ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, PARTO Y POSPARTO INMEDIATO
Descripción
Ministerio de Salud Pública. Atención del trabajo parto, parto y posparto inmediato. Guía de Práctica Clínica.
1ª Edición. Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2015. [Citado 28 Agos 2020]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/GPC_Atencion_del_trabajo_parto_posparto_y_parto_inmediato.pdf
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, PARTO
Y POSPARTO INMEDIATO
PRIMERA ETAPA DEL
TRABAJO DE PARTO
(DILATACIÓN Y
BORRAMIENTO)
Recomendaciones
para el personal de
salud
Los establecimientos de
salud promuevan la
atención del trabajo de
parto, parto de bajo riesgo
por parte de personal
debidamente capacitado.
reciben apoyo continuo profesional
durante el trabajo de parto tienen
mayor probabilidad de parto vaginal
espontáneo y menor probabilidad de:
1. Recibir analgesia regional
2. Tener un parto
vaginal instrumental
3.Tener un parto por cesárea
4. Informar insatisfacción con la
experiencia de parto.
facilitar el
acompañamiento de la
mujer durante el parto por
la persona de su elección
Admisión o momento del ingreso al
centro obstétrico
Criterios de admisión
1. Dinámica uterina
regular
2. Borramiento
cervical > 50%
3. Dilatación de 3-4 cm
Criterios de
retorno al hogar
1. Tenga menos de 3 cm de
dilatación, sin dinámica
uterina regular y
borramiento cervical
<50%.
2. Haya
estabilidad
hemodinámica
3. No existan antecentes
de gran multiparidad o
partos rápidos.
4. Viva en el área
urbana y de fácil
acceso al servicio
de atención
Criterios de
ingreso
temprano
1. multiparidad
y/o partos
rápidos
2. Patología de base
materna que debe
ser controlada
3. Acuda desde el área
rural, con difícil acceso al
servicio de atención
Indicaciones para el parto eutócico,
resolución del embarazo a término por vía
vaginal en embarazadas sin patología o
estado materno y/o fetal que
contraindique la misma
Se recomienda parto vaginal a las
embarazadas a término con
patología asociada no complicada:
1. preeclampsia,
2. hipertensión crónica
3. diabetes
mellitus/
diabetes
gestacional
4.
Hepatitis
5. enfermedades
autoinmunes
6. Insuficiencia
renal
realizar la prueba de trabajo de parto a
las embarazadas a término, en trabajo
de parto, con patología asociada no
complicada,
jkj
Valoración de la FCF: monitorización fetal
electrónica continua (MFEc) y
auscultación fetal intermitente (AFI)
Se recomienda valorar la
frecuencia cardíaca fetal
siempre al ingreso de la
embarazada al establecimiento
de salud
El cambio de AFI a MFEc en mujeres
de bajo riesgo debe realizarse en las
siguientes situaciones:
1. Presencia de líquido
amniótico teñido de
meconio.
2.Alteración del latido
cardíaco fetal por
auscultación
3.Fiebre materna
4.Sangrado durante el
parto.
5.Uso de
oxitocina
6.Demanda de la mujer
7.Durante 30 minutos
después de establecida
la anestesia epidura
después de la
administración de
cada bolo adicional de
analgesia.
Fases
Fase latente del trabajo de
parto
período del parto que transcurre
entre el inicio de las
contracciones uterinas regulares
con modificación cervical hasta
los 4 cm de dilatación
Duración
6,4 horas en la nulípara
4,8 horas en las multíparas.
Fase activa del trabajo de
parto
período del parto que
transcurre entre los 4 cm y los
10 cm de dilatación y se
acompaña de dinámica regular
Duración
En
Primíparas
Promedio: 8 horas
.Es poco probable
que dure más de
18 horas.
1,1 cm/hora
En Multíparas
Promedio: 5 horas.
Es poco
probable que
dure más de 12
horas
1,3 cm/hora
MEDIDAS PARA LA PREPARACIÓN
DEL PARTO
Asepsia
La higiene de las
manos
Objetivo: proteger a la
embarazada, al
personal de salud y al
entorno sanitario, de la
proliferación de
patógenos.
Cinco
Momentos
1.Antes de tocar a la
paciente
2.Antes de realizar
una tarea de limpieza
aséptica.
3.Después del riesgo de
exposición a líquidos
corporales
4.Después de
tocar a la
paciente.
5.Después de
contacto con el
entorno de la
paciente
Ingesta de líquidos y
sólidos
Se recomienda permitir la ingesta de
líquidos claros (agua, zumos de
frutas sin pulpa, café y té sin leche) o
bedidas isotónicas durante el parto
Se puede ofrecer líquidos
por vía oral durante el
parto
Uso de enema
No se recomienda
realizarlo de forma
rutinaria durante el
parto
Su uso tiene poca probabilidad de
proporcionar beneficios maternos
o neonatales.
