El franquismo se asentó sobre unos principios ideológicos elementales y poco estructurados,
procedentes de la Falange, el carlismo, de la Iglesia y de la tradición conservadora española.
Sus principales elementos que apenas se modificaron a lo largo de la historia, fueron:
El nacionalismo español: concebía la patria como una comunidad racial, linguística,
religiosa e histórico-cultural, asentada sobre un territoriocon una misión história
("unidad de destino en lo universal").
El nacionalcatolicismo, expresión de unión entre la Iglesia y el Estado. Por
ello, los postulados católicos impregnaron la vida del país y la jerarquía
eclesiástica se integró en las instituciones del Estado.
El imperialismo, según el cuál España mantenía una
"vocación del imperio" entendido como difusión de los
principios espirituales del nacionalcatolicismo por el mundo
Anticomunismo y antiliberalismo: al entender que el comunismo
estaba relacionada con valores cristianos y que el liberalismo era
una doctrina individualista y ajena a la tradición del país.
LAS BASES POLÍTICAS
El franquismo era un régimen político dictatorial que se institucionalizó a través de las
Leyes Fundamentales del Reino, un conjunto de siete leyes promulgadas entre 1938 y
1967. Así España configuró las siguienetes características:
Centralista: supresión de cualquier forma de autonomía y la
imposición de única Administracióny de la unidad linguística.
Confesionalidad: la religión católica era la oficial del Estado.
Social: El Esatdo intervenía para corregir
desequilibrios frente al capitalismo liberal.
Tradicionalista: Interpretación de la historia de
España, sobretodo la Imperialista.
España se definió como reino a partir de 1947, aunque el trono permaneció
vacante, ya que la jefatura del Estado se vinculó con carácter vitalicio a la
persona de Franco, con derecho a nombrar a su sucesor a titulo de rey.
Franco ostentó el supremo poder político y asumió las jefaturas del Estado y del Gobierno.La ley Orgánica del Estado
contempló la posibilidad de separar ambas y y permitió que Franco eligiera al jefe de Gobierno mediante los miembros
propuestos en el Consejo del Reino. De este modo, las Cortes nunca fueron democráticas.
El catolicismo se convirtió en la religión oficial del Estado y las relaciones entre la Iglesia y el Estado estuvieron
reguladas mediante el Concordato de 1953.La doctria de la iGlesia fue esencial para la moral, la educación o la
sanidad.La profesión de otras religiones permaneció restringida debido a la negación a expresar otras religiones
libremente. La jerarquía católica obtuvo el derecho a ocupar puestos relevantes como las Cortes.
Un rígido centralismo anuló cualquier autonomía. Se veto el uso de lenguas que no
fueran el castellano y se daba lugar a la "unidad de pueblos y tierras de España".
El Fuero de los Españoles contempló la existencia de derechos individuales y con restricciones de libertades
impuestas por una legislación muy autoritaria. La política social se desarrolló en leyes y normas como la
ampliación de la Seguridad Social o la creación de la Mgistratura del Trabajo.
El sistema político recibió el nombre de "democracia orgánica"en la Ley Orgánica del
Estado. Concebía la sociedad como una unión de entidades que canalizaban la
participación olítica y a las que se les asignaba un número de procuradores y
concejales.A esto se le añadía la posibilidad de realizar plesbicitos.
Los sindicatos de clase fueron prohíbidos y en su lugar se estableció la Organización Sindical, formada
por veintiocho sindicatos vertiacles de cada una de las ramas de la actividad industrial, agraria o de
servicios agrupando a empresarios, técnicoas y trabajadores. La afiliación sindical era obligatoria.
El Movimiento Nacional actuó como un partido único, controló la Organización Sindical y
Franco se mantuvo como su jefe nacional. Compartuió el protagonismo con otras tendencia
ideológicas o "familias" del franquismo; católicos, tecnócratas, y militares.
1. Fuero del Trabajo.
2.Ley Consultiva de Cortes.
3. Fuero de los Españoles.
4. Ley del Referéndum
5. Ley de Sucesión
6. Principios del Movimiento Ncional.
7. Ley Orgánica del Estado.
LAS BASES SOCIALES
El régimen de Franco mantuvo su arraigo entre los grupos sociales que apoyaron a la España
nacional en la Guerra Civil, la clase terrateniente y propietaria( que recuperó su papel social), los
pequeños y medianos agricultores, los militares, el clero, y las clases medias urbanas.
