Atención del trabajo de parto, parto y
posparto inmediato
Parto espontáneo/normal/eutócico:
es aquel de comienzo espontáneo,
que presenta un bajo riesgo al
comienzo y que se mantiene como tal
hasta el alumbramiento. El niño o la
niña nace espontáneamente en
posición cefálica entre las semanas 37
a 42 completas.
Parto inducido: cuando se logra un trabajo de parto
mediante el inicio artificial de las contracciones uterinas
para producir borramiento y dilatación cervical mediante
el uso externo de medicamentos o maniobras con
capacidad contráctil.11
Parto inmaduro: el es que se presenta entre las 20 y las 28 semanas de gestación.1, 2 Parto
pretérmino o prematuro: es el que se presenta entre las 28 y las 36 semanas de gestación.1, 2 Parto a
término: es el que se presenta entre las 37 y 42 semanas.1
Primera etapa del trabajo de parto (dilatación y borramiento) Recomendaciones para el personal de
salud
Se recomienda que los establecimientos de salud promuevan la atención del trabajo de parto, parto
de bajo riesgo por parte de personal debidamente capacitado.12, 13 R-A Se recomienda que el
personal de atención del trabajo de parto, parto y puerperio esté con la paciente todo el tiempo de su
labor, brinde apoyo y acompañamiento adecuado a la embarazada; esto proporciona mayores
beneficios que otros modelos médicos o de atención compartida, sin efectos adversos. La muerte
fetal y neonatal general es similar en los diferentes modelos de atención.1
Se recomienda que el personal capacitado para la atención del trabajo de parto, parto y puerperio
acompañe y apoye a la embarazada de forma continua
Se recomienda facilitar el acompañamiento de la mujer durante el parto por la persona de su
elección.1
Se recomienda que las embarazadas en trabajo de parto sean tratadas con el máximo respeto y
calidez, dispongan de toda la información acerca de sus opciones y estén implicadas en la toma de
decisiones
Se recomienda que el personal de salud que las atiende estableza una relación empática con las
mujeres, pregunte por sus expectativas y por sus necesidades, para poder apoyarlas y orientarlas,
siendo en todo momento conscientes de la importancia de su actitud, del tono de voz empleado, de
las palabras utilizadas y de la forma en que se proporcionan los cuidados
Se recomienda siempre informar al especialista gineco-obstetra responsable del servicio de atención
en el primer y segundo nivel de que se está atendiendo un parto. De no contar con especialista en el
momento de atención se debe informar a la red de atención y considerar siempre la posibilidad de
requerir una referencia oportuna
Tercera etapa (alumbramiento) Duración del período
del alumbramiento
La tercera etapa del trabajo de parto es la que transcurre entre el nacimiento y la expulsión de la
placenta. Se considera prolongada si no se completa en los 30 minutos posteriores al nacimiento del
neonato, con manejo activo (comprende la administración profiláctica de uterotónicos, la tracción
controlada del cordón umbilical y el masaje uterino tras la expulsión de la placenta).1 R - D A partir de
los 10 minutos de duración del alumbramiento, con manejo activo, el riesgo de hemorragia posparto
aumenta progresivamente con la duración del mismo.76 E- 2a Una duración superior a los 30 minutos
tras un manejo activo del alumbramiento se asocia con un incremento significativo en la incidencia de
hemorragias posparto.
Manejo del alumbramiento
Se recomienda el manejo activo del alumbramiento con oxitocina IM 10 UI.8 El manejo activo de la
tercera etapa del parto disminuye el riesgo de hemorragia posparto (HPP) reduce la necesidad de
administración de oxitócicos adicionales y acorta la duración de la tercera etapa del trabajo de parto.
Estos efectos también se observan con el uso exclusivo de oxitocina (sin ningún otro componente del
manejo activo del alumbramiento).78, 79 No se observan diferencias entre el uso de oxitocina y el uso
de derivados del cornezuelo de centeno/ergot en cuanto a la disminución de la HPP >500 ml. Se
observó una disminución del riesgo de extracción manual de la placenta en el grupo de oxitocina en
comparación con los derivados del ergot.48 Las mujeres deben ser informadas (preferiblemente
durante la gestación) de que el manejo activo de la tercera etapa del parto acorta su duración,
disminuye el riesgo de hemorragia posparto y la necesidad de oxitocina terapéutica.