Rasurado perineal
No se recomienda
el rasurado
perineal
Posición de la gestante
alentar y ayudar a las
mujeres a la LIBRE
POSICIÓN,
Alentar a movilizarse si así lo desean
Utilidad del partograma
Objetivo: Reducir:
Proporción de partos con
duración mayor de 18 horas,
uso de oxitocina
tasa de sepsis posparto
Tasas de cesáreas
No existe evidencia de diferencias entre el uso y no uso del partograma sobre
las tasas de cesáreas, parto vaginal instrumentado y puntuaciones de Apgar <7
a los cinco minutos
Indicación del tacto vaginal
Incrementa
el riesgo de
infección
Frecuencia :cada cuatro horas, en condiciones normales
Previamente
1.Confirmar que es realmente necesario y
que la información que proporcione será
relevante en la toma de decisiones
2.Conocer que este examen es una
exploración molesta e invasiva,
asociada a un incremento del riesgo
de infección
3.Garantizar la
privacidad, dignidad y
comodidad de la mujer
4.Explicar la razón por la que se practica
y comunicar los hallazgos encontrados,
con calidez.
Amniotomía/amniorexis y uso de
oxitocina en la fase activa del
trabajo de parto
NO se recomienda de forma rutinaria
en partos vaginales que progresan de forma normal
La evidencia sobre regímenes de dosificación de
oxitocina alta para la estimulación del parto es
limitada,
esquema de oxitocina a dosis baja
Bomba de infusión
1.000 cc de SS 0,9% más 10 UI de
oxitocina 1 mU/min (6 ml/h) Doblar dosis
hasta conseguir dinámica eficaz 30
minutos 30 mU/min (180 ml/h)
Goteo venoclisis sin bomba
1.000 cc de SS 0,9% más 10 UI de oxitocina 2
gotas/min (6 ml/h) Doblar dosis hasta
conseguir dinámica eficaz 30 minutos 60
gotas/min
SEGUNDA ETAPA DEL PARTO
(EXPULSIVO)
Duración
Nulípara
Hasta tres horas sin
analgesia epidural.
Hasta cuatro horas con
analgesia epidural
Multíparas
Sin analgesia epidural,
hasta un máximo de dos
horas
Sin analgesia epidural, hasta
un máximo de dos horas
Medidas a implementarse
Medidas de asepsia
Higiene de manos:
Vestimenta
Uso de guantes
Uso de mascarillas:
Posición de la
embarazada durante
el perído expulsivo
las embarazadas adoptarán la
posición que les sea más cómoda
La posición sentada es un factor protector
del trauma perineal y también proporciona
un mayor confort y autonomía de la madre
en el nacimiento.
Las posiciones verticales o laterales,se asocian a menos
nacimientos asistidos, tasas menores de episiotomías,
menor dolor agudo durante la segunda etapa y menos
patrones anormales de la FCF
Si adoptan posturas de manos y
rodillas presentan menor dolor
lumbar persistente y encuentran
dicha posición como la más cómoda
para dar a luz.
Pujos
Maternos
Se recomienda ya que es
instintivo, de forma fisiológica
Dirigidos
En mujeres con analgesia epidural, se
recomienda dirigir los pujos solo de ser
necesario
Prevención del trauma
perineal
posibilitar la aplicación local de compresas
calientes durante la 2ª etapa del trabajo de
parto
No se recomienda la realización del
masaje perineal durante la
segunda etapa del parto
No se recomienda la aplicación de
anestésico local en spray como
método para reducir el dolor
Se recomienda la protección activa del
periné mediante la técnica de deflexión
controlada de la cabeza fetal.
Episiotomía
No practicarla de forma
rutinaria
Cuando se la realiza, la técnica recomendada es
la de episiotomía mediolateral,
Técnica: Iniciar en la comisura posterior de la vulva,
dirigida habitualmente hacia el lado derecho en un
ángulo entre 45 y 60 grados
Método de sutura
utilizarla técnica de sutura
continua o discontinua
Utilización de sutura
sintética reabsorbible para
la reparación de la herida
perineal
Maniobra de
Kristeller
No se recomienda
utilizarla
su realización durante la
segunda etapa del parto debe
limitarse a los protocolos de
investigación
TERCERA ETAPA
(ALUMBRAMIENTO)
Definición
Periodo que transcurre entre
el nacimiento y la expulsión
de la placenta.
Se considera
prolongada cuando
no se completa en los 30
minutos posteriores al
nacimiento del neonato,
con manejo activo (comprende la
administración profiláctica de
uterotónicos, la tracción controlada
del cordón umbilical y el masaje
uterino tras la expulsión de la
placenta)
Manejo del
alumbramiento
Objetivo
Disminuir el riesgo de
hemorragia posparto (HPP)
reducir la necesidad de administración de
oxitócicos adicionales
Acortar la duración de la tercera
etapa del trabajo de parto.
Se recomienda el manejo activo del alumbramiento con oxitocina IM 10 UI
Las mujeres deben ser informadas (preferiblemente durante la gestación)
de que el manejo activo de la tercera etapa del parto acorta su duración,
disminuye el riesgo de hemorragia posparto y la necesidad de oxitocina
terapéutica.
