Cuando hablamos de medicina indígena nos referimos a diversas
tradiciones en todo el continente americano, sin embargo aquí nos
limitaremos a tratar las de América latina y del Caribe. Estos conocimientos
milenarios recolectados en estas tradiciones incluyen informaciones sobre
plantas y un entendimiento diferente en cuanto al asunto
salud/enfermedad.
Los métodos de sanación implican espiritualidad en el sentido que el médico es como
un canal por el cual pasa alguna deidad para curar los males físicos y también los
males del espíritu. Este concepto es de gran importante, y resaltamos anteriormente
su relevancia también todas las medicinas anteriores por ser el estado natural de
armonía que debe mantenerse o tratar de recuperarse a falta de él.
Medicina mapuche
Como en otras etnomedicinas indígenas, vemos que el equilibrio necesario para la salud
proviene de la naturaleza, del ser humano, de la cultura, de los seres espirituales y del
cosmos o Ser Superior. Por otra parte, Winkakutran significa que los males y desarmonías
son propios de la biomedicina como las infecciones o los problemas que implican
intervenciones quirúrgicas y deben ser atendidos por profesionales de la medicina alopática.
Los mapuches dividen los males y desarmonías de la siguiente forma
como mapuche kutran o winkakutran. Por una parte, Mapuche kutran
significa que los males y desarmonías se vinculan a la cultura mapuche y
deben ser atendidos por el curandero o chaman mapuche llamado machi.
Medicina tradicional mexicana
En la medicina tradicional mexicana se entiende que existe un mundo natural y un
mundo sobrenatural. Los pueblos mixes, zapotecos, chatinos y totonacos son ejemplos
de distintas variaciones de medicina tradicional mexicana con una vieja cultura
chamánica común.
Las enfermedades pueden ocurrir por desobediencia y alejamiento o incumplimiento
de las normas tradicionales, pero también por la acción de hechiceros o personas que
lanzan "piedras" (malos pensamientos, maldiciones), así como por la acción de las
fuerzas espirituales de la naturaleza, por alejamiento de la comunidad tradicional, y
por causas naturales.
Los médicos tradicionales mixes, zapotecos o chatinos puede ser chupadores,
sobadores, sanadores-curanderos, chamanes, parteras, hueseros, entre otros, y
hacen diagnósticos uniendo cuerpo-mente-espíritu. Como los mapuches,
atienden tanto a las personas como al medio natural ya que todo está
interconectado.
Por otra parte, otro pueblo que le presta especial atención a los sueños son los
totonacos. Para ellos, los médicos tradicionales son expertos en interpretar sueños y
el sueño significa la entrada del alma a otro mundo sin tiempo ni espacio definido. El
médico totonaco tiene un don especial de intuición y sensibilidad el cual viene de
nacimiento. Se vuelve entonces un intermediario entre este mundo y el otro mundo
Sistema de medicina maya
En el sistema de medicina maya se delimitan unos aspectos claves para la realización de la medicina
y algunos preceptos elementales para el curandero. Lo primero es que consideran que todos
tenemos la capacidad de sanar sólo que hay que descubrirla y empezar a ejercerla. Consideran que
se debe compartir el saber medicinal de forma oral y sincera “de corazón a corazón”. Es importante
que los seres humanos estén conectados con los cuatro elementos de la naturaleza por lo que hay
una relación importante entre medicina-individuo y naturaleza.
Creen que cualquier sentimiento negativo hacia otras personas tales como la envidia o
el egoísmo son causantes de enfermedades por lo que para sanar hay que hacer una
desintoxicación. La muerte es considerada como necesaria, no es ni buena ni mala. Los
curanderos valoran el silencio frente al ruido para lograr encontrar consejos y
conectarse con sus sentimientos y no sus pensamientos.
Medicina tradicional en el Caribe
En el Caribe, nos vamos a encontrar con un crisol de culturas que nos permiten entender los
conceptos de salud y enfermedad de múltiples formas. Los elementos culturales que sobresaltan
incluyen lo indígena, lo africano, lo hindú, lo cristiano y lo islámico. Además, también es de notar la
riqueza e importancia de la farmacopea caribeña y cuyo acceso también es bastante fácil. No
podemos tampoco dejar de lado el aspecto de la diáspora caribeña que se lleva consigo sus
tradiciones y a su vez sigue mezclándolas en su nuevo hábitat
Por estas razones, las divisiones observadas se relacionan con la religión que maneja
esos aspectos de la medicina en el Caribe: para sanar se necesita la cultura, se necesita
adentrarse en el imaginario colectivo y así entender sus malestares. En general, los
curanderos tienen una idea de lo que sufre el paciente por sus propias experiencias,
con el sufrimiento como parte del proceso de iniciación.
