Exacerbación de EPOC

Descripción

Mapa Mental sobre Exacerbación de EPOC, creado por Yuri Irmix el 10/04/2020.
Yuri Irmix
Mapa Mental por Yuri Irmix, actualizado hace más de 1 año
Yuri Irmix
Creado por Yuri Irmix hace alrededor de 4 años
9
0

Resumen del Recurso

Exacerbación de EPOC
  1. Definición
    1. Empeoramiento agudo de los síntomas respiratorios que llevan a una intervención adicional
      1. Incluye incremento de la disnea y la tos, del volumen y porulencia de la expectoración
    2. Fisiopatología
      1. Exposición a una carga de partículas ambientales nocivas (tabaco)
        1. + factores genéticos y ambientales
          1. Inflamación
            1. Enfermedad de vía respiratoria pequeña
              1. Bronquitis crónica
                1. Limitación al flujo de aire
                2. Destrucción perenquimatos
                  1. Enfisema
                    1. Limitación al flujo de aire
                    2. Principalmente en EPOC grave se intensifica esta respuesta inflamatoria
                      1. Se reduce el flujo espiratorio, deterioro del intercambio gaseoso, desequilibrio en la V/Q, el trabajo respiratorio que consume oxígeno aumenta, disminuye la presión venosa de oxígeno. Hipersecreción mucosa,
                        1. El flujo espiratorio se reduce, mayor deterioro del intercambio gaseoso secundario a desequilibrio de la relación V/Q, la presión venosa mixta de oxigeno disminuye y las anormalidades del intercambio respiratorio se amplifican.
                          1. Conduce a hipoxemia, hipoventilación y acidosis respiratorio que pueden culminar en la muerte.
                            1. La insuficiencia respiratoria es el evento terminal más frecuente.
              2. Epidemiología
                1. 4ta causa de muerte en países desarrollados. La exacerbación ocurre en 2.7 episodios/año por px
                2. Diagnóstico
                  1. Clínico
                    1. Interrogatorio dirigido y examen físico puede ser muy amplio y variado:
                      1. Generalmente incremento de la tos y severidad, incremento de la producción de esputo o cambios en sus características o volumen e incremento de la disnea.
                        1. Síntomas
                          1. Incremento de la disnea, aumento de la tos, de la purulenta y volumen del esputo, sibilancias audibles, dolor torácico, retención hídrica, pérdida del apetito, alteración del sueño.
                          2. Signos
                            1. Taquipnea, uso de músculos accesorios, confusión aguda, cianosis, edema periférico, temblor, fiebre, pulso paradójico.
                      2. No existe estudio diagnóstico confirmatorio
                        1. BH, QS, ES, GA, Rx de tórax, cultivos de expectoración, hemocultivos
                          1. Hallazgos: leucocitos, desequilibrio hidroelectrolítico, hipoxemia y acidemia
                            1. Criterios gasométricos de gravedad: pH <7.3, PaO2 <50mmHg, PaCO2 > 70 mmHg
                          2. Dx Diferencial
                            1. Neumonía, tromboembolia pulmonar, Insuficiencia cardiaca congestiva (derecha), derrame pleural, neumotórax, carcinoma bronquial, arritmias, obstrucción de la vía respiratoria superior.
                          3. Clasificación y tratamiento
                            1. Leve
                              1. Se trata de forma ambulatoria con incremento de las dosis y frecuencia de los broncodilatadores que ya se utilizaban (de acción corta, Bromuro de ipratropio, Salbutamol)
                                1. Si es exacerbación infecciosa: dar un antibiótico y un curso corto de esteroides orales
                                  1. Revalorar en 24 h
                                    1. Si no hay respuesta, el broncodilatador se administra con nebulizaciones 2 o 3 v al d hasta la estabilización o se añade un 2do broncodilatador.
                                2. Moderado
                                  1. Características de leve y de grave
                                    1. Puede tratarse en casa, tener presente la posibilidad de empeoramiento y necesidad de tratamiento intrahospitalario
                                  2. Grave
                                    1. No se controla con el incremento de broncodilatadores u oxígeno
                                      1. Criterios de hospitalización: px con estadio grave de la enfermera, signos de gravedad, respuesta inadecuada al tx ambulatorio, comorbilidades de alto riesgo, arritmias cardiacas, edad avanzada, exacerbaciones previas, portadores de P, eruginosa
                                        1. Estancia hospitalaria: A) Mantener vía respiratoria permeable, B) Mantener saturación de oxígeno > 90% y revisar periódicamente los gases arteriales, C) establecer vía periférica o central, D) Estabilidad hemodinámica
                                          1. Exacerbación infecciosa
                                            1. Antibiótico de amplio espectro (amoxicilina / clavulanato, doxiciclina o trimetroprim/ sulfametoxazol)
                                            2. Exacerbación no infecciosa
                                              1. Uso de broncodilatadores B de acción corta (salbutamol)- debe nebulizarse cuando el px no puede inhalar, anticolinérgicos (bromuro de ipratropio) o metilxantinas (aminofilina)
                                        2. Px con el VEF1 < 1 L o 35%
                                      2. Datos de mal pronóstico
                                        1. Antecedentes médicos
                                          1. Gravedad de VEF1 (<1L), duración de empeoramiento de los nuevos síntomas, exacerbaciones previas, comorbilidades.
                                          2. Signos de gravedad
                                            1. Uso de músculos accesorios, mov. paradójicos de la caja torácica, cianosis central, edema periférico, inestabilidad hemodinámica, signos de insuficiencia cardiaca, disminución del estado de alerta.
                                          Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

                                          Similar

                                          PROCESOS PSICOLÓGICOS SUPERIORES: AFECTIVOS Y MOTIVACIÓN
                                          farturo.ma
                                          Exani II - Estructura
                                          Gastón Amato
                                          CAE Gapped Sentences
                                          Emilio Alonsooo
                                          Cómo Calcular la Nota de Admisión en la Selectividad
                                          maya velasquez
                                          Cómo Usar la Plantilla del Plan de Estudio de 5 Minutos
                                          Diego Santos
                                          enfoques cualitativo y cuantitativo
                                          ozaratesaur
                                          SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
                                          ROSA MARIA ARRIAGA
                                          Los Derechos de los niños
                                          marcela_sosa17
                                          PRUEBA de MATEMÁTICAS - 6º NIVEL de PRIMARIA...
                                          Ulises Yo
                                          GRAMÁTICA. Clases de PALABRAS ...
                                          Ulises Yo
                                          CLASIFICACION Y CARACTERISTICAS DE LAS CUENTAS DE BALANCE
                                          jeimmy martinez