TEMA: El uso del idioma kichwa en los docentes dentro del 2do y 5to año de educación en la UEIM Guardiana de la lengua y saberes "Chibuleo"

Descripción

Mapa Mental sobre TEMA: El uso del idioma kichwa en los docentes dentro del 2do y 5to año de educación en la UEIM Guardiana de la lengua y saberes "Chibuleo", creado por Karla Lima el 13/06/2020.
Karla Lima
Mapa Mental por Karla Lima, actualizado hace más de 1 año
Karla Lima
Creado por Karla Lima hace más de 4 años
41
0

Resumen del Recurso

TEMA: El uso del idioma kichwa en los docentes dentro del 2do y 5to año de educación en la UEIM Guardiana de la lengua y saberes "Chibuleo"
  1. Capitulo I
    1. Pregunta de investigación
      1. La problemática surge en base a la información previa que obtuvimos en las prácticas Preprofesionales de ciclos anteriores realizadas en la institución educativa, en la que el uso del idioma kichwa en la Unidad Educativa del Milenio Guardiana de la Lengua “Chibuleo”, no está siendo utilizada de acuerdo a lo establecido en el MOSEIB ni por los docentes nativos, ni los hispanohablantes; a pesar que es nominada Guardiana de la Lengua. Se a evidenciado que los docentes utilizan más frecuente el castellano en sus clases que el kichwa, asumiendo que desconocen el idioma, cuando se debería priorizar el kichwa como lengua oficial y al castellano como lengua de relación intercultural. ¿Cómo influye el uso de la lengua kichwa de los docentes, como lengua materna (L1) en el proceso de formación de estudiantes la Unidad Educativa Guardiana de la lengua “Chibuleo”?
      2. Objetivos
        1. General: Determinar el nivel del uso del idioma kichwa en los docentes del 2do y 5to grado de educación Intercultural Bilingüe de la Unidad Educativa del Milenio Guardiana de la lengua “Chibuleo”.
          1. Específicos: Fundamentar el nivel del uso del kichwa en el aula del 2do y 5to año de Educación General Básica Intercultural Bilingüe.
            1. Diagnosticar el uso del kichwa en las materias de Lengua y Literatura, Lengua de la Nacionalidad,Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Matemáticas
              1. Diseñar un módulo virtual para fortalecer el aprendizaje básico del kichwa en los docentes del 2do y 5to EIB mediante la plataforma moodle.
          2. Justificación
            1. Este proyecto investigativo surge con bases a experiencias anteriores en la institución educativa, mismas que nos permiten analizar la desvinculación de representantes en las comunidades mientras algunos niños aprenden a hablar en español, sus padres se comunican en kichwa, creando una crisis en la educación y desvalorización de la lengua materna tanto por docentes y estudiantes. El Ecuador en su Constitución afirma que es estado plurinacional y tiene una Ley Orgánica de Educación Intercultural, a pesar que en la mayoría de instituciones educativas no se considera lo estipulado. Es evidente que los docentes deben tener un porcentaje de uso de la L1 (lengua materna) de acuerdo al nivel de formación de los estudiantes, así como el uso del español como lengua de comunicación intercultural. Motivo por el cual con el este estudio se aportará en el ámbito educativo, contribuyendo a una verdadera interculturalidad, así como dar a conocer cuánto se está usando el kichwa en una Unidad Educativa
          3. Capítulo II
            1. Antecedentes
              1. Escuelas Bilingües de la Federación de comunas “Unión de Nativos de la Amazonía Ecuatoriana (FCUNAE): Comenzaron con unas pocas escuelas, en 1975, para extenderse luego a unas cincuenta comunas de la Federación. Realizaron algunas investigaciones en el campo de la historia,produjeron material didáctico en lengua kichwa para niños y formaron maestros de las propias comunidades. Este proyecto desapareció por falta de apoyo de algunos dirigentes de la organización local.
                1. La educación indígena se profesionalizó a partir de una serie de investigaciones sociolingüísticas y educativas desde 1981, cuando se constituyó el proyecto de educación bilingüe en el Ecuador. Así fue como en mayo de 1985 el ministerio de educación firmó un contrato con la agencia de cooperación internacional alemana GTZ para un proyecto de educación bilingüe intercultural. El programa era experimental y comenzó en el año escolar 1986-1987, funcionando durante 6 años e incluyendo organizaciones kichwa locales y regionales, dicha organización financió varios proyectos, escuelas, aulas, talleres, etc.
                2. Marco Teórico
                  1. Tabla del porcentaje del uso del kichwa MOSEIB Artículo 3.- Utilización de lengua.- Los docentes del Sistema de Educación Intercul- tural Bilingüe utilizarán las distintas lenguas involucradas en la implementación del proceso educativo de acuerdo con el siguiente esquema: Tomado del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe MOSEIB Ministerio de Educación del Ecuador (2013. p.6)
                    1. Cómo se enseña los idiomas: La Ley Orgánica de Educación Intercultural habla sobre el plurilingüismo y expone: “se reconoce el derecho de todas las personas, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades a formarse en su propia lengua y en los idiomas oficiales de relación intercultural; así como en otros de relación con la comunidad internacional”. 1.1.2. Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), 2011 Art. 37. “[…] Para los pueblos ancestrales y nacionalidades indígenas rige el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, que es instancia desconcentrada” Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-2017-00075-A de 18 de agosto de 2017 Se reconoce y consolida como Guardianas de la Lengua y de los Saberes, a las Unidades Educativas Comunitarias Interculturales Bilingües.
                      1. SESIB:La lengua, es el medio de producción de la sabiduría, conocimientos, ciencia y tecnología. La educación intercultural bilingüe como fundamento lingüístico prevé el desarrollo de las lenguas de las nacionalidades como lengua oficial de educación, y el castellano como lengua de relación intercultural. Las lenguas de las nacionalidades deben potencializarse, mediante el estudio fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático buscando la normalización, y estandarización. (SEIB, 2013, p. 40)
