Cómo escribir un caso clínico en Enfermería utilizando Taxonomía NANDA, NOC, NIC

Descripción

El mapa esta sintentizado de la mejor manera y de manera entendible
Alonso Caballero
Mapa Mental por Alonso Caballero, actualizado hace más de 1 año
Alonso Caballero
Creado por Alonso Caballero hace más de 3 años
64
0

Resumen del Recurso

Cómo escribir un caso clínico en Enfermería utilizando Taxonomía NANDA, NOC, NIC
  1. Estructura del Caso Clínico
    1. Seguir los principios generales de la escritura de artículos científicos, relacionados con la estructura y el estilo
      1. Una parte preliminar que incluya el título, los datos de autoría y un resumen con las ideas más sobresalientes del caso que se presenta
        1. Se divide en tres: Introducción, Presentación del caso (en el que se describe la secuencia del plan de cuidados desarrollado: fase de valoración, fase diagnóstica, fase de planificación, fase de evaluación de los resultados) y Discusión.
          1. Parte final en la que se incluya la bibliografía citada, y la posibilidad de incluir otros elementos como los agradecimientos y los anexos
      2. IMPORTANTE
        1. Se ha de tener precaución con las normas gramaticales, sintácticas y ortográficas de la lengua en la que se publique el artículo
          1. El estilo de redacción científica ha de caracterizarse por la claridad, concisión, secuencia, naturalidad y sencillez en la exposición de argumentos
            1. Emplear el tiempo pasado cuando el autor expone los aspectos metodológicos de su trabajo y los resultados obtenidos; y el tiempo presente cuando alude a otros trabajos que utilice como referencias bibliográficas o bien se refiera a las conclusiones o implicaciones que se derivan de la discusión de resultados
      3. Parte preliminar
        1. Título
          1. Autores
            1. Resumen
              1. El resumen es una entidad independiente y por tanto debe ser autoexplicativo y autonómo del resto del artículo, debiendo de ofrecer un sumario breve de cada de una de las secciones principales del caso clínico.
              2. Un caso clínico suele ser redactado por el equipo de profesionales que ha sido referente y responsable del paciente en su episodio de cuidados.
                1. RECOMENDACIONES
                  1. Se empleará para su redacción el tiempo verbal pasado, pues relata un trabajo ya concluido, con excepción de la conclusión, que se redacta en presente
                    1. No debe de incluir abreviaturas no explicadas ni referencias bibliográficas
                      1. La información que aparece en el resumen tiene que estar ampliada en el texto del artículo, no puede aparecer información en el apartado del resumen que después no haya sido ampliada en el texto
                2. Se recomienda elaborar el título en una frase directa, aludiendo a la temática central y la población de referencia del caso. Se recomienda redactar en tono afirmativo y no debería de exceder de 15 palabras
              3. Cuerpo del artículo
                1. Este apartado describe los elementos de la fase conceptual del caso clínico
                  1. Presentación del caso
                    1. Valoración
                      1. Plan de cuidados
                        1. Discusión
                          1. Deben señalarse, en el supuesto de que aparezcan, las limitaciones o dificultades encontradas a la hora de poner en práctica el plan de cuidados y la forma como se han ido resolviendo, así como posibles líneas de investigación futuras. Finalmente, al ser un estudio de caso, no se recomienda aludir a las posibilidades de generalización de los hallazgos
                          2. a) Fase diagnóstica
                            1. b) Fase de planificación
                              1. Se presentarán siguiendo la taxonomía NOC los resultados seleccionados con sus correspondientes indicadores. Debemos recordar que cada resultado puede medirse en distintos indicadores que se gradúan en escalas tipo Likert de cinco valores
                                1. El valor del indicador de resultado que describa con mayor precisión el estado del paciente antes de la fase de ejecución del plan de cuidados.
                                  1. El valor del indicador de resultado que describa el estado del paciente que deseamos en la evaluación parcial o final del proceso.
                                2. c) Fase de ejecución
                                  1. d) Fase de evaluación
                                    1. En este apartado realizaríamos una evaluación del plan de cuidados ejecutado, con el grado de resultados conseguidos para cada diagnóstico. Para ello, se deben señalar los indicadores de resultado, con sus puntuaciones y significados según la NOC durante todas las fases parciales o intermedias de la evaluación de resultados y al final del proceso, una vez ejecutadas las intervenciones
                                    2. Se expondrá cómo se ha llevado a cabo el plan de cuidados y las principales dificultades encontradas.
                                  2. se interpretan los datos obtenidos en la valoración mediante el análisis y síntesis de los mismos, concluyéndose con la identificación y formulación del problema de salud. Para la clasificación de los diferentes problemas detectados se aplica un modelo enfermero. Uno de los que se utilizan es el modelo de Virginia Henderson, donde se clasifican los problemas en problemas de colaboración, problemas de autonomía y diagnósticos de enfermería según la taxonomía NANDA, debiendo existir una coherencia entre las manifestaciones y los factores relacionados con el diagnostico
                                3. El objetivo de la valoración clínica es recoger información objetiva y subjetiva de la persona y poder llegar a juicios correctos y exactos (diagnósticos de enfermería) que guíen la intervención de los profesionales.
                                4. Este apartado expone al lector la secuencia del proceso enfermero. Se ha de comenzar con una breve alusión a la situación clínica del paciente, incluyendo la descripción cronológica de la misma; se trataría de un párrafo de enlace entre la introducción y la valoración, no aportando datos que pudieran ser relevantes para incluirlos en el apartado de valoración
                            2. Parte final
                              1. Se puede incluir en la parte final un apartado de agradecimiento, para reconocer la colaboración de personas o instituciones que han contribuido en el desarrollo del caso o en la publicación del mismo.
                                1. De manera opcional, y siempre que la revista lo permita, se pueden incluir anexos para ampliar la información expuesta en el cuerpo del artículo.
                                  1. Por último, de la parte final del artículo destaca sobremanera el apartado de las referencias bibliográficas
                                    1. Por último, tal y como se ha comentado anteriormente, se aconseja incluir un número limitado de referencias bibliográficas, ya que por lo general las revistas científicas no permiten más de 8 ó 10 referencias para este tipo de artículos.
                                Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

                                Similar

                                Generalidades de osteología.
                                Daryl Benavides
                                Anatomía cabeza
                                maca.s
                                Test de Auxiliar de Enfermeria para repaso
                                leyvamiri
                                El Sistema Respiratorio
                                jruizzuniga
                                Primeros auxilios en casos de envenenamiento o intoxicación
                                María Juana Rincón
                                BARRERAS DE PROTECCIÓN - BIOSEGURIDAD
                                Lizeth Román
                                TEST TEMA 23: PRIMEROS AUXILIOS
                                vicengin .
                                NOM-045 INFECCIONES NOSOCOMIALES
                                Maximo Anastasio Flores Lozada
                                mecanismo de retroalimentacion positiva en el parto
                                Dayana Castillo
                                Antibióticos
                                Romina Andrea C Pino
                                PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ENFERMERIA
                                ENFERMERIA_SALUD