Efectos del salario mínimo sobre el estatus laboral de los jóvenes en Colombia

Descripción

Mapa mental sobre Efectos del salario mínimo sobre el estatus laboral de los jóvenes en Colombia, basado en Trabajo de Yenny Catalina Aguirre
t.alejita2821
Mapa Mental por t.alejita2821, actualizado hace más de 1 año
t.alejita2821
Creado por t.alejita2821 hace más de 9 años
48
0

Resumen del Recurso

Efectos del salario mínimo sobre el estatus laboral de los jóvenes en Colombia
  1. Esta basado en el trabajo de grado de Yenny Catalina Aguirre Botero de la Universidad de Antioquia - Agosto de 2011
    1. En este estudio se determina el grupo de jóvenes a la población entre 12 y 25 años
    2. Análisis Teórico acerca de la Teoría de Capital Humano y el Salario Mínimo
      1. El análisis de la formación del capital humano se inicia en la década de 1950
        1. Busca determinar el impacto de factores como la escolaridad, experiencia y características personales de la edad, el sexo y la raza sobre las ganancias de un individuo a lo largo de su vida
          1. Mincer (1974): Las mujeres con mayores ingresos a lo largo de sus vidas, serán aquellas solteras y sin hijos, debido a que éstas realizan mayores inversiones en capital humano y permanecen más tiempo en el mercado laboral que las madres, quienes registrarán salidas y entradas al trabajo durante el embarazo o mientras los niños inician la edad escolar.
            1. Libro de capital humano de Gary Becker (1975): El autor indica que la inversión en capital humano incrementa entre 10% y 12% los ingresos.
              1. Willis (1987) presenta la función de ingresos estándar de la Teoría de Capital Humano
                1. Brown, Girloy y Kohen (1981), encuentran que un incremento de 10% en el salario mínimo, reduce el empleo de los adolescentes entre los 16 y 19 años alrededor de 0,05% y 1%.
                  1. Meyer y Wise (1982), el empleo para los hombres entre 16 y 24 años habría sido un 4% mayor, mientras que los efectos sobre los ingresos reales fueron prácticamente nulos.
                    1. Paredes y Riveros (1989), concluyen que el grupo más afectado negativamente por el salario mínimo son los jóvenes y los menos educados; y la probabilidad de estar desempleados aumenta.
                      1. Chacra (1990), la población que estará “restringida” al ofrecer su fuerza laboral, y los más afectados serán, los hombres dada su mayor participación en el mercado laboral, los jóvenes a quienes se asocian a un menor nivel de capital humano, y la población con menor educación y experiencia.
                        1. En Oolombia
                          1. Guataquí, García y Rodríguez (2009), las ganancias de los asalariados dependen fuertemente de su educación
                            1. Castellar y Uribe (2003), la tasa de retorno a la educación presenta un comportamiento ancíclico, estacionario y una tendencia quebrada; es decir, el retorno depende del nivel educativo.
                              1. Bell (1997), en México y Colombia, el salario mínimo afecta negativamente en mayor medida la demanda de trabajadores no calificados, dado que en el país el salario mínimo se encuentra relativamente cerca de la media de la distribución de salarios, y que el cumplimiento de esta legislación es mucho más eficaz que en México.
                                1. Sánchez, Duque y Ruiz (2009), señalan el efecto positivo que tiene el salario mínimo sobre el incremento en las tasas de desempleo, al igual que sobre los costos laborales no salariales, mientras que tiene una relación inversa con el crecimiento del PIB. Además, los grupos más perjudicados son las mujeres, los jóvenes y los trabajadores menos calificados.
                                  1. Posso (2010), los aumentos en el salario mínimo no tienen impacto sobre la pobreza y desigualdad; particularmente, un aumento de 10% del salario mínimo provoca un incremento del 1,44% en el Índice de Precios al Consumidor –IPC- ocasionando una pérdida neta para los hogares de 0,73%
                              2. El salario mínimo se puede abordar desde distintos modelos
                                1. 1. El modelo neoclásico de competencia perfecta, donde la imposición del salario mínimo reduce la demanda de trabajo por parte de los productores e incrementa el desempleo.
                                  1. 2. El modelo de dos sectores (formal e informal), el primero con cumplimiento pleno de la legislación del salario mínimo, aquí cuando el salario de equilibrio es superior al impuesto, los trabajadores será desplazados hacia el sector no cubierto.
                                    1. 3. El modelo de monopsonio, donde los empleadores tienen poder sobre la fijación de los salarios
                                      1. 4. Y otros como los salarios de eficiencia que pretenden obtener significativos incrementos en la productividad a través salarios mayores.
                                    2. información estadística en la importancia de los jóvenes en el mercado laboral nacional
