apertura del régimen y solicitando claramente una constitución y un modelo parlamentario de corte europeo, el zar se negará a ceder su poder.
                                                1. Socialrevolucionarios

                                                  Nota:

                                                  • Partido político ruso activo a principios del siglo XX, con mayor apoyo durante el período revolucionario de 1917 y principal rival del Partido Bolchevique. Se presentaba como el representante del campesinado ruso, aunque el partido siempre estuvo bajo el control de los intelectuales. Se fundó en 1901 bajo el liderazgo de Víctor Chernov, como unión de antiguos nihilistas y populistas que habían surgido en Rusia y entre los emigrantes políticos la década anterior.​ Su programa estaba basado en una mezcla de ideología socialdemócrata y recabó muchos apoyos entre el campesinado que particularmente abrazó su propuesta de «socialización de la tierra»,​ opuesta al programa bolchevique de «nacionalización de la tierra».​ Su base militante podría considerarse como de extrema izquierda por sus propuestas radicales, aunque más moderada que la bolchevique en relación al aspecto del control político El partido creció enormemente durante la Revolución rusa de 1905 pero quedó reducido a unos pocos cuadros poco después con el triunfo de la contrarrevolución gubernamental. La guerra mundial acentuó las divisiones internas en la formación entre partidarios de la participación rusa en la guerra y opositores. La Revolución de Febrero, en 1917, que depuso la monarquía en Rusia, elevó a los SRS a un papel político relevante, con uno de sus miembros, Kérenski como parte del Gobierno liberal y más tarde presidente del Gobierno provisional ruso.​ Varios factores llevaron al desprestigio creciente del partido.​ Fracturado definitivamente durante la Revolución de Octubre, a la que se opuso, el partido fue incapaz de plantear una alternativa viable al nuevo Gobierno bolchevique, y su triunfo en las elecciones a la Asamblea Constituyente resultaron una victoria efímera ante su inmediata disolución por los bolcheviques. Durante la Guerra Civil Rusa, el partido fue decayendo ante la falta de apoyo militar de sus seguidores y cediendo el protagonismo de la oposición al Gobierno de Lenin.
                                                  1. Constitucional-demócrata

                                                    Nota:

                                                    • Se trata de un partido político liberal que reúne a muchos de los intelectuales rusos, burgueses, terratenientes medios, profesionales liberales etc. En su programa político piden más libertades públicas y, por supuesto, una constitución. Exigen además una verdadera reforma agraria ya que la eliminación del feudalismo no ha cambiado nada el panorama en el campo. Este se llama partido Constitucional-demócrata y será conocido también como Kadet; sus componentes serán los kadetes los cuales fueron principalmente apoyados por los sectores profesionales, miembros de una forma de gobiernos locales y algunos industriales.
                                                    1. Socialdemócrata

                                                      Nota:

                                                      • Es un partido marxista que nace en el Congreso de Minks en el que se da prioridad al problema obrero. En el Congreso de Bruselas y Londres del año 1903 aparecen dos tendencias confirmadas en la Conferencia de Praga de 1912:  - Mencheviques. Son minoría, moderados, partidarios de una alianza con los liberales y formarán el partido socialista. - Bolcheviques. Serán mayoría durante poco tiempo, extremistas, partidarios de las ideas de Marx y de la conquista del poder por los obreros, su líder será Lenín y serán más tarde llamados comunistas. Al estallar la I Guerra Mundial la socialdemocracia internacional afrontó un nuevo debate que realineó a todos sus integrantes. De un lado estaban aquellos que apoyaron a sus respectivos países de origen en la guerra y asumieron una actitud "defensista". De otro lado estaban los "internacionalistas", quienes caracterizando la guerra como imperialista se oponían a apoyar a sus gobiernos en cualquier esfuerzo militar.Los bolcheviques y Trotski apoyaron la política internacionalista. Fueron en consecuencia perseguidos y detenidos varios de sus partidarios en todo el país, acusados de «traición a la patria».Las derrotas rusas en el frente de guerra, la situación económica y la agitación política provocaron la caída del Zar durante la Revolución de 1917. El Gobierno provisional con participación de los mencheviques y socialrevolucionarios en alianza con los liberales optó por continuar la guerra, con lo que el debate entre defensistas e internacionalistas se convirtió en el problema central de la revolución rusa. En medio de protestas masivas contra la guerra, se reunió el 24 de abril de 1917 la VII Conferencia bolchevique conocida como "Conferencia de Abril" que llamó a luchar contra el Gobierno provisional con la consigna «paz, pan y tierra», a entregar «todo el poder a los Soviets» ya reconstruidos por todas partes según el modelo de la Revolución de 1905 y a prepararse para la revolución socialista.
                                                  2. Minorías nacionales

                                                    Nota:

                                                    • El Imperio Ruso se extiende desde la frontera con Alemania hasta el Pacífico y desde el Ártico hasta el Asia Central. En todo este territorio los rusos son mayoría, pero han ocupado los territorios de otros pueblos de distinta lengua, religión y raza que se oponen a su dominio. Entre las minorías más destacadas están los polacos, finlandeses, letones, estones y lituanos en el Báltico; los Ucranianos en el sur y los pueblos caucásicos en el Cáucaso de religión armenia y musulmana. A todos estos pueblos los zares pretenden imponer el idioma ruso y la religión ortodoxa para asimilarlos, la reacción de ellos es lógicamente opuesta y muchos aspiran a su independencia.
                                              2. Economía

                                                Nota:

                                                • El Imperio Ruso sigue siendo un país eminentemente agrario, cuya agricultura se encuentra estancada y con una industrialización puntual pero creciente. Casi la mitad del campesinado no tenía tierras y las demandaba fervientemente. Existía además un desigual e injusto reparto de las propiedades agrícolas que en época de crisis aumentaba la miseria y el hambre entre el campesinado. En 1861 se produce la liberación de los siervos que hasta entonces eran vendidos casi como esclavos en los mercados. Esta liberación se hizo a cambio de pagar una enorme cantidad de dinero a los señores y al Estado. Los capitales sobrantes servirán para financiar las deudas que la industria y el ferrocarril tienen con los capitales extranjeros. La estructura industrial del país es muy débil y está basada en la extracción de carbón, petróleo y hierro en Ural, Bakú y Donetz. Las condiciones de vida de los obreros son durísimas, si cabe más que la de los campesinos. El desarrollo del ferrocarril y la construcción del Transcaspiano, Transaraliano y Transiberiano se hará con capitales europeos. Estas líneas ferroviarias van a posibilitar la ocupación de los extensos dominios asiáticos. Con todo se va a producir un aumento de la población; este hecho forzará la ocupación efectiva de tierras en Siberia. El proletariado aumentaba, especialmente en las grandes ciudades, y en seguida acogió las ideas socialistas como bandera de sus demandas. Ante esta situación la oposición política al zarismo, ya de por sí clandestina se organiza y conspira para derribar la autocracia.
                                                1. Sociedad

                                                  Nota:

                                                  • La sociedad en aquella época puede deducirse a partir de los datos obtenidos sobre la economía; se trataba de una nación exageradamente desigual.
                                                  1. Nobleza

                                                    Nota:

                                                    • Durante la revolución rusa desempeña un papel bastante importante y destacado en un país absolutista como es Rusia. A este estamento o grupo social se le reserva la mayor parte de los puestos públicos tanto civiles como militares. Su poder está apoyado en el dominio agrario a pesar de vivir en la corte.
                                                    1. Clero

                                                      Nota:

                                                      • Es otra de las clases sociales más importantes en aquella etapa tan destacada en la historia. A la cabeza de la iglesia ortodoxa se encuentra el zar cuyos poderes son políticos y religiosos. Los distintos cargos están nombrados por él, por lo que hablaríamos de una especie de cuerpo de funcionarios que son pagados por el Estado.
                                                      1. Clase media

                                                        Nota:

                                                        • Son básicas y casi inexistentes en Rusia. Debido a la estructura económica no existe casi burguesía y los pocos comerciantes que hay, viven casi al día. Esta burguesía va a ser proclive a levantamientos revolucionarios.
                                                        1. Campesinado

                                                          Nota:

                                                          • Este grupo con menos importancia, constituye la inmensa mayoría de los habitantes del imperio. Las condiciones de vida de estos no ha experimentado muchos cambios a lo largo de la historia, ni siquiera, desde el decreto de liberación de los siervos.  Más tarde, una serie de cambios en el proteccionismo elaborados para favorecer a la industria, provocaron un aumento de los precios. Como consecuencia a esto, los campesinos se encuentran indefensos y la doctrina anarquista se propaga por el campo ruso de manera inmediata.
                                                          1. Obreros

                                                            Nota:

                                                            • son una minoría en el país, se puede decir que en 1914 eran sólo tres millones. Están sometidos a unas condiciones de vida muy duras: viven hacinados en barracones, sin condiciones sanitarias y con jornadas de hasta dieciséis horas. Por si fuera poco está prohibida cualquier organización obrera o cualquier reunión para discutir sus problemas.
                                                2. Revolución de 1905

                                                  Nota:

                                                  • El estallido revolucionario de 1905 sirvió de precedente y referente al de 1917. Fue fruto del malestar que provocó la crisis económica que azotaba Rusia, y del descontento causado por la derrota militar frente a Japón. Entre 1901-1903 la crisis, de extensión internacional, azotó a Rusia, que para entonces había alcanzado cierto grado de industrialización. Se sucedieron manifestaciones y huelgas, especialmente en la región de Bakú, rica en pozos de petróleo. La inestabilidad se prolongó durante todo 1905.  En comparación con la revolución de 1917, la mayoría de las fuerzas políticas que se vieron implicadas no pretendían destruir el zarismo, tan sólo denunciaban el mal gobierno y solicitaban la incorporación de reformas políticas. 
                                                  1. Domingo sangriento

                                                    Nota:

                                                    • El hecho que desencadenó el proceso revolucionario ocurrió en 1905, cuando una muchedumbre desarmada, compuesta por obreros, campesinos, mujeres y niños, dirigida por el pope (sacerdote) Gapón, posible confidente de la policía y colaborador del régimen, se encaminó hacia el Palacio de Invierno, residencia del Zar en San Petersburgo. Pretendía hacerle llegar una serie de peticiones: convocatoria de una asamblea constituyente, mejoras salariales, jornada de ocho horas, libertad de sindicación, etc. En resumen, informarle a través de un escrito del descontento del pueblo. Por respuesta obtuvieron una violenta represión que se saldó con más de mil manifestantes muertos. Este acontecimiento ha pasado a la historia con el nombre de "Domingo Sangriento". La reacción de los habitantes de San Petersburgo se materializó en una oleada de protestas, acompañada de la paralización del sistema productivo como consecuencia de las huelgas y motines.
                                                    1. Gueorgui Gapón

                                                      Nota:

                                                      • Fue pope y dirigente revolucionario ruso. Contando con el apoyo de la policía, organizó las Uniones Obreras, de carácter socialista y cristiano; asimismo, dirigió la manifestación de San Petersburgo de enero de 1905 («domingo sangriento»). Los revolucionarios lo acusaron de ser confidente de la policía y lo ejecutaron.
                                                      1. Acorazado Potemkin

                                                        Nota:

                                                        • En junio de 1905 la marinería del acorazado Potemkin, anclado en el puerto de Odessa (Mar Negro), se sublevó contra sus oficiales, iniciativa que se extendió a otras unidades de la marina y del ejército.  La chispa que hizo estallar el motín fue iniciada por el segundo de a bordo, Guiliarovsky, quien amenazó con tomar represalias contra varios miembros de la tripulación que se negaban a comer una sopa de remolacha que elaboraban con carne parcialmente podrida e infestada de larvas de mosca. Después de que los amotinados buscaran refugio en el puerto rumano de Constanza, la armada rusa recuperó el buque y lo renombró Panteleimón. En 1909 el acorazado hundió accidentalmente un submarino ruso y en 1911 encalló y resultó gravemente dañado.  El Panteleimón fue capturado cuando los alemanes tomaron Sebastopol en mayo de 1918 y entregado a los Aliados tras el armisticio, en noviembre de ese mismo año. Sus máquinas fueron destruidas por los británicos cuando se retiraban de Sebastopol, con lo que querían impedir que los bolcheviques usaran el acorazado en su guerra contra los rusos blancos. El buque fue abandonado cuando estos últimos evacuaron Crimea, y finalmente fue desguazado por los soviéticos en 1923. 
                                                        1. Soviets

                                                          Nota:

                                                          • El partido socialdemócrata (marxista) se va a ir organizando en soviets y su misión es controlar los sectores claves de la economía y las comunicaciones del país para, en un momento dado, conquistar el poder político.  Se trata de agrupaciones o asambleas de obreros, soldados y campesinos rusos que surgieron por primera vez en San Petersburgo y Moscú durante la Revolución de 1905 en oposición al zarismo, constituyendo una fuerza fundamental durante la de 1917, que logró derribarlo. En 1922, se formó la URSS, unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Cada una de las quince repúblicas que la integraron tenía su Soviet Supremo. Los soviets estuvieron durante el período revolucionario controlados por los bolcheviques. El primer soviet es el de San Petersburgo y estaría dirigido por León Trotski. Poco a poco se van extendiendo por otras ciudades y van a crear un auténtico poder en la sombra. Trotski se da cuenta que si dominan las ciudades dominan el país. Su momento les llegará en octubre de 1917.
                                                          1. Manifiesto y pseudoconstitucionalismo

                                                            Nota:

                                                            • En septiembre se producen nuevas oleadas revolucionarias apoyadas por el partido Kadet (Constitucional-demócratas). Ante este aluvión de protestas el zar se vio obligado a transigir e hizo algunas concesiones, que se recogieron en un Manifiesto Imperial emitido en octubre de 1905. En éste el zar promete libertades civiles y la ampliación de la ley electoral para elegir algunos comités locales, pero lo más importante es que promete la apertura de un parlamento o duma y una pseudoconstitución, ya que no era una constitución que emanara del pueblo sino que era el zar el que concedía una pantomima de régimen constitucional. En las primeras elecciones a la duma los miembros del partido Kadet son mayoría en la cámara baja, pero el poder de esta estaba recortado por un Consejo de Estado o cámara alta que era elegido por el zar. Él, además, tenía un derecho de veto ilimitado para cualquier ley que fuera aprobada por la duma. En 1907 se restringe el sufragio a las clases altas, con lo cual quedan fuera casi todos los miembros del partido kadet y la situación será tensa. Se intenta en este periodo hacer un tímido ensayo de reforma agraria que acaba en fracaso al no serles entregadas a los campesinos las tierras de la nobleza y el clero, la situación en el campo era grave ante el fuerte crecimiento de la población. En la ciudad la industria sigue con un desarrollo lento. En política se denuncian muchos casos de corrupción, se cree que la misma familia imperial es manejada a su antojo por un visionario llamado Rasputín al que se considera responsable de todos los males del país, sería asesinado en 1916. No obstante su aparente fracaso, la acción de 1905 tuvo repercusiones de gran relevancia que sirvieron de ensayo a los acontecimientos de 1917.
                                                            1. Rasputín

                                                              Nota:

                                                              • Rasputín fue un campesino siberiano, conocido por ser el amigo de los últimos zares rusos. En 1901 Rasputín se marchó de Siberia y se hizo peregrino. Estuvo dos años viajando y aprendió tanto que podía impresionar a la gente con sus relatos. Por cierto, a pesar de que lo llaman "un monje loco", es incorrecto, a pesar de sus estancias en monasterios como peregrino, nunca fue un monje oficial. En 1904 Rasputín llega a San Petersburgo y empieza su carrera como famoso místico y "hombre de Dios".  Este alcanzó la máxima proximidad al zar ruso, cambiaba ministros y manejaba los asuntos del estado; llegó a esto, gracias a sus poderes especiales para curar al pequeño hijo de los zares, que padecía hemofilia. Entonces, Rasputín se convirtió en el protegido de la emperatriz Alexandra Fiódorovna y esta confianza le dio mucho poder e influencia. La aristocracia rusa no veía con buenos ojos su presencia en la corte, pero era tal la capacidad de su convicción, que nada pudo detener su ascenso. Rasputín, siendo un hombre del pueblo, que conocía muy bien la dura vida de la gente sencilla rusa, sus penas y problemas, estaba totalmente en contra de la entrada de Rusia en la Primera Guerra Mundial. Pero, en verano de 1914, cuando surgió la cuestión, Grigory se encontraba en Siberia. Enviaba telegramas al zar rogándole no entrar en la guerra, pero esto no fue suficiente para convencerlo. Cerca del zar estaban los ministros y consejeros "patrióticos", a quienes no le preocupaba la muerte y sufrimientos de millones de personas, y que insistían que Rusia tenía que entrar en la guerra. Y estos ganaron. Posiblemente, si en este momento Rasputín estuviera junto al zar, en Petrogrado y tuviera más influencia en él, Rusia no habría entrado en esta cruel guerra, la cual provocó la revolución y la caída de la dinastía imperial rusa. 
                                                              1. Repercusiones I Guerra Mundial en Rusia

                                                                Nota:

