El árbol de la ciencia

Descripción

Mapa Mental sobre El árbol de la ciencia, creado por Conchita Cabra A el 04/11/2014.
Conchita Cabra A
Mapa Mental por Conchita Cabra A, actualizado hace más de 1 año
Conchita Cabra A
Creado por Conchita Cabra A hace alrededor de 10 años
148
1

Resumen del Recurso

El árbol de la ciencia
  1. Introducción
    1. Tiene mucho de autobiografía.
      1. Radiografía de una sensibilidad y de unos conflictos espirituales que se hallan en la médula de la época.
      2. La trama central: historia de una desorientación existencial
        1. Novela de aprendizaje: desarrolla la vida de Andrés Hurtado, un personaje perdido en un mundo absurdo y en medio de circunstancias adversas que constituirán una sucesión de desengaños.
          1. El ambiente familiar lo convierte en un muchacho reconcentrado y triste.
            1. Se siente solo, abandonado, con un vacío en el alma.
              1. Siente una sed de conocimiento, espoleado por la necesidad de encontrar una orientación, algo que dé sentido a su vida.
                1. Los estudios no colman tal ansia: la universidad y la ciencia españolas se hallan en un estado lamentable.
                2. Su contacto con los enfermos de los hospitales y su descubrimiento de miserias y crueldades, constituyen un nuevo motivo de “depresión”.
                  1. También agudizan su exaltación humanitaria, pero políticamente se debate entre un radicalismo revolucionario utópico y el sentimiento de la inanidad de todo.
                    1. Al margen de sus estudios descubre nuevas lacras como las que rodean a Lulú, la mujer que habrá de ocupar un puesto esencial en su vida.
                      1. La muerte de su hermano, Luis, que se suma a todo como un hecho decisivo que le conduce al escepticismo ante la ciencia y a las más negras ideas sobre la vida.
                        1. Se consuma así, en lo fundamental, la educación del protagonista.
                          1. Las etapas posteriores de su vida constituyen callejones sin salida.
                            1. El ambiente deforme del pueblo en donde comienza a ejercer como médico le produce un “malestar físico”.
                            2. Madrid, a donde vuelve, es un “pantano” habitado por “la misma angustia”.
                              1. El protagonista, “espectador de la iniquidad social”, deriva hacia un absoluto pesimismo político, se aísla cada vez más y adopta una postura pasiva en busca de una paz desencanta (es la abulia noventayochista).
                                1. A una paz provisional accederá tras su matrimonio con Lulú.
                                2. Pero pronto le atenazará una angustia premonitoria de la muerte de su hijo y de su mujer, definitivo desengaño que lo lleva al suicidio.
                                3. La estructura
                                  1. La trayectoria de Andrés va hilvanando multitud de elementos con esa libertad tan característica de la novela barojiana, lo que no quiere decir ausencia de composición.
                                    1. Estructura externa: se compone de siete partes que suman 53 capítulos generalmente breves. El número de capítulos que integran cada parte es variable: 11, 9, 5, 5, 10, 9 y 4, respectivamente.
                                      1. Estructura interna:Dos etapas de la vida del protagonista, separadas por un intermedio reflexivo (parte IV). En torno a este intermedio, las etapas (integradas cada una por tres partes) presentan entre sí una clara simetría.
                                        1. Estructura equilibrada
                                          1. Importantes paralelismos de contenido.
                                            1. no encorseta el relato: el hilo narrativo va devanándose con gran libertad y entrelazándose con multitud de anécdotas laterales, con los elementos más heterogéneos en apariencia.
                                            2. Los personajes y el arte de la caracterización
                                              1. Personajes principales:
                                                1. Andrés
                                                  1. Lulú
                                                    1. En la segunda parte se presenta como un producto marchito por el trabajo, por la miseria y por la inteligencia; graciosa y amarga, lúcida y mordaz, no acepta derechos una singular ternura por los seres desvalidos. Valora la sinceridad y la lealtad. a poco, en situación, por su comportamiento, por sus reflexiones, por contraste con otros personajes, Sin embargo, tiene un fondo muy humano y muy noble y muestra Usa una técnica de caracterización paulatina: se van definiendo poco Son tipos que evolucionan: van adquiriendo espesor humano.
                                                  2. Personajes secundarios:
                                                    1. Padre de Andrés: despótico y arbitrario.
                                                      1. Aracil: cínico, vividor sin escrúpulos.
                                                        1. Luisito: tierno.
                                                          1. Iturrioz: el filósofo.
                                                          2. Personajes colectivos:
                                                            1. rápidamente esbozados: profesores, estudiantes, enfermos, personal de los hospitales, amigos y vecinos de las Minglanillas, gentes del pueblo, etc.
                                                              1. bocetos vigorosos, cargados de un sentido satírico, en ocasiones, impregnados de ternura o compasión.
                                                                1. piezas de un ambiente, figurantes de un denso telón de fondo, cuyo papel es la constitución de una atmósfera insustituible. En ocasiones, el detenerse en un personaje no se justifica por necesidades del argumento central, sino por es tendencia de Baroja a entretenerse en el camino. las incidencias en los personajes secundarios influyen en la trayectoria de Andrés, en su sensibilidad.
                                                              2. Ambiente
                                                                1. Viene trazado admirablemente: le bastan muy pocos rasgos para dar impresiones vivísimas.
                                                                  1. Abundan los cuadros imborrables: el “rincón” de Andrés y lo que se ve desde su ventana, los cafés cantantes, la sala de disección, los hospitales, la casa de las Minglanillas...
                                                                    1. Notable la maestría del paisaje, sin necesidad de acudir a descripciones detenidas a la manera de los realistas del siglo XIX.
                                                                    2. El alcance social. La realidad española
                                                                      1. Los personajes y ambientes constituyen un mosaico de la vida española de la época: una España que se descompone en medio de la preocupación de la mayoría.
                                                                        1. Baroja prodigará zarpazos contra las anomalías o los absurdos de esa España.
                                                                          1. A propósito de los estudios de Andrés se traza un cuadro sombrío de la pobreza cultural del país y se insiste en el desprecio por la ciencia y la investigación.
