Heidegger y los presocráticos; Parménides y Heráclito

Descripción

Heidegger y los presocráticos; Parménides y Heráclito
Sarabel Rodríguez Pérez
Mapa Mental por Sarabel Rodríguez Pérez, actualizado hace más de 1 año
Sarabel Rodríguez Pérez
Creado por Sarabel Rodríguez Pérez hace alrededor de 6 años
106
0

Resumen del Recurso

Heidegger y los presocráticos; Parménides y Heráclito
  1. Desde el año 500 a.d.c los filósofos se preocuparon por cuestiones como el ser.
    1. Parménides de Elea; sur de Italia (aprox. 510-470 a.d.c)
      1. Poema de Parmenides; fragmentos más importantes.
        1. Fragmento 1, aparece la frase "La esfericidad bien redonda"
          1. Analogía sobre la esfera que contiene el ser y fuera el no ser.
            1. Escogida por la dimensión estructural y lógica que conforma. No tiene génesis ni finitud, es eterna ya que está acabada.
              1. En ella está implícita la relación diferencial de ónta y éinai como la posible diferencia ontológica.
          2. Fragmento 2, la diosa muestra dos caminos; el del descubrimiento y el del ocultamiento.
            1. Para Parménides es necesario tomar (Chreón) el primer camino "el de la verdad", dado que el segundo "el del no ser" es impensable e innombrable.
              1. La diosa encarna la dimensión diferente de lo mortal y cede un saber que es condición del funcionamiento de lo humano.
                1. Revela algo que como ser humano, no puedes acceder fácilmente, y con ello, muestra el principio de identidad como condición que no se puede adquirir por experiencia.
            2. Fragmento 3, el ser (éinai) y el pensar (noéin) es lo mismo (tó autó). Es decir, si no piensas no eres.
              1. El ser es la estructura de la realidad; es la identidad. Por tanto, es y no es posible que no sea.
                1. Sin embargo, la mismidad del ser; en cuanto a identidad, tiene un margen de cambio y movimiento entre contrarios que configuran su género.
                  1. Por ello, sería erróneo pensar en los contradictorios, dado que negarían totalmente la posibilidad de tránsito de un opuesto a otro.
              2. Fragmento 8, el ser no está sujeto al tiempo, es atemporal, según la exclusiva del presente absoluto.
                1. No obstante, esa temporalidad conlleva una anterioridad, una posteridad y una anterioridad originaria descubierta por Heidegger.
                  1. Este tiempo originario es el que permite dar cuenta de los años, los meses y los días.
                    1. También, es la condición de posibilidad de que nuestra mente funcione como funciona y es la problemática que no se puede solucionar en clave materialista básica.
                2. A partir del fragmento 10, antológicamente los temas no tienen relevancia epistemológica sino un interés histórico; metafísicamente hablando.
                  1. Sin embargo, recoge la esencia del poema, que es la explicación del mundo físico; el universo.
              3. Heráclito de Éfeso; Asia menor (aprox. 540-480 a.d.c)
                1. Según Heidegger, los dos filósofos comparten postura, ya que hablan a su manera del ser (eón) como Physis (naturaleza/realidad).
                  1. No obstante; Parménides se decanta por el Logos (razón), y Heráclito, por el pánta réi (todo fluye).
                    1. Esto quiere decir que ambos comparten la oposicionalidad (lo uno/lo otro), la verdad (desocultamiento), el pensamiento y el ser como una esencia conflictiva. Por ello, Parménides acentúa la negatividad, y Heráclito, la conexión.
                      1. Respecto a la oposicionalidad; en Parménides, y más concretamente en Heráclito, los opuestos pueden tener relación donde el movimiento propicia que un contrario se convierta en el otro. (negro-blanco/frío-calor). Y una relación de contradictorios, donde el movimiento y la temporalidad propicia la absorción de una sustancia que en estos se agota pero en los otros permanece. (vida-muerte)
                        1. Aristóteles lo elabora como un concepto genérico que propicia la negación en cuanto a identidad; en medida de los opuestos. Por ello, respecto a Heráclito, Aristóteles nombra su modo de oposición como una contradicción donde no hay término medio.
                          1. No obstante, esto no está claro que aparezca en Heráclito, como dice Heidegger; de forma tan radical.
