La elaboración de la hipótesis es un proceso que comienza prácticamente desde que se inicia el planteamiento del problema, ya que en éste se encuentran los elementos fundamentales que permitirán estructurar las hipótesis que guíen el desarrollo del trabajo.
La investigación es un conjunto de etapas ligadas mecánicamente, estructuradas, siguiendo un orden rígido previamente determinado.
El método de exposición sólo da cuenta del método de investigación. La exposición, la manera de presentar el discurso científico, omite muchas veces diversos materiales de trabajo, así como el señalamiento de las dificultades teórico-metodológicas que se presentan en el proceso de apropiación teórica de la realidad concreta.
En cierto momento del proceso de investigación se presentan desviaciones involuntarias o es necesario dar un rodeo para ascender por una vereda plagada de obstáculos, o hay un retorno a ciertos tramos del camino para afianzar mejos nuestra marcha.
En determinado momento se observan "saltos", cambios cualitativos que surgen después de una acumulación gradual del conocimiento.
Proceso de superación de las formas limitadas del conocimiento a medida que se avanza en la investigación: 1. Se mejora su contenido; 2. Se mejora su forma (redacción); y 3. Se mejoran ambos.
El proceso de Operacionalización de la Hipótesis es una forma específica de acercarnos a la realidad para obtener información que sirva para comprobar las hipótesis.
El proceso de deducir hipótesis más concretas de otras más generales, que se encuentran en un nivel de abstracción mayor, es una necesidad en la investigación científica, ya que ello permite buscar los referentes empíricos suficientes y pertinentes para corroborar la hipótesis.
Se requiere trabajar con con datos extraídos directamente de la realidad social objeto de estudio, con el fin de hacer descender el nivel de abstracción de las variables y poder manejar sus referentes empíricos.
Los indicadores pueden, a su vez, medirse mediante operaciones (índices) o investigarse por medio de ítems o preguntas que se incluirán en los instrumentos para recopilar información.
Deducción de consecuencias verificables.- proceso de operacionalización en el que las relaciones entre los indicadores serán las que se sometan a verificación empírica. El investigador debe tener cuidado en la selección de los indicadores, aceptando sólo aquellos que, después de un análisis crítico, midan o expresen efectivamente las variables en cuestión.
Enfoque dialéctico del proceso de operacionalización
1. La realidad es dialéctica, contradictoria y no sigue, pues, un camino único definido de antemano en todos sus detalles.
2. De acuerdo con la perspectiva dialéctica, si bien se parte de las variables para buscar los indicadores y referentes empíricos pertinentes, la práctica nos muestra que el investigador se "mueve" simultáneamente en el pensamiento en sentido contrario (de lo particular a lo general), pasando por diferentes niveles de abstracción, en un proceso permanente de superación diálectica.
3. Los indicadores de la variable independiente se encuentran en la realidad concreta, vinculados de diversa manera con aquellos de la variable dependiente.
4. Los indicadores de las variables no se encuentran siempre en el mismo nivel de abstración. Algunos son más abstractos que otros y requieren de un doble o triple proceso de operacionalización para que sirvan de guía efectiva en la obtención de información empírica.
5. Un indicador puede ser considerado desde otra perspectiva de análisis como una variable. Lo contrario también es factible de suceder.
6. Las variables e indicadores hacen referencia a procesos y no a cosas acabadas. Como la realidad es dialéctica, no es valido considerar una variable en un solo sentido.
7. Algunas variables e indicadores son más subjetivos que otros y, por lo tanto, serán más difíciles de observar o de medir.
8. Los indicadores de una variable son conceptos, algunos de los cuales son más empíricos que otros. Las variables, a su vez, son conceptos de un mayor nivel de abstracción que los indicadores.
9. El proceso de operacionalización de las variables debe realizarse de conformidad con los lineamientos teóricos que sirvieron de base para plantear el problema de investigación y las hipótesis.
10. Los conceptos de las hipótesis, considerados como las variables a operacionalizar deben definirse previamente de acuerdo con la teoría respectiva.
11. Si las variables son complejas pueden dividirse primero en dimensiones para proceder después a elegir en cada una de éstas los indicadores pertinentes.
12. Puede afirmarse que la operacionalización de hipótesis no es un proceso exclusivo de la corriente positivista.
13. Las hipótesis pueden corroborarse con información empírica que se obtiene de distintas fuentes (observación, encuesta, censos, informes médicos, etc.)
14. Es común que al principio se corrobore solo una parte de la hipótesis general de la que se partió, y al avanzar se confirme o ajuste la hipótesis en su totalidad.
15. La comprobación de una hipótesis se efectúa en ámbitos temporo-espaciales determinados previamente, lo cual no impide que generalicemos las conclusiones a otras situaciones que posean similares características.
16. Las hipótesis, leyes y teorías no son verdades absolutas, acabadas o definitivas, sino verdades históricas, es decir, relativas en tanto que adquieren diversas particularidades según el momento concreto de que se trate. la investigación científica permitirá enriquecerlas, ajustarlas o cambiarlas cuando la realidad muestra que ya no operan en su seno.