                        1. EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE: El logro de la calidad de educación es el desarrollo de la identidad cultural, desde el cultivo del uso de su lengua indígena y del castellano, la práctica de los valores como la solidaridad, la responsabilidad, el trabajo y el amor a la madre tierra; dentro de un marco de un ser armónico y equilibrado en sentido individual, social y con otras culturas, con miras a la conformación de una sociedad intercultural (Cornejo, 2008, p.76)
                          1. Uso del kichwa: Así mismo, se supone que esta educación parte de la lengua y la cultura propias, y accede a las otras culturas en un proceso de apropiación selectiva y crítica de los indígenas y de los mestizos del significado de una interculturalidad que reconoce el derecho de los pueblos. La EIB implica interaprendizajes y, desde el punto de vista del bilingüismo, al menos reconoce que la lengua materna de muchos indígenas no sólo es la lengua indígena sino también el castellano; de ahí que se derive que la identidad nacional no pasa exclusivamente por la lengua, aunque ésta sea importante. Por la misma razón se privilegia la identidad y la interculturalidad, y la política lingüística se define como respuesta a los grados y niveles de bilingüismo, sin descartar estrategias de recuperación lingüística de la población indígena castellanizada (Moya, 1996, p.26-27).
                        2. Capítulo III
                          1. Enfoque de Investigación
                            1. La investigación de campo: permitió estudiar el problema en el lugar y hecho que se produce.
                              1. Investigación Acción Participa
                                1. Cualitativo: como lo menciona Sampieri (2010) lo permite la construcción de preguntas e hipótesis antes, durante y después de la investigación.
                                  1. Cuantitativo: permite hacer la medición del uso del kichwa en las diferentes asignaturas propuestas Lengua y Literatura, Lengua de la Nacionalidad ()
                                2. Técnicas e Instrumentos
                                  1. Observación: Es una técnica que se considera como una etapa del método científico que posee un campo específico de actuación para lograr el máximo grado posible de objetividad en el conocimiento de la realidad.
                                    1. Encuesta: Es una técnica destinada a obtener datos de varios individuos, en este caso: estudiantes del 2do y 5to año, docentes y padres de familia.
                                3. Capítulo IV
                                  1. Resultados de la Investigación
                                    1. Propuesta
                                      1. Módulo virtual básico para el aprendizaje del Kichwa en docentes (palabras usadas frecuentemente en el aula)
                                        1. Los contenidos de este módulo son palabras usadas frecuentemente por los docentes y los conocimientos básicos (saludos, familia, alfabeto (vocales,consonantes) números, colores, himno nacional en kichwa, partes del cuerpo, días de la semana, meses del año).
                                    2. Referencias bibliográficas
                                      1. Moya, R. (1998). Reformas educativas e interculturalidad en América Latina, Revista Iberoamericana de Educación, 17(1), 26-27. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Reformas_educativas_e_interculturalidad_en_America_Latina.pdf
                                        1. SEIB. (2017). Lineamientos pedagógicos para la implementación del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Quito. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/07/lineamientos_moseib.pdf
                                          1. Ministerio de Educación del Ecuador. (2019). ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA FORTALECER LA IMPLEMENTACIÓN DEL MOSEIB. Quito, Ecuador.
                                            1. Conejo, Alberto. (2008). Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador. La propuesta educativa y su proceso ALTERIDAD. Revista de Educación. (3,2), pp. 64-82.
                                              1. Godoy Rodríguez, W. M. (2016). Influencia de la falta de uso del idioma quichua a partir del análisis de la educación intercultural bilingüe. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/15329

                                      Recursos multimedia adjuntos

                                      Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

                                      Similar

                                      Consejos para Estudiar y Citas
                                      maya velasquez
                                      Provincias de España
                                      Diego Santos
                                      Examen de Repaso de Biología
                                      Diego Santos
                                      Los Derechos Humanos
                                      crisferroeldeluna
                                      ¿Cómo crear mapas mentales?
                                      Néstor A Arce A
                                      LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
                                      ROSA MARIA ARRIAGA
                                      La desintegración del Renacimiento
                                      amadis96
                                      Matemáticas - TERCERO Primaria - Multiplicación
                                      asx elearning
                                      La Capilla De Los Resurrectos.
                                      Karen Guerrero
                                      V. LA GOBERNANZA DEL SISTEMA EDUCATIVO
                                      DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN FISICA FEDERALIZADA
                                      TEORÍA ÉTICA DE ARISTOTELES
                                      rut deisi hernandez