                        2. Respecto a la verdad; las obras de los autores hablan del desocultamiento etimológico entendido como aletheia/letheia (verdad/oculto) dándole énfasis al desocultamiento de lo oculto.
                          1. Para Heidegger, aletheia/ἀλήθεια, no es únicamente filología, sino que remite a la interpretación griega del ser. El ser como ámbito de verdad y apertura que no está presente por ser lo que propicia la presentación/mostración de lo que es (eón).
                            1. Esto quiere decir, que aletheia (en corte fenomenológico-hermenéutico) es clave para entender a Heidegger en ¿Qué es la filosofía?. En conjunto de la filosofía de Parménides en concreto, y en Heráclito.
                          2. Respecto a la diferencia ontológica, según Heidegger, la ambigüedad/dualidad del to ón (principio/comienzo) entre lo que se presenta y la presencia en cuanto al devenir limitado por la metafísica; en Heráclito está presente pero en Parménides oculta.
                            1. En esto se encuentra el sentido filosófico dada la experiencia lingüística, que plantea un problema solucionado con las ideas de Platón; estabilizandólo en el presente.
                              1. Esto quiere decir que Platón y Aristóteles dan respuesta al no descubrimiento de la ambigüedad que experimenta Parménides pero si Heráclito.
                            2. Respecto a lo conflictivo del ser; según Heidegger, la llamada del ente sería la experiencia del asombro (tausomata/πάθος) que sólo tiene el filósofo.
                              1. Este asombro, tiene que ver con esa experiencia de escucha del ser que se introduciría de manera primitiva y ue luego conformaría la distinción entre el ser y el ente; la diferencia ontológica.
                                1. Por tanto, el asombro tiene que ver con el quedarse perplejo ante la diferencia entre lo ente y aquello que hace que lo ente sea ente; el ser, de lo cual nunca hay presencia activa como tal.
                                  1. Para explicarlo, existen los aforismos (que son una racionalidad del “logos” que da lugar a la unidad, según interpretación de García Calvo). Hay uno en el poema de Parménides acerca del ser, y lo vemos en Heráclito también, que dice que “la naturaleza tiende o gusta (y no es ama (traducción incorrecta) esconderse (fragmento 123 de Heráclito)”, ahí está remitiendo a esa dimensión escondida o oculta tanto del ser o la naturaleza, porque la naturaleza sería el nombre para el ser; en forma presocrática, dando a entender eso de que en la naturaleza tenemos experiencia en las cosas naturales pero no de la naturaleza en cuanto a principio, en cuanto a Arjé (ἀρχή), ahí hay una diferencia que hay que captar.
                                    1. De esa manera, el interrogante sería si esto aparece en los textos originalmente o si es una interpretación exagerada de parte de Heidegger.
                                2. Para Aristóteles esa llamada del ser es la energía, y para Platón, la idea.
                        Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

                        Similar

                        Historia de la Filosofía
                        maya velasquez
                        Nietzsche: Estudio sobre la Ética
                        maya velasquez
                        Contexto histórico-cultural de Platón. 2º de Bachillerato.
                        smael Montesinos
                        Justificación Platón 2º Bachillerato
                        smael Montesinos
                        La Ética según Aristóteles
                        Diego Santos
                        Comparación entre Platón y Aristóteles
                        maya velasquez
                        Origen de la Filosofía: El paso del Mito al Logos
                        maya velasquez
                        Justificación de Nietzsche
                        maya velasquez
                        Test sobre la obra de Marx
                        maya velasquez
                        Justificación de Nietzsche. 2º de Bachillerato. Filosofía
                        smael Montesinos
                        Filosofía Selectividad - Grandes Filósofos
                        maya velasquez