Análisis Crítico La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva)

Descripción

Mapa Mental sobre Análisis Crítico La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva), creado por JOHANA DANIELA NAVARRETE CHEZA el 01/12/2020.
JOHANA DANIELA NAVARRETE CHEZA
Mapa Mental por JOHANA DANIELA NAVARRETE CHEZA, actualizado hace más de 1 año
JOHANA DANIELA NAVARRETE CHEZA
Creado por JOHANA DANIELA NAVARRETE CHEZA hace más de 3 años
83
0

Resumen del Recurso

Análisis Crítico La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva)
  1. Portada
    1. Introducción
      1. La Organización Mundial de la Salud define los determinantes sociales de la salud como: las circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen», incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana. Estas fuerzas y sistemas incluyen políticas y sistemas económicos, programas de desarrollo, normas y políticas sociales y sistemas políticos. (Organización Mundial de la Salud, s.F. )
        1. En la Región de las Américas se dispone de datos probatorios sobre el modo en que los determinantes sociales de la salud influyen en una amplia gama de resultados en materia de salud y de actividades encaminadas al logro de la salud universal. El análisis de estos determinantes reviste particular importancia en esta Región dado que la inequidad y la desigualdad en materia de salud siguen siendo los principales obstáculos para el desarrollo sostenido. (Arias & Jaliberth, 2016)
          1. En la Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud de la Organización Panamericana de la Salud se señala que las recientes mejoras logradas en el ámbito de la salud en toda la Región se debieron en parte a los avances del desarrollo económico y social de los países, la consolidación de los procesos democráticos, el fortalecimiento de los sistemas de salud y el compromiso político de los países para atender las necesidades de salud de sus poblaciones. (Organización Mundial de la Salud, s.F. )
          2. Objetivos
            1. Objetivo General
              1. Realizar un análisis crítico de la determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública
              2. Objetivos Específicos
                1. Realizar la aplicación de una lectura crítica detallada para el análisis del artículo de la determinación social de la salud.
                  1. Analizar aspectos relevantes del artículo de la determinación social de la salud mediante su análisis crítico
                    1. Identificar factores importantes de la determinación social de la salud mediante su análisis crítico
                  2. Desarrollo
                    1. Concepto
                      1. La determinación social de la salud es una de las tres categorías centrales de la propuesta para una epidemiología crítica, ha conformado el eje teórico de una propuesta de ruptura con el paradigma dominante de la salud pública. El punto de partida de esta construcción teórica se fundamenta en una relectura -desde el realismo crítico- de dos vertientes epistemológicas encabezadas por Kuhn y Bourdieu.
                        1. Visión dialéctica del pensamiento científico

                          Nota:

                          • Técnica que intenta descubrir la verdad mediante la confrontación de argumentos contrarios entre sí
                          1. Naturaleza social

                            Nota:

                            • Aproximación sociopolítica de la determinación comunitaria de la ciencia 
                            1. Transformabilidad

                              Nota:

                              • Analiza la teoría como un modis operandi que orienta y organiza la práctica científica 
                              1. Carácter revolucionario

                                Nota:

                                • Por la oposición de ideas innovadoras frente a varios aspectos 
                            2. Relación con la Epidemiología
                              1. Va mas allá de las proyecciones técnicas a una disciplina científica
                                1. Hace parte del poder simbólico como eje de constitución
                                  1. Tiene el poder de enunciar, de hacer ver y hacer creer o de transformar la visión del mundo
                                  2. Pensamiento Crítico Epidemiológico
                                    1. Ideas revolucionarias sobre determinación de la salud de los personajes
                                      1. Obras Revolucionarias: medicina- salud pública
                                        1. Hilo conductor de un razonamiento epidemiólogico crítico del sistema social e integral
                                        2. Noción

                                          Nota:

                                          • La noción de determinación social de la salud no es el producto aislado de elucubraciones personales sino de la expresión del pensamiento crítico, es decir de la salud colectiva 
                                          1. Crítica del paradigma empírico - funcionalista de la epidemiología

                                            Nota:

                                            • La epidemiología empírico-analítica asume como un pilar interpretativo la noción de "lugar" para las descripciones que construye
                                            1. Relación entre la reproducción social, los modos de vivir y de enfermar y morir

                                              Nota:

                                              • Herramienta teórico metodológica en la contrucción de la epidemiología crítica forjada en el debate de la epidemiología clásica y su multicausalismo lineal.
                                            2. Análisis epidemiología convencional
                                              1. Explicación fenoménica, reduccionista y fragmentaria de la realidad y la determinación de salud
                                                1. Primacía absoluta de la asociación causa-efecto como gran organizadora y lógica del universo epidemiológico
                                                  1. Reificación de la relación causa-efecto como artefacto formal aplicado para identificar factores de riesgo
                                                    1. Reducción de la noción de exposición/vulnerabilidad a un problema esencialmente individual de naturaleza probabilística
                                                      1. Organización de la práctica epidemiológica, la reducción de estas acciones funcionales sobre los factores de riesfo
                                                      2. Perspectivas epidemiológicas
                                                        1. Polisémico

