el niño usa sus sentidos y habilidades
motrices para conocer aquello que le
circunda, confíandose inicialmente en
sus reflejos y, más adelante, en la
combinatoria de sus capacidades
sensoriales y motrices. Así se prepara
para luego poder pensar con imágenes
y conceptos.
Lev vygostky: (1896-1934)
Aprendizaje sociocultural
Vigostky, afirma que el
aprendizaje está
condicionado por la
sociedad en la que
nacemos y nos
desarrollamos
zona de desarrollo próximo
zona de desarrollo real,
resuelve el problema en
forma individual
funciones inferiores:
genética, naturales, la
observación, lo que podes
hacer.
Etapa preoperacional :2 - 7 años
se caracteriza por la interiorización
de las reacciones de la etapa anterior
dando lugar a acciones mentales
que aún no son categorizables
como operaciones por su vaguedad,
inadecuación o falta de
reversibilidad.
Etapa operaciones concretas : 7-11 años
el niño (a) en esta fase ya no solo
usa el símbolo, sino que es capaz de
usarlo de modo lógico y, a través de
la capacidad de conservar, hace
generalizaciones. Adquiere la
capacidad intelectual de conservar
cantidades numéricas, materiales y
superficies, es decir, comprende que
la cantidad se mantiene aunque se
varíe su forma.
Etapa operacional formal: 11-15 años
El cerebro humano está capacitado
genéticamente para formular pensamientos
realmente abstractos o hipotético-deductivos.
Freud (1856-1939)
Teoría psicoanalítica
Pulsión líbido
fase oral. ( 0- 1 año) zona
erógena- boca: la
alimentación y lo que pueda
intoducír a la boca es causa
de placer
fase anal. (2-3 años) adquiere control
de esfínteres, zona erógena: ano.
Siente placer en la retención y
expulsión de heces
Etapa fálica. (3-6 años)
descubrimiento de las
diferencias de los genitales
entre sexos. zona erógena:
genitáles
Latencia. (6-12 años) en esta
etapa, la energía sexual se calma
y se presenta mayor interés por
las relaciones sociales dando
inicio, a la escolaridad
Genital: Pubertad. Impulsos sexuales en la
zona genital, la zona erógena se distribuye
alrededor de todo el cuerpo
El individuo ha de adaptarse a un medio en constante cambio
principio de organización: todas las estructuras cognitivas están
interreacionadas y cualquier conocimiento nuevo, ha de encajar
dentro del sistema ya existente . principio de Adaptación:
tendencia del organismo a relacionarse con su entorno, de manera
que favorezca su supervivencia.
Asimilación: se adquiere
nueva información al
conocimiento ya existente
Acomodación: modificación de estructuras
cognitivas para incorporar nuevos
esquemas.
ambos procesos se combinan en la búsqueda
del equilibrio, para conseguir el control del sujeto con el fin prioritario
de sobrevivir.
Teorías de aprendizaje
Waston (1878-1958)
Paradigma conductísta:
considera al individuo como
un ser pasivo dentro de del
proceso de aprendizaje que
solo responde mediante
reflejos condicionados (
estimulo-respuesta) a
estímulos positivos o
estímulos negativos
Erikson (1902-1994)
Desarrollo psicosocial
Etapa 1. Infancia: Confianza frente a desconfianza (los primeros 18 meses)
La confianza básica como fuerza fundamental de esta etapa, nace de la certeza interior y de la
sensación de bienestar en lo físico (sistema digestivo, respiratorio y circulatorio), en el psíquico
(ser acogido, recibido y amado) que nace de la uniformidad, fidelidad y cualidad en el
abastecimiento de la alimentación, atención y afecto proporcionados principalmente por la madre.
La desconfianza básica se desarrolla en la medida en que no encuentra respuestas a las anteriores
necesidades, dándole una sensación de abandono, aislamiento, separación y confusión existencial
sobre si, sobre los otros y sobre el significado de la vida.
Etapa 5. Juventud: Identidad frente a confusión de roles (de los 13 a los 21 años aprox)
Los adolescentes cuestionan los modelos de la niñez y tratan de asumir nuevos
roles, en esta etapa cuando el apego de los adolescentes para con sus padres
empieza a desvanecerse e inicia una nueva relación con ellos. En sentido
opuesto tiene un mayor acercamiento con otros adolescentes que
experimentan la crisis natural de identidad, en la búsqueda recíproca de
aceptación y cohesión de grupo.
Teorías Humanistas
Bühler (1879-1963)
Teorías de las fases del desarrollo
Bühler considera tres factores importantes
durante el desarrollo de la persona, que son:
los eventos externos que rodean la vida de la
persona, las reacciones internas que tiene
hacia esos eventos, y sus logros y
producción. Ya que estos son los que
permean el proceso de vida del individuo.