                                                                            1. Los aspectos sociales: pronto aparecen (parte I y II) las más diversas miserias y lacras sociales, producto de una sociedad que Andrés quisiera ver destruida.
                                                                              1. La visión de la realidad española se estructura en la parte V y VI, en la oposición campo/ciudad: El mundo rural: “un cementerio bien cuidado”. Mundo inmóvil, presidido por la insolidaridad y la pasividad ante las injusticias. Se denuncia el caciquismo, que conlleva la ineptitud o rapacidad de los políticos.
                                                                                1. La ciudad: Madrid, “un campo de ceniza” por donde discurre una “vida sin vida”. Presenta muestras de la más absoluta miseria, con la que se codea la despreocupación de los pudientes, de los señoritos juerguistas.
                                                                                  1. Ante la iniquidad social, el protagonista siente una cólera impotente. Ésta le llevará al anarquismo espiritual, basado sin solución práctica ninguna en la simpatía en la piedad
                                                                                  2. El sentido existencial de la novela
                                                                                    1. Novela filosófica:
                                                                                      1. Pesimismo.
                                                                                        1. Conflictos existenciales: centro de la obra.
                                                                                          1. Religión: desprecio a los católicos como su amigo Lamela. indemostrables. Andrés se despega tempranamente de las prácticas y habla con Siguiendo a Kant cree que los postulados de la religión son indemostrables.
                                                                                            1. Ciencia: interrogantes sobre el sentido de la vida y del mundo. dolor de vivir. No le proporciona las respuestas que busca a sus grandes Al contrario, la inteligencia y la ciencia no hacen sino agudizar el
                                                                                            2. Hurtado no halla ningún asidero intelectual y la vida humana queda sin explicación, sin sentido.
                                                                                              1. Sus lecturas filosóficas lo confirman en esa concepción desesperada, especialmente Schopenhauer, de quien proceden, casi textualmente, algunas de las definiciones de la vida que encontramos en la novela.
                                                                                                1. Con esta concepción desesperada de la vida, de influencia schopenhaueriana, se combina la idea de la lucha por la vida (Darwin), de la vida como “cacería cruel en que nos vamos devorando unos a otros”.
                                                                                                  1. El tema de la crueldad está muy presente en esta obra.
                                                                                                    1. Soluciones a los problemas existenciales: Según Iturrioz hay dos: La abstención y la contemplación indiferentes de todo. La acción limitándose a un círculo pequeño. Andrés optara por la primera vía, la ataraxia, siguiendo también el consejo de Schopenhauer de matar la voluntad de vivir.
                                                                                                    2. Estilo
                                                                                                      1. Gusto por el párrafo breve.
                                                                                                        1. Naturalidad expresiva, tanto en lo narrativo como en lo descriptivo o en los diálogos.
                                                                                                          1. Uso intencionado de términos coloquiales y vulgarismos, con una perfecta conciencia de sus valores ambientales o expresivos.

                                                                                                          Recursos multimedia adjuntos

                                                                                                          Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

                                                                                                          Similar

                                                                                                          PIO BAROJA Y EL ARBOL DE LA CIENCIA
                                                                                                          Tiago Martins
                                                                                                          LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE EL SIGLO 8 Y 11
                                                                                                          Matías Martínez Lechuga
                                                                                                          Sociales Tema 7
                                                                                                          loshuevosmeponen
                                                                                                          CIENCIAS NATURALES QUINTO GRADO
                                                                                                          Gabriela Hernandez Gonzalez
                                                                                                          GEOGRAFIA QUINTO GRADO
                                                                                                          Gabriela Hernandez Gonzalez
                                                                                                          Mapa Conceptual Vidas Hipotecadas
                                                                                                          Adrián Carpi
                                                                                                          Segundo Trimestre
                                                                                                          francomaetta
                                                                                                          TEMAS SEGUNDO TRIMESTRE- MARÍA JOSÉ PACHÓN 902
                                                                                                          Maria Jose Pachon Pagotes
                                                                                                          Integración del 2º trimestre.
                                                                                                          Belen andisco
                                                                                                          Cultura Politica de Costa Rica
                                                                                                          hbrenes