El franquismo intentó atraerse a la clase trabajadora a través de la Organización
Sindical y su política social. Sin embargo finalmente se produjo gracias a el
progreso económico y a su amplitud de oportunidades de concumo en los años 60.
LA POSGUERRA Y LA RUPTURA DE AISLAMIENTO
LA POSGUERRA (1939-1953)
LA ECONOMÍA: AUTARQUÍA
En 1939, Esapañ era un país destruído y con una sociedad desestructrada por la guerra.
Ante la escasez de alimentos, en enro del 40 se impuso la cartilla de racionamiento
para asegurar el reparto de los productos de primera necesidad, manteniéndose hasta
1952. La población se hacinó en viviendas insalubres y llegaron las epidemias.
El transporte se vio afectado por la falta de gasolina. El tranvía incremento su presencia en
las grandes ciudades mientras en 1941 el Estado nacionalizó las compañçias ferroviarias y
creó la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE). La sequía aumentó las penurias y
limitó las cosechas y la recogida del agua.
La autarquía fue la política económica seguida por los primeros Gobiernos de Franco
para reconstruir el país. El Estado redujo al mínimo los intercambios con el exterior,
prohibió las inversiones extranjeras y practicó el intenvencionalismo sobre los precios
y toda la actividad productiva. En este sentido destacó:
La crecaión del Instituto Nacional de Industria en 1941,
organismo económico estatal para impulsar y financiar la
creación y eld esarrollo de industrias nacionales.
Aprovechamiento de materias primas propias, como el tratamiento de
las pizarras bituminosas de Puertollano para la extracción del petróleo.
Portección de la agricultura con proyectos de colonización de
tierras, establecimiento de precios de garantías e
intervencionismo mediante la creación de organismo para regular
la producción de cereal como el Servicio Nacional del Trigo.
Fijación de elevadas barreras arancearias para proteger
la industria Española de la competencia exterior.
La autarquía no consiguió ninguno de sus objetivos. Retrasó la recuperación de España tras la Guerra, no logró la autosuficiencia en ningún ámbito y el intervencionismo
fomentó la existencia de un mercado negro conocido como "estraperlo". Además ni la autarquía ni el intervencionismo gubernamental elevaron satisfactoriamente el nivel
de producción de la economía ni su calidad al fomentar la industrialización de acuerdo con los criterios de la Falange.
LA POL´TICA INTERIOR: CENSURA Y REPRESIÓN
Las autoridades impusieron una estricta moral pública, basada en principios conservadores bajo la
influencia de la Iglesia, que fectó a la familia, a la educación y a las costumbres. Se estableció una censura de
la prensa diaria, se prohibieron libros y películas y la enseñanza se regulaba periódicamente.
A la postración moral de la sociedad constribuyó al incremento del número de familias desestructuradas por la guerra y los
vagabundos y la represión afectó a miles de presos republicanos que fueron juzgados por tribunales militares y condenados a
muerte. o sfusilaientos alcanzaron cifras escalofriantes al igual que el número de desaparceidos en campos de
concentración, cárceles y campos de trabajo. Hay que añadir el hambre y las enfermedades.
Gran número de presos se distribuyeron en "destacamentos penlaes" que se emplearon como mano de obra forzada en la
construcción de obras públicas. Tras la guerra, la oposición dejó de existir. La guerrilla antifranquista, integrada por los
llamados maquis que permanecieron escondidods en ciudades poco accesibles, hostigó a las fuerzas del Regimen en los
Pirineos, sierra Morena, Sistema Ibérico y la Cordillera Cantábrica. Luego marcharon al exilio 450000 personas de las cuáles una
gran parte nunca regresaron a Esapaña. Una vez terminada, las instituciones de la República se reorganizaron, con la reunión
de los restos de las Cortes de 1936 en México y a elección de Diego Martínez Barrio como presidente de la República en el exilio.
LA POLÍTICA EXTERIOR: EL AISLAMIENTO
La política exterior hasta 1953 estuvo condicionada por los acontecimeintos internacoionales.
Posteriormente tras suceder la Segunda Guerra Mundial, España declaró su neutralidad. El 12 de junio de
1940, cambió sus condición por la de potencia no beligerante y ocupó Tánger enclave geoestratégico junto
al Protectorado de Marruecos. En este política influyó la deología del cuñado de Franco Serrano Súñer.
El 23 de octubre de 1940, en la estación de Hendaya, se celebró la entrevista entre Hitler y Franco en la que
negociaron las condicones de enrada de España en la contienda armada del lado del Eje.No se alcanzó ningún
acuerdo por las demandas españolas a propósito de las concesiones territoriales en Marruecos a costa de los
derechos de los franceses , lo que hubiese puesto en contra de Hitler a sus aliados del Gobierno francés de Vichy.
