Poema "El mio Cid"

Descripción

Mapa Mental sobre Poema "El mio Cid", creado por qwerasdfzxcv JNCAJK el 14/11/2014.
qwerasdfzxcv JNCAJK
Mapa Mental por qwerasdfzxcv JNCAJK, actualizado hace más de 1 año
qwerasdfzxcv JNCAJK
Creado por qwerasdfzxcv JNCAJK hace más de 10 años
119
0

Resumen del Recurso

Poema "El mio Cid"
  1. Partes
    1. Cantar del destierro

      Nota:

      • Acusado por los nobles envidiosos, el Cid es injustamente desterrado por el rey Alfonso VI y debe abandonar junto a sus vasallos familia y tierras. Durante su destierro, emprende diversas batallas contra árabes y cristianos. Después de cada victoria, envía parte del botín al rey.

      Adjunto:

      1. Cantar de las bodas

        Nota:

        • El Cid consigue arrebatar Valencia a los musulmanes y se la ofrece al rey. Convencido de su fidelidad, Alfonso VI lo perdona y concierta las bodas de las hijas del Cid con los infantes del Carrión.
        1. Cantar de la afrenta de Corpes

          Nota:

          • Los infantes de Carrión, ofendidos por los comentarios sobre su cobardía, azotan y abandonan a las hijas del Cid. Este reclama justicia y el rey decida que los infantes se batan con unos caballeros del Cid. Son vencidos y las hijas del Cid se desposan con los principes de Navarra y Aragón.
        2. Es el cantar de gesta más representativo de la literatura castellana.. Se trata de un extenso poema épico compuesto en el siglo XII que narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.
          1. Métrica y estilo
            1. El Cantar de Mio Cid se caracteriza por el empleo de la rima asonante y el metro irregular. Los versos pueden llegar a tener hasta veinte sílabas y quedan divididos en dos hemistiquios por una pausa (cesura) en el centro. La rima asonante permite la agrupación de los versos en tiradas más o menos largas con la misma rima (monorrimas).
              1. Con respecto a la lengua y el estilo del poema, conviene recordad su carácter oral y su vinculación al mester de juglaría. Algunos rasgos son:
                1. -Uso frecuente de los epítetos épicos, para dotar a los personajes de cualidades excelentes, lo cual es una fórmula juglaresca: Fabló mio Cid, el que buen ora cinxo espada.
                  1. -Frecuente cambio del punto de vista narrativo, pasando del estilo indirecto (3º persona) al diálogo, que difunde a la narración un carácter más dramático.
                    1. -Empleo de expresiones para atraer la atención de los oyentes: Yo vos diré, dirévos, veriades... No olvidemos el carácter eminentemente oral de los cantares de gesta
                  2. El cantar de gesta es un género narrativo en verso destinado a la recitación o al canto que fue transmitido por los juglares durante la edad media
                    Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

                    Similar

                    Literatura barroca - Selectividad
                    LariSa
                    ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DEL ABDÓMEN
                    Marcela Pazmiño
                    Capas de la Tierra
                    Diego Santos
                    Ejemplos de Preguntas de Pensamiento Analítico
                    Raúl Fox
                    Mapa Conceptual - Ajedrez
                    Adrià Matoses
                    ¿Sabes más que un niño de 6º de primaria? (11-12 años)
                    Diego Santos
                    QUIZ Historia de la Educación Física
                    miguel pulido
                    Domina las Matematicas
                    Andrés Marín
                    Sistemas de nomenclatura (Stock, Tradicional y sistematica)
                    Zaid Garcia Gonzalez