                                      1. Se empleo la encuesta de Hogares del DANE 2-2006 para las 13 principales áreas metropolitanas de Colombia
                                        1. EL 32,% de la población en edad para trabajar son jóvenes y de esta el 44% se encuentra económicamente activa
                                          1. Siendo el 23% del total de la población económicamente activa
                                            1. Al comparar los resultados de la tasa de ocupación y de desempleo, entre la población general y la población juvenil,, se obtiene un resultado acorde con la teoría del Capital Humano
                                              1. Tasa ocupación Jóvenes 33%, tasa de ocupación general 54%
                                                1. Tasa de desempleo jóvenes 24%, tasa de desempleo general 13%
                                                  1. De los Jovenes inactivos, el 54% estudia,, pero lo preocupante es el 46% restante que no se encuentra trabajando
                                            2. En cuanto al tipo de ocupación, los jóvenes en el 73% son asalariados, y el promedio de salario es superior al salario mínimo en un 7%. Un 19% trabajan por cuenta propia y el promedio del salario es 38% menor al salario mínimo
                                              1. El promedio de años de estudio para los jóvenes ocupados es de 10,38 y el de los desocupados es de 10,58, esto puede deberse a que algunos de los jóvenes que se encuentran inactivos continúan estudiando y en cambio muchos de los activos cesaron sus estudioas
                                            3. Técnica Econometríca
                                              1. El análisis del efecto del salario mínimo sobre el estatus laboral, tiene desviación en la variable dependiente de salarios, ya que esta no es observada en todo su rango, como son la población que no reportan salarios (desempleados, inactivos, los ocupados que no informaron su salario); lo que podría implicar la presencia de un sesgo de selección en la muestra, y se corrige a través de la técnica econométrica. La cual utiliza 2 métodos, el primero es el procedimiento de Heckman y el segundo es la aplicación del Modelo Tobit. En términos generales, ambos procedimientos calculan los salarios predichos dadas las variables de capital humano para la población joven.
                                                1. Resultados
                                                  1. El salario real se que éste se incrementa con los años de educación
                                                    1. A medida que el joven “envejece” se incrementa el salario que devenga a una tasa decreciente
                                                      1. A mayores horas trabajadas por los jóvenes mayores serán sus salarios.
                                                        1. Evidencia que los hombres devengarían un salario real mayor que el de las mujeres y que éstos presentan una mayor probabilidad de ser asalariados
                                                          1. El joven soltero devengará un salario menor que otros estados civiles, pero tendrá una mayor probabilidad de ser asalariado.
                                                            1. Los jóvenes que afrontarán una mayor restricción en el mercado laboral ante la prevalencia del salario mínimo, serían los desocupados e inactivos, que por su capital humano les correspondería un salario inferior al salario mínimo.
                                                              1. Aquellos jóvenes con mayor educación propia y del jefe del hogar, mayor edad, y que trabajen un mayor número de horas a la semana devengarían un salario real mayor.
                                                                1. A mayor educación del jefe mayor será el salario devengado por el joven (Modelo Tobit), aunque menor será su probabilidad de ser asalariado
                                                                2. Los jóvenes clasificados como “no restringidos” se ubican en 15,5% de la población en el caso del Modelo Heckman y en 33,0% para el Tobit, mientras que los “restringidos” corresponden al 84,5% y 67,0% respectivamente. A pesar de que las estimaciones difieren en magnitud6 , el sentido de las mismas es similar.
                                                                  1. El salario real predicho para los jóvenes “no restringidos” es superior al de los “restringidos”. la diferencia, se encuentra que en promedio éstos últimos son los que poseen un menor nivel de escolaridad, experiencia, edad y educación del jefe
                                                                  2. Los jóvenes ocupados “no restringidos” poseen una mayor educación, experiencia, edad, y si se encuentran en condición de asalariados devengarán un salario superior a los que se clasifican como informales en ambos sexos.