Pinzamiento del cordón umbilical
Se recomienda el pinzamiento del cordón umbilical a partir del segundo minuto o tras el cese de su
latido, lo que ocurra primero.1 R – B El pinzamiento oportuno del cordón umbilical en neonatos a
término, al menos dos minutos después del parto, no incrementa el riesgo de hemorragia posparto y
mejoran los niveles de hierro en neonatos.45, 46 E- 1a El pinzamiento temprano disminuye el número
de neonatos con ictericia, medido por la necesidad de fototerapia.4
Identificación del RN
Se recomienda identificar al RN con manilla de plástico o esparadrapo que llevará en su muñeca
izquierda y tendrá impreso con tinta indeleble sin tachaduras o enmendaduras, al menos, los
siguientes datos:90, 91 1.Nombres y apellidos completos de la madre. 2.Gemelo No. (en caso de
gestaciones múltiples). 3.Número de la historia clínica. 4.Género con palabra completa: masculino,
femenino o ambigüo. 5.Sala y número de la cama de la madre. 6.Fecha y hora del nacimiento (hora
internacional, 0 a 24 horas).
Prevención oftálmica y hemorrágica
Se recomienda la realización de la profilaxis oftálmica en la atención rutinaria al RN.8 R – B La
profilaxis oftálmica reduce de forma drástica la incidencia de oftalmía gonocócica y ceguera.106 E- 2b
Se recomienda colocar dosis única de pomada oftálmica de eritromicina al 0,5% o de tetraciclina al
1% para la profilaxis oftálmica del RN. La solución de nitrato de plata puede producir conjuntivitis
química transitoria en el RN, por lo que debe evitarse.106 E- 2b El tiempo de administración de
profilaxis oftálmica puede ampliarse hasta las cuatro horas tras el nacimiento. R-P Profilaxis de la
enfermedad hemorrágica con vitamina K Se recomienda administrar la vitamina K en dosis única por
vía IM (1 mg) ya que este es el método de administración que presenta mejores resultados clínicos
para prevenir el síndrome de hemorragia por déficit de vitamina K.8 R - A Una inyección única de
vitamina K previene la aparición de hemorragia por deficiencia de vitamina K clásica.
Alta hospitalaria
La evidencia actual es insuficiente para respaldar la política de alta hospitalaria posnatal (AHT)
temprana como práctica de rutina.113 R - C La Academia Americana de Pediatría (AAP) define como
AHT aquella que se produce antes de las 48 horas después de un parto eutócico.114 R – D Se han
referido efectos beneficiosos en relación con el AHT: aumento de la incidencia y duración de la
lactancia materna, facilitación del establecimiento temprano del vínculo madrehijo, mayor
implicación del padre y otros familiares en los cuidados del RN, influencia positiva sobre el entorno
familiar, percepción materna de autoconfianza y menor depresión
Admisión o momento del ingreso al centro obstétrico
No se recomienda la admisión en la maternidad de forma temprana o durante la fase latente, ya que
se asocia a mayor intervencionismo durante el parto (uso de oxitocina, de analgesia epidural e
intubaciones en neonatos), la evidencia en cuanto a sus efectos sobre la morbimortalidad de madres
o neonatos sigue siendo aún insuficiente.1
Se recomienda ofrecer apoyo individualizado a las embarazadas y sus acompañantes que acudan a la
atención por presentar contracciones dolorosas y que no están en fase activa de parto; en donde,
según el antecendente de cada caso (paridad de la paciente, historial sobre sus partos anteriores y
las condiciones clínicas en las que llegue la paciente) se indica: - Que retornen a sus domicilios con
adecuada orientación cuando: 1.Tenga menos de 3 cm de dilatación, sin dinámica uterina regular y
borramiento cervical <50%. 2.Se haya ofrecido información y apoyo individualizado a las
embarazadas y sus acompañantes. 3.Se haya informado claramente sobre los signos de alarma.
4.Haya estabilidad hemodinámica. 5.No existan antecentes de gran multiparidad o partos rápidos.
6.Viva en el área urbana y de fácil acceso al servicio de atención. - Se genera un ingreso temprano a la
paciente que tiene antecedentes de: 1.Varios partos (multiparidad) y/o partos rápidos. 2.Patología de
base materna que debe
Indicaciones para el parto eutócico, espontáneo
Se recomienda la resolución del embarazo a término por vía vaginal en embarazadas sin patología o
estado materno y/o fetal que contraindique la misma
Se recomienda realizar la prueba de trabajo de parto a las embarazadas a término, en trabajo de
parto, con patología asociada no complicada, bajo vigilancia estricta del especialista en Ginecología y
Obstetricia.
Se recomienda realizar la prueba de trabajo de parto a la embrazada a término en trabajo de parto
con cesárea previa, sin patología o estado materno y/o fetal que contraindique la vía vaginal, bajo
supervision de especialista en Ginecología y Obstetricia.