CUIDADOS DEL RECIÉN
NACIDO
Se recomienda que, en la sala de parto, se disponga de una cuna
radiante precalentada, campos limpios precalentados para secar
al RN y retirarlos inmediatamente después de usarlos
Estimación de la edad
gestacional (EG)
Dato más certero: La fecha del último
período menstrual (FUM) en una
madre con ciclos regulares
Recomendaciones
establecer la edad gestacional en relación a la ecografía
realizada en el primer trimestre de embarazo, en caso de
que la FUM no sea confiable.
en RN el uso del método de Ballard modificado
(“New Ballard”) para la estimación posnatal de
la edad gestacional al nacer
reevaluar la estimación de la edad gestacional a las 24 y 72
horas de vida, cuando esta no resulta coincidente con la
EG obstétrica
Pinzamiento del cordón
umbilical
Se recomienda el pinzamiento del cordón umbilical a partir del
segundo minuto o tras el cese de su latido, lo que ocurra
primero
Beneficios del pinzamiento
oportuno:
no incrementa el riesgo
de hemorragia posparto
Mejora los niveles de
hierro en neonatos
Disminuye el número de
neonatos con ictericia,
Contacto piel con
piel
Inmediatamente después
del nacimiento
Beneficios
corto
plazo
mantener la
temperatura
disminuir el llanto del
niño
Largo
plazo
Aumentar el tiempo de
lactancia materna.
Lactancia
materna
Debe ser alentada lo antes posible
después del nacimiento,
preferentemente dentro de la primera hora y
debe ser realizada por la enfermera
capacitada
La mayoría de RN sanos a término presentan
comportamientos espontáneos de alimentación en la
primera hora de vida.
Baño
No se recomienda el baño
inmediato
Los RN a término y estables pueden recibir un
baño con esponja
no quitar el vérnix de la piel ya
que protegen al RN contra la
invasión bacteriana al
nacimiento
Se recomienda realizar el primer baño cuando la
temperatura del RN se haya estabilizado
El baño de todo el cuerpo se considerará posterior a las 12 horas
después del nacimiento o si la madre lo solicitare.
Identificación
del RN
es responsabilidad de quien lo
recibe y atiende
Colocar en su muñeca izquierda
Datos
1.Nombres y apellidos
completos de la madre
2.Gemelo No. (en caso de
gestaciones múltiples).
3.Número de la historia clínica.
4.Género con palabra
completa:
5.Sala y número de la cama de la madre
6.Fecha y hora del nacimiento
Verificación y
confirmación:
1.Cambio de habitación o sala, aseo o separación del niño de su madre
2.Antes de entregar el niño a su madre, antes y al momento del alta.
3.Antes de realizar cualquier procedimiento o examen
4.Las identificaciones de la madre y de su hijo se
mantendrán hasta después del alta
cierre debe ser irreversible, solo extraíble e
intercambiable al cortar y dañarla
Aspiración
nasofaríngea y sondaje
gástrico-rectal
No se recomienda estos procedimientos
confirmar visualmente en las
primeras horas la presencia de
ano y vigilar la eliminación de
meconio durante la estancia en la
maternidad
uso de termómetros digitales.
Reanimación
neonatal*
seguir la secuencia de atención para el RN normal.
No se recomienda utilizar oxígeno
de rutina en los RN nacidos a
término y sin dificultad para
respirar
, durante la reanimación, se disponga de
una cuna radiante precalentada, campos
limpios precalentados para secar al RN y
retirarlos inmediatamente después de
usarlos
Recomendación para obtener un registro adecuado
en la colocación del oxímetro de pulso
1.Prenda el oxímetro de pulso sin conectar al sensor
2.Coloque el sensor en la región hipotenar o en la muñeca de la mano derecha
3.Conecte el sensor al oxímetro de pulso.
Profilaxis
Oftálmica
colocar dosis única de pomada oftálmica de
eritromicina al 0,5% o de tetraciclina al 1%
enfermedad hemorrágica con vitamina K
administrar la vitamina K en dosis única por vía IM (1 mg)
ALTA HOSPITALARIA
Definición
aquella que se produce antes de las 48 horas
después de un parto eutócico
Indicaciones por parte del
equipo de salud siguiendo las
siguientes condiciones
Respecto a la
madre
1.Parto
vaginal
2.Capacidad de deambulación
3.Alimentación oral
tolerada.
4.Ausencia de fiebre o
enfermedad.
5.No tener enfermedades
asociadas al embarazo o agravadas
por este
6.Adecuada involución del útero y de la
episiotomía si la hubiere.
7.Vivir en un centro urbano con
fácil acceso a servicios de salud
Respecto al recién
nacido
1.Normalidad de signos vitales
2.Exploración neonatal sistemática negativa
3.Ausencia de enfermedad que
requiera hospitalización.
4.Micción y emisión de meconio.
5.Lactancia materna adecuada
6.Despistaje infeccioso negativo, si hubiese riesgo
7.Extracción de muestra para hipotiroidismo congénito
8.Se conoce HBsAg materno y el
grupo sanguíneo ABO, Rh y Coombs
directo del RN, y demás indicaciones
del pediatra.