                                                                    1. La mayoría de los jóvenes ocupados pertenecen al estrato 3 y se encuentran ubicados en su orden en las áreas metropolitanas de Bogotá, Medellín y Cali
                                                                    2. Los jóvenes que se encuentran desocupados y clasificados como “no restringidos” presentan un mayor nivel de escolaridad, y un mayor nivel educativo del jefe del hogar.
                                                                      1. Políticas como la “Ley de Primer Empleo” del Gobierno Santos, acompañada de una mayor promoción de la educación superior podrían contribuir a incrementar el capital humano de los jóvenes y con ello su calificación para el mercado laboral.
                                                                      2. Los jóvenes inactivos se encuentran en hogares cuyo jefe tiene un mayor nivel educativo en comparación con los ocupados y desocupados
                                                                        1. Sin embargo su gran mayoría no esta inactivo, por que están estudiando (38%) o por su edad (15 a 16 años) 24% y otros por que se casaron de buscar y no encontrar
                                                                          1. Se encuentran llevando a cabo estudios de secundaria.
                                                                        2. Inactivos que pertenecen a la clasificación de “no restringidos”, en su mayoría es por que se dedicaron a estudiar.
                                                                          1. Invirtiendo en educación superior, con una escolaridad por encima de los 13 años
                                                                          2. Al aumentar el salario mínimo, los jóvenes clasificados como “restringidos” se incrementa, en detrimento de los “no restringidos”.
                                                                            1. Mayor número de jóvenes podrían ser desplazados hacia el desempleo, debido a que por sus características personales su productividad no sería suficiente para igualar el salario mínimo mensual legal vigente.
                                                                            2. En conclusión, los resultados econométricos evidencian que aquellos jóvenes con un menor nivel educativo propio y del jefe del hogar, experiencia y edad tendrán un menor salario real predicho, y por tanto se clasificaran como “restringidos” ante la existencia del salario mínimo en el mercado labora
                                                                          Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

                                                                          Similar

                                                                          Evaluación Club de Robótica Da Vinci (Grados 3° a 5°) - 2016
                                                                          Daniel Alejandro Gutiérrez Daza
                                                                          Prueba de Sociales y Ciudadanas
                                                                          D. Valenzuela
                                                                          Prueba de Lectura Crítica: Textos
                                                                          D. Valenzuela
                                                                          Test ciencias sociales y competencias
                                                                          crisferroeldeluna
                                                                          Realidades sociológicas en Latinoamérica y en Colombia
                                                                          Pedro José Rojas
                                                                          Preguntas Módulo de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
                                                                          D. Valenzuela
                                                                          Estructura del Estado Colombiano
                                                                          Omar N. Grisales
                                                                          REALIDADES SOCIOLOGICAS EN LATINOAMERICA Y EN COLOMBIA
                                                                          risuewilliam
                                                                          TURISMO SOSTENIBLE
                                                                          DAVID MARTINEZ
                                                                          Estructura del Estado Colombiano
                                                                          Nathalia R
                                                                          Constitución política de Colombia
                                                                          Luisa María Guti1316