                                                                • En el año 1913 se celebró en Rusia el tricentenario de la llegada al poder de la dinastía Romanov y el centenario de la derrota de Napoleón en Rusia. Estas celebraciones oficiales contrastan con la penuria de la población. Por si fuera poco a esta situación hay que añadir los sufrimientos que tiene que experimentar el pueblo ruso cuando estalle la I Guerra Mundial.  La participación de Rusia en este conflicto fue fatal. Por mala gestión y corrupción, el ejército no tenía ni armas ni provisiones suficientes; a veces, 2 o 3 soldados sin calzado adecuado tenían que luchar únicamente con 1 fusil, los cañones no tenían munición. Sólo con el "patriotismo" era imposible luchar con el ejército alemán muy bien preparado, la gente se moría rápidamente. Toda la economía se orienta para abastecer al frente y las consecuencias pesan sobre obreros y campesinos que ven todavía más recortados sus ingresos y además son movilizados para el frente. La carestía llevará a una subida espectacular de los precios y a la congelación de los salarios, lógicamente esto haría aumentar las protestas. A todos estos sufrimientos hay que añadir el número de muertos que a finales de 1916 se valoran en tres millones más cinco millones de heridos. En estas circunstancias la oposición demócrata (partido kadet) pide una monarquía constitucional. La situación será tan desesperada que en 1917 estallará una revolución que acabará con el poder del zar. Más tarde, sucederá la Revolución Bolchevique y posterior matanza de toda la familia imperial rusa.
                                                    2. Revolución burguesa y obrera
                                                      1. República burguesa
                                                        1. Caída del zar

                                                          Nota:

                                                          • Esta revolución nació como reacción a la política realizada por el zar y a la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial, que había infligido grandes penurias a la población. El régimen naciente resultó de una alianza entre liberales y socialistas que debía dar paso a un ejecutivo elegido democráticamente y una asamblea constituyente. Al descontento político por la falta de reformas se sumaron las privaciones de la población, muy perjudicada por la gran inflación y el desabastecimiento de alimentos y productos básicos.  El día 23 se producen manifestaciones de mujeres pidiendo paz y pan y con gritos de “abajo la autocracia”. Estos movimientos de protesta aumentan al día siguiente y el zar no les da importancia, no es consciente de que en caso de una sublevación las tropas con las que cuenta en San Petersburgo son de reciente reclutamiento y por tanto de fidelidad dudosa. Los soldados se amotinan y fusilan a sus oficiales, estos confraternizan con los obreros y con el pueblo descontento. En este clima se van a ir consolidando los soviets que estarán llamados a tener un gran papel. El zar reaccionó negándose a otorgar reformas políticas y ordenando la marcha de tropas contra la capital, pero la renuencia de los altos mandos militares a enfrascarse en grandes operaciones militares en la retaguardia, su convencimiento de la necesidad de realizar concesiones y llegar a un acuerdo con la Duma, el control de las comunicaciones por los rebeldes y la falta de confianza en las tropas frustraron este intento de sofocar la revolución en la capital. El martes las últimas tropas leales al Gobierno se acuartelaban al no llegar los refuerzos esperados del frente, el Gobierno se había dispersado para tratar de evitar su captura la noche anterior y algunas importantes ciudades se habían unido al alzamiento. 
                                                          1. Nicolás II

                                                            Nota:

                                                            • Último zar de Rusia, en quien se extinguió la dinastía Romanov. En general siguió la política autocrática de su antecesor, si bien parece haber mostrado escaso interés y nulas aptitudes para las tareas de gobierno. Por incapacidad o por debilidad, cayó bajo la influencia de la zarina Alejandra Fiódorovna y de su consejero Rasputín. Bajo su reinado, pero más bien al margen de su intervención directa, Rusia experimentó un intensivo proceso de industrialización y se esforzó por extender su influencia en Asia rivalizando con las potencias occidentales en la carrera imperialista. Mal aconsejado y aislado de la opinión nacional, Nicolás II dejó con su inmovilismo que se enconaran los grandes problemas que aquejaban al régimen zarista: la pobreza del campesinado y su hambre de tierras, las tensiones sociales y la agitación revolucionaria, las aspiraciones de libertad y democracia de los intelectuales reformistas. En 1905 llevó al país a una guerra contra el Japón en la que resultó derrotado; el descontento popular estalló en una revolución en aquel mismo año, frente a la cual no ofreció otra respuesta que la represión militar. En 1914 Rusia volvió a comprometerse en la Primera Guerra Mundial, para la que no estaba preparada ni en sentido militar ni económico ni político, si bien Nicolás II no puede considerarse responsable de las grandes decisiones de aquel momento, pues era un juguete en manos de los poderes cortesanos.  Las sucesivas derrotas frente al moderno ejército alemán acabaron por desmoralizar al país y desarticular las estructuras del Estado, facilitando la Revolución de febrero de 1917, que derrocó al zar e instauró en Rusia una República. Nicolás II abdicó y se dejó detener sin ofrecer resistencia frente al gobierno provisional de Lvov y Kerenski. 
                                                            1. Gobierno
                                                              1. Provisional

                                                                Nota:

                                                                • El zar, privado del apoyo de sus generales, abdica en su hermano el gran duque Miguel que, sin embargo, no acepta el trono, lo que facilitó la formación de un nuevo Gobierno provisional presidido por el príncipe Lvov, que estará formado por burgueses del partido Kadet y apoyado por socialistas moderados. Era un gobierno débil, sus primeras medidas fueron decretar una amnistía política, la promesa de convocar una Asamblea constituyente y continuar la guerra. Se vería desbordado tanto por la derecha (partidarios de restablecer el régimen zarista) como por la izquierda (las masas populares ven insuficientes estas medidas y piden, sobre todo, la firma de la paz). Además el Gobierno tiene que enfrentarse con las nacionalidades que piden una mayor autonomía o, incluso, la Independencia. En la sombra los soviets van adquiriendo cada vez más poder y controlan todas las comunicaciones, se puede decir que el poder se reparte entre el Gobierno oficial (burgueses) y los soviets controlados todavía por los mencheviques. Los obreros sueñan con ocupar las fábricas y los campesinos las tierras. En este clima político se produce el regreso del exilio de Lenin; es el líder del partido bolchevique y hará pública sus ideas en las llamadas tesis de abril, en las que, entre otras cosas, pide la paz y dice que hay que acabar con el Gobierno provisional que quiere continuar la guerra. Las principales consecuencias de la revolución fueron el hundimiento del régimen autocrático zarista y la formación de un poder de gobierno dual, compartido de manera inestable entre el Gobierno provisional y el Sóviet de Petrogrado. Esta inestabilidad en el poder condujo finalmente a la Revolución de Octubre, que depuso al Gobierno provisional, y a la disolución por los bolcheviques de la Asamblea Constituyente Rusa lo que precipitó la posterior Guerra Civil Rusa.
                                                                1. Coalición