                                                          Nota:

                                                          • La salud es un objeto polisémico en tanto objeto real, objeto pensado (de modo intersubjetivo) y campo de praxis. 
                                                          1. Tranformaciones complementarias e interdependientes
                                                            1. Ontológico

                                                              Nota:

                                                              • Replanteo ontológico como objeto complejo 
                                                              1. Innovación

                                                                Nota:

                                                                • Innovación en la conceptualización de las categorías y operaciones metodológicas que permitan hacerlo inteligible 
                                                                1. Vinculación

                                                                  Nota:

                                                                  • Apertura y vinculación con las formas de incidencia y las fuerzas sociales movilizadas todo ello inscrito en un proceso dialéctico de determinación socio histórica.
                                                              2. Paradigmas
                                                                1. Lineal causa - clásico

                                                                  Nota:

                                                                  • En la epidemiología lineal clásica (uni o multicausal) el orden es causal-individual y la jerarquía determinante se expresa en los principios de conjunción/asociación de Hume. Desde esta perspectiva la operación eficiente de una causa gracias a las conexiones externas de ésta con el efecto es lo que incide en efectos fenoménicos individuales; el principio del movimiento es la causación por conjunción o conexión externa con factores de un ambiente cosificado y fragmentado, una concepción del orden que conlleva a concluir que la acción de la salud pública es igualmente causal sobre factores de riesgo
                                                                  1. Epidemiología lineal uni y multicausal

                                                                    Nota:

                                                                    •  el sujeto investigador enfoca y resuelve el control de riesgos o modificación de efectos en personas; desde una perspectiva de sujeto académico que se coloca por fuera de su sociedad y de la naturaleza, mirada que podría definirse como unicultural, antropocéntrica y por sus propios códigos y fundamentación, también como eurocentrada. 
                                                                  2. Ecológico-empíricos

                                                                    Nota:

                                                                    • Por otra parte la epidemiología empírico ecológica de sistemas (tríada ecológica de Leavell & Clark) asume como orden el equilibrio de sistemas y subsistemas conectados, y la jerarquía está dada por las pulsiones de equilibrio y función
                                                                    1. Teoría parsoniana de los sistemas agente, huéspede y ambiente

                                                                      Nota:

                                                                      • En el paradigma empírico ecológico el sujeto se enfoca en la sistemas ecológico-empíricos (agente, huésped y ambiente) que se interrelacionan externamente y por cuyo equilibrio debe trabajar. Es el sujeto técnico - académico que busca controlar los desajustes de los sistemas epidemiológicos, no transformar los procesos que subyacen a las expresiones sistémicas, ni transformar la sociedad. 
                                                                    2. Causal de transición

                                                                      Nota:

                                                                      • Pasando luego a los modelos de la epidemiología causal de transición –aquí la noción de transición se refiere a la apertura a asumir las estructuras sociales como parte del objeto. La obra de Mervin Susser es un paso inicial de esta línea. Reorganiza el causalismo en el marco de la teoría de sistemas.
                                                                      1. Epidemiológía social de los determinantes sociales

                                                                        Nota:

                                                                        • El paradigma de los determinantes sociales es la perspectiva del sujeto institucional, enrolado en el poder público o en las agencias internacionales y que tiene como meta el logro de realizaciones técnicas (tipo metas del milenio) y se propone mejorar una gobernanza, corrigiendo las distorsiones mayores, o estructurales, que amenazan la legitimidad del orden social
                                                                      2. Expresiones de la epidemiología crítica

                                                                        Nota:

                                                                        • La perspectiva de la epidemiología eco-social recupera la importancia de trabajar la salud en sus múltiples dimensiones y hace su propia lectura de categorías como subsuncióny de la noción de metabolismo de sociedad y naturaleza y plantea la noción de embodiment (encarnación) y lo que llama las rutas de embodiment, que las explica como caminos en que se da la encarnación de las exposiciones y vulnerabilidades socialmente generadas en los organismos.  Los otros dos, la etno-epidemiología de Almeida Filho y la eco-epidemiología de Krieger, retoman algunos elementos de los dos anteriores y se posicionan desde el pensamiento Habermasiano, y especificándose a una etnografía critica en el primer caso, y en una ecología política con tesis emancipadoras de género, en el otro.
                                                                        1. Medicina social, epidemiología etno-social, eco social y crítica

                                                                          Nota:

                                                                          • El paradigma etno-social corresponde a una identidad crítica académica, no se plantea el metabolismo sociedad - naturaleza como parte de la determinación.   Por su parte, el paradigma eco-social nace de una perspectiva del ecologismo crítico, motivada por la lucha de grupos sociales que trabajan por la equidad social, de género y etno-cultural. Finalmente, el paradigma de la determinación socialse plantea en la interfase del materialismo crítico, la economía política y la ecología política en su diálogo con una versión crítica de las ciencias de la salud, el ambiente y la sociedad.
                                                                      3. Procesos críticos en la determinación del Vivir saludable
                                                                        1. Determinación social de la salud y la construcción de una nueva ética para la salud colectiva
                                                                          1. Buen Vivir

                                                                            Nota:

                                                                            • EL Buen Vivir es un principio constitucional basado en el ´Sumak Kawsay´, que recoge una visión del mundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y social. En concreto el Buen Vivir es: “La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir supone tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno -visto como un ser humano universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente y sin producir ningún tipo de dominación a un otro)”.
                                                                            1. Calidad de vida

                                                                              Nota:

                                                                              • Calidad de vida es un concepto que se refiere al conjunto de condiciones que contribuyen al bienestar de los individuos y a la realización de sus potencialidades en la vida social. Entre los factores subjetivos se encuentra la percepción de cada individuo de su bienestar a nivel físico, psicológico y social.
                                                                              1. Vida saludable

                                                                                Nota:

                                                                                • Un estilo de vida saludable es un conjunto de comportamientos o actitudes cotidianas, para mantener el cuerpo y mente de una manera adecuada tanto lo relacionado con la salud mental, la alimentación, la actividad física, la prevención de la salud, el trabajo, la relación con el medio ambiente y la actividad social.
                                                                            2. Conclusiones
                                                                              1. La salud es uno de los pilares fundamentales de la calidad de vida de una comunidad y su mejora depende, en buena medida, de las políticas de salud que establezcan los gobiernos, en las que se disponen los objetivos y metas así como los medios específicos que se prevén emplear con el fin de mejorar la salud de la población .
                                                                                1. La salud no depende únicamente de factores biológicos o hábitos de vida sino, que existen, múltiples condicionantes y necesidades sociales que configuran la forma de vivir y enfermar de cada sector de la sociedad. Por lo tanto, se hace necesario adoptar una visión holística y comprehensiva en el diseño de las políticas de salud que tenga en cuenta las relaciones entre los determinantes sociales y la salud.
                                                                                  1. La sociedad actual cambia muy rápidamente modificando sustancialmente el contexto de aplicación de las estrategias políticas. Un vertiginoso cambio social, económico y político que demanda nuevas soluciones adaptadas a los actuales desafíos en salud. Ante esta situación, los gobiernos e instituciones de los países más representativos han dirigido sus primeros pasos a identificar y establecer las prioridades que guiarán las políticas de salud pública.
                                                                                  2. Recomendaciones
                                                                                    1. Gozar de buena salud es una de las principales ambiciones de cualquier ser humano. Pero no sólo los individuos se preocupan por su salud, sino que es también una ambición colectiva de los Estados y organismos supraestatales. Un buen estado general de salud es un activo importante de un país, que contribuye al bienestar general y mejora su capital humano y su competitividad internacional. Una población sana es un requisito indispensable para la productividad y prosperidad económica.
                                                                                      1. Las intervenciones individuales consideran la autonomía individual como elemento esencial para entender la razón por la que las personas optan o no por estilos de vida saludables. Las estrategias estructurales consideran la influencia que ejercen los entornos físico, social y económico de las personas en dichas opciones y por tanto están dirigidas a la modificación de los mismos para favorecer opciones saludables.
                                                                                        1. Desarrollar acciones con énfasis en conductas individuales, sin buscar transformaciones en las condiciones de vida, lleva a resultados poco efectivos. Es decir, la promoción de una vida saludable es un proceso que incluye cambios individuales, grupales y comunitarios.
                                                                                        2. Bibliografía
                                                                                          Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

                                                                                          Similar

                                                                                          7 Técnicas para Aprender Matemáticas
                                                                                          maya velasquez
                                                                                          La Escala Musical
                                                                                          mariajesus camino
                                                                                          Apuntes sobre Modelos Atómicos - Dalton y Thomson
                                                                                          Raúl Fox
                                                                                          Historia de la Filosofía
                                                                                          maya velasquez
                                                                                          ANIMALES
                                                                                          Ulises Yo
                                                                                          ¿Sabes más que un niño de 6º de primaria? (11-12 años)
                                                                                          Diego Santos
                                                                                          Properties of musical tones
                                                                                          Olga Veiga
                                                                                          COLORES ~ ESPAÑOL / INGLÉS...
                                                                                          Ulises Yo
                                                                                          Aprendizaje Título Preliminar
                                                                                          Test Constitución Española
                                                                                          Test de Radicales 1 sencillo
                                                                                          MANUEL LUIS PÉREZ SALAZAR
                                                                                          Componentes del Proyecto Curricular Institucional (PCI)
                                                                                          Paúl Vélez