Divide el desarrollo humano en cinco fases las cuales
se componen de un equilibrio entre el desarrollo
biológico y psicológico del individuo, con respecto a su
edad. Fase uno: 0-15 años, Fase dos: 16-27 años, Fase
tres: 28-47 años, Fase cuatro: 48-62 años, Fase cinco:
63- en adelante
Rogers (1902-1987)
Teoría del crecimiento personal
esta se enfoca y toma en cuenta la
autonomía, el auto concepto y la
motivación del el individuo, formulando
la teoría centrada en el cliente definida
como “ si la gente recibe libertad y apoyo
emocional para crecer puede desarrollar
un ser humano pleno afirmando que el
ser humano es capaz de de resolver sus
propias problemáticas y conflicto,
convirtiéndose enquien desean ser, sin la
necesidad de críticas” (Philip, 1997:42)
Teorías Etológicas
Bowlby (1907-1990)
Teorías del apego y de formación de
vínculos afectivos
Los niños desarrollan dependencia emocional cercana con los adultos
que se encargan de su cuidado. Se inicia en la infancia y se presenta a
lo largo de la vida
Kohlberg (1927-1987)
Desarrollo de la moral
3 a 7 años: preconvencional
8 a 13 años : convencional
Adultos: posconvencional
Lorenz (1903 – 1989)
considerado como el padre de la
etología
Maslow (1908-1970
Teoría de la jerarquía de necesidades
Fisiológicas ,De
seguridad, Amor y
pertenencia, Estima y
Autorrealización
Etapa 2. Niñez temprana: Autonomía
frente a vergüenza y duda (de los 18 m a
los 3 años aprox)
en ella la maduración muscular lograda en sus
primeros meses de vida le permitirá contar con
habilidades como retener o liberar objetos según su
voluntad. En esta fase el niño adquiere varias
destrezas mentales y habilidades motoras, entre ellas
el desarrollo del lenguaje, con el que podrá ampliar
sustancialmente su capacidad de comunicación.
.Madurez: Intimidad frente a aislamiento (de los 21 hasta los 40 años aprox.)
Para tener una relación firme con otra persona es necesario que
el sujeto tenga una identidad estable, es necesario que este YO se
encuentre seguro de lo que es para establecer una relación con el
otro YO, aceptándolo como es, en sus diferencias y en su unicidad;
sólo así podrá establecer relaciones de intimidad con la otra
persona. Estas relaciones pueden ser con amigos, compañeros de
trabajo o con la pareja con quien comparte una relación amorosa.
Cuando el joven no establece alguna de estas relaciones, de
amistad, de trabajo o amorosas, el joven se aísla a no poder
convivir con el grupo, con un amigo, o tener una relación de
pareja. En tales circunstancias, tiene un conflicto o se siente
amenazado en su identidad.
Etapa 3. Edad de juego: Iniciativa frente a culpa (de 3 a 5 años aprox )
Con el juego el niño exterioriza o expresa
aspectos de su emotividad y de sus inquietudes;
es cuando las relaciones sociales se
incrementan por su relación con otros niños: se
le encuentra entre dos polos, el hacer o no
hacer, el me atrevo o no me atrevo, el voy o no
voy. El equilibrio o virtud de esta etapa es el
propósito en términos de la atención y
dirección, al hacer alguna actividad
determinada o al buscar metas sin dejarse
intimidar por la culpa, el temor o el castigo.
Etapa 7. Adultez: Generatividad frente a estancamiento (de los 40 a
los 60 años aprox.)
etapa de la madurez, en ella crece el compromiso y la
responsabilidad del hombre hacia los demás, hasta llegar a
la preocupación por lo que va a legar a la generación que le
sucederá a su vez, que hace conciencia del compromiso que
tiene para con sus hijos. La productividad se manifiesta en
el trabajo laboral e intelectual y en conducir su vida dentro
de los límites de moralidad. El estancamiento ocurre cuando
el individuo no sabe cómo continuar o le da miedo tomar
nuevas rutas.
Etapa 4. Adolescencia: Laboriosidad frente
a inferioridad (de los 5 a los 13 años aprox)
modifica sus juegos y sus conductas, se hace más responsable y
aquellos que no reciben la aprobación de sus padres, maestros y
compañeros, llegan a tener un sentimiento de inferioridad o
inadaptación
Etapa 8. (Vejez): Integridad frente a desesperación (de los 60
años aprox. hasta la muerte).
etapa final de la vida Erikson afirma que “el sentido de integridad del
Yo, incluye nuestra aceptación de un ciclo vital único, con su propia
historia de triunfos y fracasos, provee un sentido de orden y
significado en nuestra vida y en el mundo…”. Cuando la persona
siente que no ha terminado lo que se había propuesto, puede caer en
la desesperación: al no haber logrado las metas que quería y la
desesperación puede manifestarse como temor a la muerte o la
persona puede sentir que el tiempo que le resta vivir es corto y no le
permitirá hacer o concluir lo que se había propuesto
Pavlov (1849-1936)
condicionamiento clásico:
aprendizaje que implica
respuestas automáticas o
reflejas, se caracteriza por la
conexión entre un estímulo
nuevo y un reflejo ya existente
Bandura
el sujeto aprende
observando la conducta
de otros indivíduos