                                                                  Nota:

                                                                  • Tras una crisis ministerial el príncipe Lvov sigue en el poder pero en un gobierno de coalición entre el partido kadet y los mencheviques. Este gobierno va a tener que hacer frente a graves problemas. Entre ellos la espectacular subida de los precios, lo que provoca protestas obreras y un clima de tensión social. Además los movimientos independentistas se extienden por Polonia, Finlandia, el Cáucaso y Ucrania. Por si fuera poco gran parte de la alta burguesía se opone a la aprobación de nuevos impuestos sobre la producción para financiar la guerra. El 3 de julio se produce un levantamiento obrero por las derrotas en la ofensiva que el ministro de la guerra, Kerenski, manda en Galitzia. El levantamiento es duramente reprimido y muchos líderes, entre ellos Lenin tienen que partir al exilio, algunos dicen que los bolcheviques están detrás, pero Lenin más tarde lo negaría. Como consecuencia de este levantamiento Lvov es sustituido por Kerenski.
                                                                  1. Kerenski

                                                                    Nota:

                                                                    • Kerenski subirá al poder el 17 de julio. Es un hombre enérgico pero sin poder. Frente a él va a tener a la extrema derecha como el general Kornilov que intenta restaurar el régimen zarista, y a la extrema izquierda con los soviets a la cabeza. El intento de golpe de Estado de Kornilov es un fracaso y Kerenski coloca a este general fuera de la ley. Frente a los soviets reaccionará con energía y los llevará a la clandestinidad. Estos primeros Gobiernos realizaron una amplia labor de reforma política, pero no resolvieron los problemas más importantes para la población: el fin de la guerra, la reforma agraria, los cambios en las condiciones de los obreros urbanos y las aspiraciones de las minorías. Kerenski está sólo y se muestra impotente frente a un clima social insostenible: los campesinos inician la ocupación de tierras, los patronos responden a los obreros con el cierre de las fábricas, los secuestros de patronos y las huelgas están a la orden del día… Kerenski caerá cuando se produzca el levantamiento bolchevique. El nuevo acuerdo entre kadetes y socialistas surgido tras semanas de negociaciones puso fin a la crisis gubernamental del verano pero no resolvió los desacuerdos entre ellos ni permitió avanzar en las reformas sociales y económicas exigidas cada vez con más insistencia por la población ni llevó a avances en el fin de la guerra. El verano trajo la radicalización de la situación en Rusia: mientras la derecha tendía a buscar una figura autoritaria que impusiese orden, acabase con la crisis y retomase la guerra con vigor, la izquierda reclamaba cada vez con mayor insistencia la aplicación de profundas reformas políticas sociales y económicas. La falta de resultados de las acciones del Gobierno y el fracaso del intento de golpe de Estado del comandante en jefe del Ejército, debilitaron tanto a la derecha como al Gobierno, al que se vio involucrado en el mismo, y reforzaron la posición de la izquierda radical, favorable a la toma el poder por los sóviets. A mediados del otoño, la situación de crisis y la debilidad del Gobierno llevaron a la discusión abierta de un cambio de Gobierno y la formación de uno puramente socialista. Mientras en el campo los sóviets aceleraban una reforma agraria oficiosa y se independizaban de hecho de la administración central, en las ciudades crecía el apoyo a la izquierda radical; cuando los bolcheviques decidieron tomar el poder a través de los sóviets en el Segundo Congreso, la oposición gubernamental fue mínima.
                                                              2. República socialista
                                                                1. Bolcheviques

                                                                  Nota:

                                                                  • El fallido golpe de estado del general Kornilov en agosto ha posibilitado que los bolcheviques se recuperen totalmente del momento contrarrevolucionario que trajeron las Jornadas de Julio. Esta recuperación política, proveniente de que los bolcheviques son los portavoces de las necesidades materiales y políticas de los obreros, marineros y soldados, va a escenificarse en el incremento de concejales bolcheviques en las Dumas municipales y en la obtención de la mayoría en la elección del nuevo Comité Ejecutivo del Soviet de Diputados Obreros y Soldados de Petrogrado, que ocupa la centralidad del escenario político revolucionario. El 9 de septiembre se llama a elegir al nuevo Comité Ejecutivo. Las elecciones se producen en el Smolni, un palacete neoclásico que había servido para instruir a las señoritas de la nobleza y que es la sede de los Soviets. El ambiente político es muy tenso porque se trata de decidir la orientación política del Soviet más importante de la Rusia democrática, cuyo régimen aún no ha dado solución a las peticiones populares de paz, pan y tierra.  Lenin, el líder natural de los bolcheviques, envía una carta al Comité Central del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (bolchevique) para que ponga en el orden del día la insurrección, la toma del poder. Para Lenin hay que prepararla sin demora, no se puede desperdiciar el ascenso de la subjetividad revolucionaria de la mayoría de los obreros, marineros y soldados. Tras vencer la oposición de algunos compañeros de partido, prepara meticulosamente la conquista del poder, cree que el momento es el adecuado y que debido al descontento popular con el gobierno burgués van a tener muchos apoyos. La operación es rápida, guardias rojos y soldados afines se hicieron con el control de San Petersburgo, la capital de invierno. Desde el acorazado Aurora se controla el Palacio de Invierno. El gobierno de Kerenski huye y los bolcheviques se hacen con el poder en Petrogrado y otras ciudades del país. Los soviets aumentarán su importancia y serán la base para la creación del nuevo Estado, de estos soviets han sido marginados los mencheviques y los socialrevolucionarios que también participaban en ellos, a partir de ahora serán controlados exclusivamente por los bolcheviques. Una vez que llegan al poder, tendrán que hacer frente a graves problemas tanto económicos como sociales, crear nuevas instituciones, lograr la paz y ganar una guerra civil.
                                                                  1. Primeros decretos