Se recomienda parto vaginal a las embarazadas a término con patología asociada no complicada:
preeclampsia, hipertensión crónica, diabetes mellitus, diabetes gestacional, trombocitopenias,
hepatitis, enfermedad tromboembólica, enfermedades autoinmunes, insuficiencia renal; bajo
supervisión del especialista en Ginecología y Obstetricia; a menos que exista contraindicación
materna y/o fetal para ella
Valoración de la FCF: monitorización fetal electrónica continua (MFEc) y auscultación fetal
intermitente (AFI)
No existe evidencia científica que respalde que realizar la MFEc en la admisión comparada con la AFI
sea beneficioso en embarazadas de bajo riesgo
El cambio de AFI a MFEc en mujeres de bajo riesgo debe realizarse en las siguientes situaciones:
1.Presencia de líquido amniótico teñido de meconio. 2.Alteración del latido cardíaco fetal por
auscultación. 3.Fiebre materna. 4.Sangrado durante el parto. 5.Uso de oxitocina. 6.Demanda de la
mujer. 7.Durante 30 minutos después de establecida la anestesia epidural o después de la
administración de cada bolo adicional de analgesia.
Fase latente del trabajo de parto
La fase latente es el período del parto que transcurre entre el inicio de las contracciones uterinas
regulares con modificación cervical hasta los 4 cm de dilatación.1 E – 1a La duración es de
aproximadamente 6,4 horas en la nulípara y 4,8 horas en las multíparas
Fase activa del trabajo de parto
La duración de la fase activa del parto puede establecerse de la siguiente manera: - En las primíparas:
1.El promedio de duración es de 8 horas. 2.Es poco probable que dure más de 18 horas. - En las
multíparas: 1.El promedio de duración es de 5 horas. 2.Es poco probable que dure más de 12 horas.18,
19, 20, 21, 22 Para mejor control recordar que está determinado que en la fase activa el progreso es de
1,1 cm/hora en las mujeres nulíparas y de 1,3 cm/hora en las multíparas.
La decisión de intervenir ante una sospecha de prolongación de la primera etapa del parto se debe
tomar en función del progreso de la dilatación y otros factores obstétricos, y no exclusivamente sobre la
base de la duración. Esta decisión estará a cargo del especialista en ginecología y obstetricia.
Medidas para la preparación del parto
Asepsia
Se recomiendan los cinco momentos para la higiene de las manos para proteger a la embarazada, al
personal de salud y al entorno sanitario, de la proliferación de patógenos. Estos cinco momentos son:
1.Antes de tocar a la paciente. 2.Antes de realizar una tarea de limpieza aséptica. 3.Después del riesgo
de exposición a líquidos corporales. 4.Después de tocar a la paciente. 5.Después de contacto con el
entorno de la paciente.2
Utilidad del partograma
El uso, frente al no uso, del partograma parece reducir la proporción de partos con duración mayor de
18 horas, uso de oxitocina, tasa de sepsis posparto y las tasas de cesáreas, mientras que incrementa el
índice de partos espontáneos.41 E - 2a No existe evidencia de diferencias entre el uso y no uso del
partograma sobre las tasas de cesáreas, parto vaginal instrumentado y puntuaciones de Apgar <7 a los
cinco minutos.42 E - 1a Los partogramas con línea de acción de tres horas comparados con los de la de
cuatro horas incrementan el número de cesáreas (pero no las cesáreas por estrés fetal).42, 43 E-1a Si se
utiliza, se recomienda el partograma de una línea de acción de cuatro horas (se sitúa cuatro horas a la
derecha de la línea de progreso, dándose más tiempo antes de emprender alguna acción por retardo de
la dilatación)
Frecuencia e indicación del tacto vaginal
Antes de practicar un tacto vaginal, se deberá: 1.Confirmar que es realmente necesario y que la
información que proporcione será relevante en la toma de decisiones. 2.Conocer que el examen vaginal
es una exploración molesta e invasiva, asociada a un incremento del riesgo de infección. 3.Garantizar la
privacidad, dignidad y comodidad de la mujer. 4.Explicar la razón por la que se practica y comunicar los
hallazgos encontrados, con calidez, sobre todo si no son los esperados por la mujer.
Episiotomía
No se recomienda practicar episiotomía de rutina en el parto espontáneo.8 R - A La episiotomía
selectiva vs. la sistemática incrementa el número de mujeres con perineo intacto y el número de
mujeres que reanudan la vida sexual al mes. Además disminuye la necesidad de reparación y sutura
perineal, así como el número de mujeres con dolor al alta.73 E- 1a Existe alta evidencia de que la
utilización rutinaria de la episiotomía, comparada con la selectiva, no mejora los resultados perineales
a corto y largo plazo en las mujeres.74, 75 E- 1a Cuando se realiza una episiotomía, la técnica
recomendada es la de episiotomía mediolateral, comenzándola en la comisura posterior de la vulva,
dirigida habitualmente hacia el lado derecho en un ángulo entre 45 y 60 grados.