ÁVILA BARAY, Hector Luis. 2006 Introducción a la metodología de la investigación Edición electrónica. Texto completo en http://www.eumed.net/libros/2006c/203/
MARRADI, Alberto; ARCHENTI, Nélida; PIOVANI, Juan i. 2007 Metodología de las ciencias sociales. Emece editores. Buenos Aires Argentina.
RAMÍREZ, Ivonne F. 2010 APUNTES DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: UN ENFOQUE CRÍTICO, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca Concejo Editorial, 2da edición, Editorial: Tupac Katari Sucre Bolivia
1.- CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
Nota:
El conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de la adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico.
1.1.- LA DIMENSIÓN HISTÓRICA
SOCIAL DEL CONOCIMIENTO.-
Nota:
La ciencia moderna es un tipo de conocimiento, entre otras formas de conocimiento, generado por los hombres en el proceso de producir la historia humana. Como tal, forma parte del acopio cultural de la Modernidad en Occidente, afirmación que nos lleva a una breve historización. Antes de desarrollar los hitos principales de esta historia, agregaremos algo más al respecto: la ciencia, en el sentido moderno del término, constituye una forma específica de conocimiento que se diferencia, por ejemplo, del saber filosófico y del saber de sentido común. Es una forma de saber que surge en y con la Modernidad. La misma se caracteriza por un proceso de racionalización en el que los campos de actividad se han institucionalizado y especializado constituyéndose tres grandes áreas normativamente separadas: el campo del arte, el campo de la moral-religión y el de la ciencia. La existencia de cada una de estas áreas implica que quienes desarrollan su actividad en alguna de ellas tienen que conocer y reconocer cuáles son las normas y reglas que la definen. Si tomamos en cuenta el campo del arte y en éste, la pintura, podemos notar que existen ciertas concepciones acerca de lo que puede ser considerado producto de un saber pictórico, es decir, existen cánones estéticos que permiten decidir si una pintura es una obra de arte o no lo es. Estos parámetros han ido variando a lo largo de la historia. Lo mismo ha sucedido con el campo de la religión y la moral y con el campo del conocimiento científico.
1.2.- EL CONOCIMIENTO
DE SENTIDO COMÚN
Nota:
De alguna manera podemos decir que el “hombre se produce a sí mismo” en la medida en que se externaliza mediante su actividad. Ahora bien, esta “autoproducción” es siempre social y requiere de un saber de orden práctico sobre los objetos y el medio social. “
1.3.- LA LÓGICA DEL
CONOCIMIENTO
Nota:
Las acciones docentes, como las diferentes acciones sociales, son llevadas a cabo por sujetos espacio-temporalmente situados, en contextos específicos de actividad, caracterizados por normas, valores, roles, funciones, metas y recursos. Estas
acciones definen unas prácticas que se reproducen en el tiempo, al interior de un sistema, constituyendo un corpus de conocimientos socialmente compartidos que responden a la lógica propia del campo en cuestión. La producción y reproducción
de este corpus de conocimientos supone tanto la continuidad de prácticas socioculturalmente establecidas como la innovación o producción de nuevas modalidades, estilos y tipos de conducta.
1.4.- EL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
Nota:
El conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de la adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico
2.- ENFOQUES DE LA
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA EN
EDUCACIÓN
Nota:
Los enfoques cualitativos y cuantitativos son dos formas generales de concebir, describir y comprender una realidad.
Ambos enfoques según Seas, definen el rumbo de las investigaciones y la utilización de uno u otro enfoque se ha regido por los intereses y necesidades identificadas como problemas en un momento histórico determinado.
Las diferencias entre una y otra metodología y su aplicabilidad ha desarrollado un debate en las ciencias sociales.
2.1.- ENFOQUE CUANTITATIVO
Nota:
Pone una concepción global positivista, hipotéticadeductiva, objetiva, particularista y orientada a los resultados. Se desarrolla más
directamente en la tarea de verificar y comprobar teorías por medio de estudios muéstrales representativos. Aplica los tests y medidas objetivas, utilizando instrumentos sometidos a pruebas de validación y confiabilidad.
El investigador es un elemento externo al objeto que se investiga.
2.3.- LA
CONFIABILIDAD VISTA
DESDE AMBOS
ENFOQUES
Nota:
La primera tiene que ver con lo que indican otros investigadores, si usando los mismos instrumentos observan los mismos hechos; la segunda indica que otros investigadores harían la misma conexión entre las definiciones en uso y los datos que se recojan, o sea, elaborarían el mismo constructo con base en los mismos hechos.
2.4 LA VALIDEZ
VISTA DESDE
AMBOS ENFOQUES
Nota:
Existe la validez interna y externa. La primera se refiere a la precisión de los datos y si las conclusiones reflejan la realidad empírica, la segunda indica que el fenómeno observado se da en el grupo en estudio y puede ser generalizado a grupos similares.
2.2.- ENFOQUE CUALITATIVO
Nota:
Busca describir, comprender o generar teorías. Pone énfasis en la profundidad y sus análisis no necesariamente, son traducidos a términos matemáticos.
El objetivo de este tipo de investigación es buscar y encontrar respuestas mediante la ampliación del conocimiento que tiene en cuenta el contexto, los espacios de creatividad, la subjetividad para captar la particularidad de la experiencia, ya que se pretende conocer la realidad desde adentro.
2.5.- ENFOQUE
CUALI-CUANTITATIVO
Nota:
La perspectiva metodológica compromete al investigador en su totalidad a asumir una visión del mundo, el trasladar esa concepción al problema elegido y desde luego al proceso de investigación que desarrollo. Se trata de elegir entre un Paradigma, lineal, causal, propio del paradigma positivista o espiral, hermenéutica, interactiva y abierta como la del interpretativo.