                                                                    Nota:

                                                                    • Los bolcheviques a partir de ahora se llamarán comunistas. En el Consejo de Comisarios del pueblo, nombre que dan al Consejo de ministros, estarán Trotski como comisario de exterior, Stalin como comisario de nacionalidades... Uno de los primeros decretos fue la salida de Rusia de la I Guerra Mundial para ello se firma una paz provisional con los imperios centrales. Sobre la tierra se decreta la anulación de la deuda de los campesinos y el reparto, sin indemnización, de las grandes propiedades. Por otro lado, se suprimen títulos y privilegios, todos serán considerados ciudadanos de la República Soviética de Rusia. Desde el punto de vista económico se imponen algunas medidas marxistas, como la nacionalización de los bancos y empresas y la anulación de las deudas del Estado que conllevará la oposición de Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y Japón que son los países acreedores. En 1918 se producen elecciones a la Asamblea Constituyente. Los resultados dan la mayoría a los socialrevolucionarios, el partido en el que había militado Kerenski, los bolcheviques sólo obtienen 1/5 de los diputados. La guardia roja, brazo armado de los bolcheviques, impiden el paso de los diputados y disuelven la Asamblea, Lenin dirá que los soviets eran más democráticos. En marzo de 1918, se firma la paz definitiva en la I Guerra Mundial por el tratado de Brest-Litovsk. En el mismo año, hace una primera constitución pero no entraría en vigor a causa de la guerra civil y sería sustituida por otra en 1923.
                                                                    1. Guerra civil

                                                                      Nota:

                                                                      • Después del Octubre Rojo, Lenin se encontraba al frente del nuevo gobierno. Una de las primeras medidas que tuvo que adoptar fue poner fin a la participación rusa en la guerra. Firmó con los alemanes la paz de Brest-Litovsk en 1918; y es aquí donde empezó a surgir la Guerra Civil rusa. Una serie de revueltas a lo largo de todo el país instigaron la constitución de un ejército alternativo, llamado “ejército blanco”, para hacer frente al “ejército rojo” de Trotski. La Constitución de julio de 1918 organizó la Primera República Socialista Soviética, consagrando el sistema de los soviets y declarando la dictadura del proletariado. Los bolcheviques ocuparon la administración y se estableció la policía de Estado.Estas medidas no afectaron a la guerra interna que azotaba el país. El ejército blanco, liderado por los antiguos generales zaristas, se convirtió en un problema para Lenin, quien buscó ayuda en Trotski. El ejército rojo de Trotski dispuso de más de un millón de soldados y estaba sostenido por millones de partisanos agricultores, con el fin de terminar con las revoluciones que amenazaban el  modelo comunista.Lenin declaró el “comunismo de guerra” para evitar que el país se sumiera en un caos total. Aumentaron las nacionalizaciones de forma drástica, sobre todo en las industrias y en las cosechas. Las medidas del mandatario bolchevique empezaron a tener efecto rápidamente pero la Guerra Civil continuó gracias a los apoyos extranjeros, devastando gran parte del territorio ruso.Este sistema evitaba que los aliados entraran en confrontación directa con el ejército rojo. Fue un éxito hasta 1920, cuando los bolcheviques reconquistaron varias zonas que habían perdido.Durante estos años, los soviéticos fueron aislados completamente del resto del mundo por las potencias extranjeras. Estaban sumidos en una economía muy precaria y sin perspectivas de salir adelante. La Conferencia de París no fue nada positivo para los bolcheviques, ya que los aliados ignoraron por completo a su país, que quedó a merced de la guerra interna que no hacía más que recrudecerse con el paso del tiempo.Aprovechando esta debilidad, Polonia atacó a Rusia en 1920 y el ejército rojo se vio obligado a intervenir para tranquilizar la situación. Pero hasta la firma del tratado de Riga en 1921, no fueron capaces de tomar las riendas y estuvieron bajo constantes ataques polacos. La Guerra Civil llegó a su final con la conquista por parte del ejército rojo en 1922.
                                                                      1. Comunismo de guerra
                                                                        1. Rígido control economía

                                                                          Nota:

                                                                          • La situación de la guerra civil llevó a Lenin a imponer el comunismo de guerra para que el país no se sumiera en un tremendo caos. Esto consiste en un rígido control de la economía por parte del Estado con el único objetivo de ganar la guerra. - Para ello se recurre a la nacionalización de la industria y a orientarla hacia la producción de armas. - Se prohíbe el comercio privado. - El Estado ejerce un fuerte control sobre la agricultura con lo que llega a conseguir el monopolio en producción de trigo y a requisar excedentes a los campesinos. - Son frecuentes tanto la colectivización de tierras como la planificación de la economía. Bajo el punto de vista político el comunismo dirigió una oleada de terror sobre los socialrevolucionarios y opositores. 
                                                                          1. Balance negativo

                                                                            Nota:

                                                                            • La victoria obtenida en la guerra fue posible a causa del gran control de la agricultura y la industria. Sin embargo, fue un fracaso desde el punto de vista económico tanto en el campo como en la industria. Se produjo un fuerte descenso de la producción, un aumento de los precios, desorden, hambre y el deterioro de la moneda como consecuencia de la aplicación de estas medidas. Asimismo, el comercio se redujo a cero y no existían prácticamenteintercambios. A toda esta serie de problemas, habría que añadir la fuerte sequía que dejo a dos millones de muetos en 1921.
                                                              3. Régimen soviético
                                                                1. Ideología de Lenin

                                                                  Nota:

                                                                  • Lenin fue importante, además, como intelectual e ideólogo del marxismo, esto se concretará en obras de gran importancia como El imperialismo, estadio supremo del capitalismo de 1916 o en El Estado y la revolución de 1917. Para él la ideología de Marx no es definitiva, hay que adaptarla a una realidad distinta de la vivida por este y es ahí donde se muestra más original. Dice Lenin que el capitalismo ha pasado de su forma industrial a la financiera, por lo que a la lucha de clases hay que añadir la lucha política entre los estados para competir por colonias, mercados... Otra diferencia con lo establecido por Marx es que para él la revolución no sería realizada por el proletariado de los países ricos, con un nivel de vida alto, sino por el de los países pobres con cierto grado de industrialización. Supera a Marx y a Engels en varios puntos: - Da una gran importancia al partido que debe estar dotado de una gran disciplina y organización. Para él la revolución debe ser obra de profesionales. - Gran importancia a los intelectuales, cuya labor considera fundamental. - Los obreros deben tener el apoyo de los campesinos, sólo cuando estos apoyen al proletariado se producirá el triunfo de la revolución, y más en el caso concreto ruso.
                                                                  1. Nuevo Estado
                                                                    1. Primera fase

                                                                      Nota:

                                                                      • Tras el triunfo de la revolución de Octubre, Lenin va a dar cuerpo a un nuevo Estado influido por la ideología marxista como base para la implantación de la dictadura del proletariado. En enero de 1918 se disuelve la Asamblea Constituyente en la que los comunistas habían quedado en minoría, tal y como vimos, Lenin veía en esta Asamblea un resquicio del poder burgués, al disolverla sería sustituida por los soviets que según él eran más democráticos.
                                                                      1. Constitución 1918

                                                                        Nota:

                                                                        • La primera Constitución soviética, que gobernó la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, fue aprobada el 10 de julio de 1918, en el Quinto Congreso Panruso de los Sóviets.Esta Constitución reconocía informalmente a los trabajadores como los gobernantes de Rusia de acuerdo con el principio de la dictadura del proletariado. También afirmaba que estos formaban una alianza política con los campesinos, garantizando asimismo la igualdad de derechos entre unos y otros. La subordinación práctica de los campesinos frente a los trabajadores urbanos, sin embargo, quedó fijada por la elección de diputados; además denegaba el derecho a la burguesía o a quienes apoyaran al Ejército Blanco a participar en las elecciones soviéticas o a tener poder político. El texto concedía el derecho a voto a los hombres y mujeres mayores de 18 años que se ganasen el sustento con su trabajo, pero se lo negaba a aquellos que tuviesen trabajadores a su cargo o tuviesen ingresos empresariales (clases medias y altas). No aparece la división de poderes, por lo tanto,  la supremacía residía en el Congreso Panruso de los Sóviets, constituido por los consejos locales del conjunto del país.​ El comité director del Congreso, conocido como el Comité Ejecutivo Central Panruso, actuaba como el «órgano supremo de poder» entre las sesiones del congreso y en tanto que presidencia colectiva del Estado.​ El congreso reconocía al Consejo de Comisarios del Pueblo  como el poder ejecutivo o Gobierno y definía sus responsabilidades como la «administración general de los asuntos de Estado».
                                                                        1. Partido Comunista

                                                                          Nota:

                                                                          • El fortalecimiento del Partido Comunista con el tiempo llegará a desplazar en el control del poder y la centralización administrativa a los soviets. Esto ocurrirá al mismo tiempo que la aparición de las nuevas instituciones. En 1919 en el VIII Congreso del Partido Comunista siguió su proceso de reorganización y fortalecimiento con la creación del comité ejecutivo, del núcleo organizativo y el Secretariado General que con el paso del tiempo tendría una gran importancia. El poder del partido se consolidaría aún más durante la guerra civil con la supresión de toda oposición y el comunismo de guerra que garantizaba un férreo control de la economía y la política.
                                                                        2. Segunda fase
                                                                          1. U.R.S.S

                                                                            Nota:

                                                                            • En Rusia se pusieron en marcha medidas políticas del comunismo de guerra que pretendían luchar contra la carestía y los enormes problemas económicos que atravesaba el país (hambrunas que provocaron cinco millones de muertos entre 1918 y 1920, y purgas políticas que se cobraron tres millones de vidas). Se pondrían en práctica resoluciones drásticas, como las requisiciones de productos agrícolas, el monopolio del Estado para el comercio del trigo y la nacionalización de las industrias en muchos sectores. Más tarde, la Nueva Política Económica (NEP) sucedió al “comunismo de guerra”, basándose en conciliar la gestión colectiva y estatal con la permanencia de la libertad de comercio, aunque limitada, y la gestión privada de una parte de las empresas. Y por mucho que la gran industria siguiera estando nacionalizada, su gestión se fue sometiendo a criterios de rentabilidad capitalistas. Se intentaban corregir así los errores cometidos en la etapa del comunismo de guerra. Con la revolución proletaria se dieron múltiples reformas sociales. En 1922 se estableció la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), con una línea de actuación federativa de reconocimiento de las nacionalidades, mediante la concesión de autonomía a los grupos territoriales, dejando, incluso, libertad de decisión para adherirse o separarse de la Unión, con el fin último de alcanzar una República Socialista Soviética Mundial. Por su parte, los territorios conseguidos después de la Segunda Guerra Mundial serían sovietizados y agregados a la Unión, como repúblicas en pie de igualdad con las antiguas.
                                                                            1. Constitución 1924

                                                                              Nota:

                                                                              • En 1924 se redacta una nueva constitución que como la anterior no refleja la separación de poderes y todo estará controlado por los comunistas. No se expresa de manera oficial el poder del Partido Comunista de la Unión Soviética (P.C.U.S.) aunque cada vez va controlando más todos los resortes del poder. Una novedad es que se reconoce a las repúblicas la facultad para separarse de la unión, pero es algo más teórico que real.
                                                                              1. Congreso soviets

                                                                                Nota:

                                                                                • El Congreso de los Sóviets fue el órgano supremo del gobierno de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia y varias otras repúblicas soviéticas durante dos períodos. Después de la creación de la Unión Soviética, el Congreso de los Sóviets funcionó como su poder legislativo hasta su disolución en 1936.  Sigue teniendo importancia pero cada vez menos. Se convoca anualmente. En él están representados los delegados de los soviets urbanos, agrícolas y fabriles.
                                                                                1. Soviet supremo

                                                                                  Nota:

                                                                                  • Es lo que podíamos calificar como “parlamento”. El Sóviet Supremo de la Unión Soviética era el máximo órgano legislativo en la Unión Soviética​ y el único con poder para aprobar las enmiendas constitucionales. Eligió el Presidium, formó el Consejo de Ministros, a la Corte Suprema y nombró al Fiscal General de la Unión Soviética. El Sóviet Supremo estaba compuesto por dos cámaras, cada una con poderes legislativos iguales y con miembros elegidos por períodos de cuatro años: - El Sóviet de la Unión, elegido sobre la base de la población comprendía un diputado por cada 300.000 habitantes de la federación soviética. - El Sóviet de las Nacionalidades estaba integrado por representantes de las repúblicas federadas. Después de 1989 fue compuesto por 542 diputados. Las reuniones del órgano también fueron más frecuentes, de seis a ocho meses al año.​ El Presidium llevó a cabo las operaciones diarias del Sóviet Supremo cuando no estaba en sesión.
                                                                                  1. Presidium

                                                                                    Nota:

                                                                                    • El Presidium era uno de los más importantes órganos de gobierno de la Unión Soviética, que ejercía una jefatura de Estado colectiva. Electo por el Sóviet Supremo en sesión conjunta de sus dos cámaras, tenía potestad legislativa cuando este no sesionaba. Los diputados electos al Presidium duraban en sus cargos cuatro años. Estaba integrado por el Presidente, un diputado por cada una de las quince repúblicas, un secretario y veinte miembros ordinarios. Todas sus actividades estaban sujetas a revisión por el Sóviet Supremo. En este Consejo están representados dos tipos de comisarios con diferente peso, los comisarios o ministros de la U.R.S.S. y los de cada una de la repúblicas que integran la Unión Soviética. Debemos destacar algunos rasgos del Estado bolchevique como son su estructura federal y el sufragio indirecto para la elección de representantes. En la Constitución de 1936 aparecen algunos cambios importantes como son la consagración del régimen de partido único (P.C.U.S.), el sufragio universal para las elecciones locales y la igualdad entre las dos cámaras del Comité Central. En la evolución de la Unión Soviética no se llegó nunca a la desaparición del Estado tal y como propugnaba Marx tras la dictadura del proletariado.
                                                                            2. N.E.P

                                                                              Nota:

                                                                              • Tras el fracaso económico del comunismo de guerra los moderados, con Bujarin a la cabeza, piden soluciones moderadas; el sector duro, en el que está Trotski, pide una profundización del comunismo; en el sector central se encuentran Lenin y Stalin que se inclinan por la primera opción y deciden de manera provisional frenar la implantación del comunismo. Esta decisión se ve reflejada en la economía por una etapa transitoria de respeto a la propiedad privada. Las causas inmediatas son el brutal descenso de la producción y el malestar generalizado, la rebelión de los marineros y obreros de los astilleros de Kronstadt, y las constantes peticiones de libertad de prensa, de reunión y asociación, de supresión de los comités de requisas... todo esto influyó en el X Congreso del Partido Comunista que aprobó las nuevas medidas que se conocerían como N.E.P. Entre las medidas más importantes estuvieron: - El abandono del ideario colectivista en la economía. - El retorno transitorio a un capitalismo controlado para aumentar la producción. - El fin de las requisas en el campo. - La sustitución del impuesto en especie por uno en metálico. - El campesino dispone libremente de sus tierras y puede vender su productos. - Se permiten empresas mixtas con un 50% de capital extranjero. - Se desnacionalizan las empresas con menos de 20 obreros. - Devaluación de la moneda para sanear la Hacienda y el presupuesto. De todas formas se insiste en lo excepcional y transitorio del cambio. Los resultados obtenidos son el aumento del nivel de producción normal, la cosecha de trigo se duplica, la producción de carbón y petróleo se triplica... y se multiplica por 7 la producción de acero. Se moderniza la industria, se nota también en una cierta libertad en el arte. La N.E.P. supuso la introducción de algunas formas de la economía de mercado capitalista, sobre todo en el sector agrícola, pero el Estado seguía controlando el 90% de la industria, del transporte y de las finanzas. Lenin murió en enero de 1924 pero la N.E.P. se mantuvo hasta el año 1928, se abandonó esta forma de capitalismo por considerarla contradictoria con el ideario comunista y fue sustituida por la planificación de la economía y la colectivización de la propiedad.

                                                                    Recursos multimedia adjuntos

                                                                    Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

                                                                    Similar

                                                                    LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1914-1918 Y LA REVOLUCIÓN RUSA
                                                                    maryperez489
                                                                    Test Primera Guerra Mundial
                                                                    juanmadj
                                                                    El Imperialismo, la I Guerra Mundial y la Revolución Rusa.
                                                                    Nayara Bordón Castellano
                                                                    EXAMEN DE MATEMÁTICAS 1ER GRADO SECUNDARIA 5to Bim
                                                                    FELIPE SOLTERO
                                                                    Revolución Francesa
                                                                    Diego Santos
                                                                    La Segunda Guerra Mundial - EDUpunto.com
                                                                    EDUpunto Por: Ernesto De Frías
                                                                    FRACCIONES...
                                                                    JL Cadenas
                                                                    Juego de 10 Preguntas de Ciencia
                                                                    maya velasquez
                                                                    Tema 2: Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas en Europa
                                                                    Joaquín Ruiz Abellán
                                                                    Partes de la célula animal y vegetal
                                                                    Cami Puaque
                                                                    Ecología de los Seres Vivos
                                                                    Cami Puaque