La entrada en el conflicto se postergó, pero tras la invasión de la Unión
Soviética por las tropas de Hitler, España envió al frente oriental de
Leningrado a la División Azul con el pretexto de la lucha contra el comunismo.
El viraje de la contienda mundial con las primeras victorias aliadas motivó un nuevo cambio de la condición de España. El
fin de la guerra supuso el momento de aislamiento crítico para el franquismo. La asusencia de libertades democrátiicas y
su actitud proclive a los fascismo llevaron a la comunidad internacional a levantar un cerco en torno a España: Francia
cerró su frontera y una resolución de la ONU, aconsejó la retirada de los embajadores del territorio español. El régimen se
mantuvo incomunicado, aunque no faltaron ayudas exteriores como ingresos de divisas suministrdas por bancos
norteamericanos con el visto bueno de sus Gobierno y el envío del cereal argentino tras el protocolo FrancoPerón.
LA RUPTURA DEL AISLAMIENTO (1953-1959)
LA APERTURA INTERNACIONAL Y LA DESCOLONIZACIÓN DE MARUUECOS.
El comienzo de la Guerra Fría modificó el panorama internacional y el anticomunismo de
fRanco permitió el acercamiento de Españ a bloque occidental. En 1953 dos acontecimientos
marcaron el fin del aislamiento del régimen y el incio de su reconocimiento internacional.
El 27 de agosto se firmó el Concordato con la Santa Sede y en septiembre de 1953 España y EEUU. rubricaron el Convenio de Amistad y
Cooperación, acuerdo militar y económico por el cual se cedía a este país el uso de una serie de bases militares. Como contraposición, EEUU.
reconoció el régimen y facilitó la llegada de inversiones económicas. La incorporación a la comunidad internacional era una realidad y en
diciembre de 1955 España ingresó en la ONU,. Poco ante lo habia hecho en diversos organismos de las Naciones Unidas, como la UNESCO.
España, que había ayudado al sultán Mohamed V en su lucha por la independencia contra Francia, renunció a su
Protectorado sobre Marruecos en 1956 después de que lo hiciese Francia. Ésto provocó una insurreción militar. El conflicto
finalizó en 1958 con la cesión dela zona de Tarfaya y de parte del territorio Ifni, que quedó integrado en Marruecos en 1969.
RÉGIMEN Y OPOSICIÓN.
Una generación nueva de la que había dirigido España en los tiempos de la autarquía accedió a la
política dentro del régimen. José Solís, precedente de la Organización Sindical y Laureano López Rodó,
miembro del grupo de los tecnócrtas del Opus dei, protagonizaron las posteriores etapas del régimen.
Joaquín.Ruíz-Giménez, ministro de Eduación a partir de 1951, promovió el regreso de algunos intelectuales
exiliados y la renovación de la universidad. Posteriormente los estudiante manifestaron contra la rigidez del
sistema y se produjeron algunos incidentes callejeros. Entretanto, se reorganizó la oposición en el exilio. Un
dividido Partido Socialista Obrero Español (PSOE) dejó de ser la fuerza hegemónica de la izquierda sustituido
en ese papel por el Partido Comunista de España (PCE) uqe precocinó la "reconcialiación nacional".
LA ECONOMÍA SEMIINDUSTRIAL
El intervencionismo estatal convivió con una creciente liberalización económica y, pese a las buenas cosechas de
estos años, el peso de la economía comenzó a desplazarse hacia la industria.El régimen puso en práctica proyectos
de desarrollo integral de zonas atrasadas (PLanes de Desarrollo Regional) como el Plan Badajoz y el Plan Jaén.
LOS AÑOS DEL DESRROLLISMO (1959-1973)
EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN Y LOS PLANES DE DESARROLLO
La economía española soportaba una elevada inflación y una gran
déficit y deuda pública. Carecía de reservas de dividad y la
autarquía era incapaz de ampliar el tímido desarrollo industrial.
Los políticos convencidos de la necesidad de un cambio en la política económica española y siguiendo las recomendaciones del
Banco Mundial, pusieron en marcha el Plan de Estabilización. llastres y Navarro Rubio fueron sus rincipales artificies. El Plan
de Estabilización aplicó medidas como la devaluación de la peseta para adecuarla a si valor real de mercado, la reducción del
gasto público, la liberalización parcial del comercio exterior o la reducción de trabasa las inversiones extranjeras en España.