Obeah como arte de la sanación
Se usa las expresiones Obeahman (hombre Obeah) y Obeahwoman (mujer Obeah) para referirse a
sus curanderos. En un sentido más amplio, uno puede usar diversos términos para referirse a los
curanderos como proveedor de salud, facilitador de buena salud o servidor de Dios. Es interesante
notar la clandestinidad de esta tradición ya que la gente no habla abiertamente de su práctica
En el periodo colonial y en el Caribe anglófono, en particular, se atribuyó el término Obeah a todas
las tradiciones afrodescendientes sin hacer claras distinciones. La medicina Obeah se practicó
entonces como un arma de defensa y fue fuente de criminalización por simbolizar el espíritu de
transgresión y liberación de los africanos.
Se hace una diferencia entre la medicina sanadora y la medicina protectora y castigadora ya que esa
medicina tiene tanto poderes sagrados como un conocimiento profundo de la farmacopea local.
Existen tres maneras de ser Obeahman/woman: la primera consiste en un periodo como aprendiz
bajo la tutela de un curandero establecido, la segunda implica la herencia (madre, abuela, abuelo,
etc) y la tercera es una especie de llamado divino (puede empezar desde pequeño siendo un niño) o
también una visión o sueño.
Existen dos tipos de servicios Obeah: los psicológicos o no-biomédicos que tratan la mente y el
espíritu del paciente y los físicos o biológicos que tratan de sanar o proteger el cuerpo. En general, las
personas que se dirigen a este tipo de curandero quieren resolver problemas sociológicos (relativos
al dinero, amor, venganza) o psicosomáticos. En cierto sentido, volvemos al concepto de balance el
cual debe incluir todos los aspectos de la vida. P
Vudú
Una religión organizada y oficial con elementos del Vodun Africano y del Catolicismo Romano. Es de
suma importancia el rol de los antepasados en cuanto a su papel en la sanación de la mente y del
cuerpo enfermo así como para promover éxito y salud. También es considerado como un arte de vivir
donde se busca al curandero para consejería, protección, ayuda, riqueza, salud y justicia.
Los curanderos leen los sueños, hacen hechizos y crean pócimas para protección, amor o muerte,
entre otros. El diagnóstico es denominado como pase leson y consiste en una entrevista enfocada en
las relaciones sociales y las creencias religiosas, los errores actuales o pasados. Existe un
entendimiento que todo pasa por algo.
Para removerlo, el curandero debe restaurar la autoconfianza del paciente. Dentro de las técnicas
utilizadas, encontramos la limpieza con aceites, pócimas mágicas y baños herbales con vinos y
perfumes; otra limpieza pero esta vez del ambiente, en general la casa del paciente, con incienso,
velas, aguas mágicas; finalmente, el último paso es la construcción de un amuleto para la protección,
el cual el paciente debe usar.
Se realiza una ceremonia con rituales incluyendo comida, sacrificio de animales y baños purificantes.
Al terminar se realiza un ritual que implica devolver donde el paciente debe tirar siete monedas por
su derecha hacia el baño mientras destruye los accesorios usados durante la ceremonia y va
repitiendo una fórmula.
Rastafari
Este movimiento tiene una fuerte relación con la naturaleza, y una forma de vida Ital lo cual significa
vital, natural, puro y limpio. En este sentido, ellos se separan de todo lo que es del hombre blanco,
incluyendo los cuidados de la biomedicina. En su alimentación, son veganos (no consumen productos
derivados de animales) o vegetarianos en su gran mayoría. No consumen sal, químicos, ni alcohol, ni
cigarrillos ni sustancias psicoactivas (para ellos la marijuana es una hierba sagrada). Lo que ingieren
en ese sentido, es salud ya de por sí.
Los Rastafari conciben la unidad entre mente y cuerpo, y esto nos ayuda a entender lo mencionado
anteriormente en cuanto a su dieta. Consideran que el cuerpo es un templo que debe cuidarse. Es por
esto que tanto lo que se ingiere como lo que aplican sobre la piel debe ser lo más natural posible. La
mente se ejerce también a través de la hierba sagrada, la lectura de textos sagrados, la oración y la
disciplina conservada en los rituales.
Como lo que ya lo vimos anteriormente, en el Caribe también existe una
influencia entre fuerzas sobrenaturales y enfermedad. La enfermedad puede
surgir por posesión demoniaca o bien por predisposición a una enfermedad
mental traída por un estresor y agravada por la marijuana, por ejemplo.
Por lo tanto, estos casos también ameritarán de una influencia divina para la
sanación. Sus tratamientos son holísticos por su concepto mente-cuerpo y
utilizan hierbas específicas, ejercicios, meditación y técnicas de relajación (tal
como el yoga, como vimos anteriormente). Además consideran la música como
otro elemento sanador ya sea con el reggae o con toques de tambores para
ayudar con la depresión, el estrés y la mejora del sistema inmunológico.