Muchos de sus objetivos se lograron: la inflación se contuvo y la economía se liberizó con el abandono de
la autarquía y con la llegada de la tecnología y de créditos extranjeros. Tras la establización, los planes de
desarrollo canalizaron el proceso de crecimiento. A partir de 1964, se establecieron planes cuatrienlaes
con unas previsiones de crecimiento vinculantes para las mepresas del sector público e indicativas para
el sector privado.El tecer plan no llegó a completarse debido a la crisis económica de 1973.
LOS FACTORES DEL DESARROLLISMO Y LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES
Tres factores constribuyeron al desarrollo nacional:
Turismo extranjero
Aumentó considerablemente favoreciendo los precios,
el clima, la aceptación internacional del régimen y la
elevación del nivel de vida de los europeos.
El sector turístico estimuló mediante un efecto arrastre el fomento de sectores
económicos como la construcción, la hostelería o el transporte e introdujo nuevos hábitos
culturales y formas de vid, pero sobre todod aportó una gran cantidad de divisas.
Emigración:
Comenzó con la puesta en marcha del Plan de Estabilización. Más de un
millón de trabajadores se desplazaron a países de la Europa desarrollada
con contratos de trabajo desde España. Casi la décima parte de la fuerza
de trabajo española llegó a encontrarse en el extranjero. La emigración
alivió el problema del paro, sobre todo del campo y ayudó con la mejora
del d´´eficit mediante la repatriación de divisas.
Inversiones extranjeras:
Encontraron grandes facilidades por parte del Gobierno Español, sobre todo las
nosteamericanas. Las empresas extranjeras importaron su propia tecnología y
contribuyeron al desarrollo industrial, obteniendo grandes beneficios.
A comienzos de los años sesenta, España era un país industrializado gracias al acero, cemento, electricidad, automóviles. Sin embargo carecía
de tecnología, capital y fuentes de energías propias. El desarrollo económico basado en el gran auge de la industrialización y del turismo
implicó una trnsformación social de envergadura. Se estableció la moderna sociedad de consumo, con el aumento de unas clases medias,
conformistas en lo político, volcadas hacia la adquisición de viviendas propias y vbienes como electrodomésticos o coches.
Otra consecuencia fue el éxodo rural, la emigración masiva desde el campo
hacia el medio urbano, con importantes consecuencias para el país:
Hasta cuatro millones de españoles abandonaron
el medio rural y se dirigieron a las grandes ciudades
como Madrid, Barcelona, Bilbao o Valencia.
El espontáneo crecimiento de las grandes urbes provocó
una expansión urbana incontrolada con graves problemas
de infraestructura y con la extensión del chabolismo.
Mientras tanto el exterior del país padecía un intenso
despoblamiento y envejecimiento como Castilla,
Estremadura, los Pirineos centrales o la Cordillera Cantábrica.
LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL RÉGIMEN Y LA OPOSICIÓN
Los cambios económicos no afectaron a la política del régimen, que culminó con su institucionalización
con la Ley Orgánica del Estado en 1967, sometida a un referéndum el año anterior. En julio de 1969 las
Cortes designaron a propuesta de Franco a Juan Carlos de Borbo´n y Borbón como su sucesor en la
jefatura de Estado atítulo de rey. Con ello se cerraba el período de formación del régimen.
En 1966 entró en vigor la Ley de Prensa auspiciada por Manuel Fragaque suprimió la
censura previa aunque la mantenía a posteriori. La Ley General de Eduación. de 1970
del ministro José Luís Villar Palasí promovió la renovación de los estudios no
universitarios y estableció por primera vez la obbligatoriedad de la enseñanza básica.
La política exterior se caracterizó por la reivindicación de Gibraltar, la
dependencia militar de los EE.UU, la descolonización de Guinea Ecuatorial,
las buenas relaciones con los países árabes e iberoamericanos y el discreto
acercamiento comercial a algunos países del Este de Europa.
De forma paralela, durante estos años la oposición al régimen se amplió tanto fuera como dentro de España:
Reunión de Múnich:
En 1962 se produjo en Múnich el encuentro de representantes
de la oposición del interior y del exterior para exigir una
democracia en España similar a la de los países de la CEE.
Partidos Comunista de España:
El PCE con su dirección fuera del país y una importante
actividad clandestina en el interior abrazó, tras la
invasión soviética de Checoslovaquis, junto con otros
partidos comunistas de Europa el eurocomunismo.
Católicos:
Un sector de la Iglesia católica española,
influido por el espíritu del Concilio Vaticano II,
se distinguió en labores de concienciación social
aglutinando a buena parte de la oposición.
Sindicatos:
Los sindicatos de clase organizaron huelgas y
protestas desde la clandestinidad.A la UGT de escasa
relevancia en el interior se unió CC.OO, que lideró la
lucha opositora al franquismo en el mundo del trabajo.
Universitarios:
Los estudiantes promovieron paros y manifestaciones,
con las que se solidarizan cocnocidos profesores como
Enrique Tierno Galván o José Luis López Aranguren,
que fueron expulsados de sus cátedras.
Independentismo vasco:
En 1959 nació Euskadi Ta Askatasuna (ETA) como una escisión del
clandestino Partido Nacionalista Vasco. A partir de 1964, la organización
independista adoptó como estrategia principal del terrorismo.
DEL FRANQUISMO A LA TRANSICIÓN (1973-1975)
CARRERO BALNCO, PRESIDENTE DEL GOBIERNO
El 1 de mayo de 1973 el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista Patriótico)
asesinó a un inspector de policía. El régimen emprendió una ofensiva a gran escala
con detenciones de opositores de todo signo. En estas circunstancias, Franco
designó al fRente del Gobierno al almirante Luís Carrero Blanco, separando los
cargos de jefe del Estado y de presidente previstos en la Ley Orgánica del Estado.
El nuevo presidente remodeló el Gabinete incorporando a figuras de su línea política inmovilista,
conocida como el "búnker", contraria a cualquier concesión a la oposición y favorable al continuismo del
régimen. A esta corriente del franquismo se oponían los "aperturistas", partidarios de ciertas reformas.
A partir de noviembre la economía española sufrió los primeros efectos del petróleo. El Gobierno emprendió medidas de Establilización. En el
proceso 1001, prueba de fuerza del régimen frente a la oposición obrera, diez miembros de CC.OO, fueron juzgados por asociación ilízita. El 26 de
diciembre de 1973, minutos antes de comenzar el juicio contra los dirigentes obresros, Carrero Blanco fue asesinado por un comando de ETA.
EL ESPÍRITU DEL 12 DE FEBRERO
Carlos Arias Navarro, miembro de la línea in,ovilista,fue designado por Franco en sustitución del
presidente asesinado. Los problemas de su Gobierno se concentraron en la alta inflación causada por la
subida vertiginosa del precio del petróleo, en el descontento de obreros y estudiantes y del terrorismo.
En 1974, Arias Navarro defendió en un discurso ante las Cortes una apertura controlada del régimen con la legalización de
asociaciones políticas y no de partidos. Fue el "espíritu del 12 de febrero". La política permisiva del nuevo ministro de
Información, Pío Cabanillas, reforzó este talante.. Sin embargo, se procedió a la ejecuación del anarquista Puig Antich y
el "caso Añoveros". El presidente del Gobierno se debatió entre la resistencia del búnker y los apreturistas.
La Revolución de los Claveles, que acabó con la dictadura en Portugal mediante un golpe militar progresista, movilizó a todos los sectores y la lucha política se incrementó . Desde la
oposición se creó la Junta Democrática, foro auspiciado por el PCE con la participacion de la CC.OO, del Partido Socialista Popular, carlistas e independientes de prestigio. Otra parte de la
oposición, recelosa del protagonismo de la PCE, fundó la Plataforma de Convergencia Democrática, que incluía al PSOE, UGT, PNV y otras fuerzas.Ambos grupos se decantaron hacia la
ruptura democrática para dar finde manera pacífica al régimen y demandaron la amnistía pilítica, el restablecimiento de las libertades y la celebración de elecciones libres.
En septiembre de 1974, un atentado de ETA en una cafetería causó once muertos, dando una nueva dimensión al
terrorismo. La contraofensiva del sector inmovilista alcanzó al propio Gobierno, con la destitución de Cabanillas,
a quién acusaban de permisividad en el control de la prensa.El Espíritu del 1 se desvaneció definitivamente.
EL FINAL DEL RÉGIMEN:
A finales de 1974, entró en vigor la Ley de Asociaciones Políticas, que permitía, con grandes restricciones y conservando lo esencial
del régimen, la existencia de grupos políticos. En marzo de 1975, como compensación del aperturismoArias nvarro dió entrada en su
Gobierno a Fernando Herrrero Tejedor como ministro secretario general del Movimiento. Tras su muerte en accidente de tráfico a
los pocos meses de su nombramiento fue sustituido por su joven y poco conocido colaborador ADOLFO SUÁREZ.
El Gibierno intensificó la represión con la proclamción del estado de excepción en Vizcaya y Guipúzcoa. En agosto entró en vigor una dura Ley Antiterrorista, al
qiempo que la censura actuó con el secuestro de ediciones de semanarios críticos como Cambio 16 o Triunfo. En 1975, dos militantes de la ETA y tres la FRAP
fueron ejecutados. Las presiones para conseguir el indulto a escla internacional fueron muy intensas y trece países llamron a consultas a sus embajadores.
Franco recurrió a las conecntraciones en la Plaza de Oriente como respuesta a las presiones internacionales y así, el 1 de octubre recibió la adhesión
de sus partidarios desde un balcón del Palacio Real. Pocos días de aquel acto cayó enfermo. Arias Navarro se encontró aislado. Los reformistas del
régimen reclamaban cambios a los que el sector inmovilista resistía. La situación se complicó con la cuestión del Sáhara Occidental. El Gobierno se
había propuesto poner fin a la presencia española en esta colonia mediante un proceso de autodeterminación. Marruecos reivindicaba el territorio y el
rey Hassan II impulsó la Marcha Verde, movilización de miles de marroquíes desarmados que confluyeron en la frontera para ocupar el Sáhara.
El Gobierno de Arias Navarro, paralizado por la grave situación interna del país, sin el apoyo decidido de la ONU y con la presión de ee.uu.
a favor de Marruecos, modificó su actitud y suscribió el Tratado de Madrid en noviembre de 1975. A cambio de un acuerdo pesquero y
garantías sobre Ceuta y Melilla, el Sáhara quedó sometido a una Administración a cargo de Marruecos y de Mahuritania. Ante la retirada
española del Sáhara Occidental y la anexión marroquí, el Frente Polisario, movimiento de liberación de dicho territorio, mantuvo una
guerra de guerrillas. El 20 de noviembre de 1975 Francisco Franco falleció en Mdrid. Se cerraba así una etapa de la historia de España.
LA CULTURA DURANTE EL FRANQUISMO
LA CULTURA DEL EXILIO Y LA CULTURA
OFICIAL BAJO EL FRANQUISMO
La mayoría de los intelectuales españoles como Antonio Machado y Miguel de Unamuno, tuvieron que partir hacia el exilio tras la
Guerra Civil, en donde siguieron desarrollando su actividad. Esto supuso la pérdida para las letras, el pensamiento, las ciencias y las
artes españolas. Formaron parte de lo que se ha venido a llamar cultura transformadorafiguras universales como los premios nobel de
literatura y medicina Juan Ramón Jimenez y Severo Ochoa, filósofos como José Gaos e historiadores como Américo Castro.
La cultura oficial de España franquista contrastó de modo negativo con la Edad Media. Toda la actividad
intelectual, artística y científica quedó sometida a la censura del régimen y a una Iglesia anclada en el
catolicismo más tradicional. Al tiempo que se renovaba la universidad con un profesorado afin al régimen
franquista y a la Iglesia, se creó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Literatos como José María Perman fueron los más sobresalientes de las letras en la
España oficial. La radio difundió algunas de estas obras, que sirvieron para
evadirse de los males de la posguerra. En el cine y en el teatro las principales
manifestaciones fueron obras costumbristas, folclóricas y de carácter historicista
para exaltar las glorias imperiales y gestas de los vencedores de la Guerra Civil.
LA CULTURA INTERIOR AL
MARGEN DEL SISTEMA
Sorteando la censura surgieron revistas literarias como Espadaña, que recogieron la voz de los primeros
poetas sociales (Blas de Otero y Gabriel Celaya). La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, marcó el
inicio de un realismo social fuera de la ortodoxia del régimen político.En teatro, Historia de una escalera, de
Antonio Buero Vallejo, significó una nueva manera de entender la escena más allá del clasiscismo.
En el cine, tal vez la manifestación cultural más vigilada por la censura, se produjo un cambio radical con la
obra de Luis García Berlanga "Bienvenido míster Marshall", una sorprendente crítica de la sociedad española
en clave de humor que pasó la censura. Un hito en este sentido fueron las Conversaciones de Salamanca
(1955), un encuentro dirigido por el cineasta Basilio Martín Patino al que acudieron directores, productores
y representantes de organismos del Estado para reflexionar sobre el cine y sus perspectivas de futuro.