LA FUNCIÓN DE SANTIFICAR DE LA IGLESIA

Descripción

LA FUNCIÓN DE SANTIFICAR DE LA IGLESIA, Canones 849-1054 del libro IV del CIC
Omar Enrique Parrado
Mapa Mental por Omar Enrique Parrado, actualizado hace más de 1 año
Omar Enrique Parrado
Creado por Omar Enrique Parrado hace más de 3 años
112
0

Resumen del Recurso

LA FUNCIÓN DE SANTIFICAR DE LA IGLESIA

Nota:

  • Las novedades más notables Las novedades más importantes, respecto a la legislación anterior, las encontramos en la disposición general del libro y en la primera parte de este. 1) El libro III del CIC 17 estaba dividido en seis partes; la cuarta, la quinta y la sexta no nos interesan aquí, puesto que las materias que en ellas se trataban: el Magisterio Eclesiástico (es hoy el libro III de Código: “De Munere Docendi”); los Beneficios (hoy suprimidos prácticamente); y los Bienes temporales de la Iglesia (es hoy el libro V del Código: “De bonis Ecclesiae temporalibus”).
  • Los cánones referentes a la función de santificar estaban pues contenidos en la primera, segunda y tercera parte de dicho libro del CIC 17 (cc. 731-1153): • La primera trataba de los sacramentos y era la parte más importante (CIC 17 cc. 731-1153). Se iniciaba con unos cánones generales13 y terminaba con los cánones sobre los sacramentales, consagraciones, bendiciones, exorcismos, etc. • La segunda trataba de los lugares y tiempos sagrados (CIC 17 cc. 1154- 1254). • La tercera trataba del culto divino (CIC 17 cc. 1255-1264).
  • Esta tercera parte se iniciaba con unos cánones introductorios que definían conceptos y recogían disposiciones disciplinares que afectaban a cuestiones generales sobre el culto y la Liturgia14. El título más importante de esta parte era el de la Custodia y Culto de la Santísima Eucaristía, al que seguían los títulos sobre el culto a los Santos, a las Reliquias y a los cánones que regulaban las Procesiones, el Voto y el Juramento.
  • 2) El libro IV del Código vigente, como hemos visto, conserva ciertamente tres partes, pero la orientación o sistematización es substancialmente diversa de la precedente. Ha permanecido más o menos igual la parte que se refiere a los tiempos y lugares sagrados, que sin embargo ocupa hoy el último lugar. Las demás partes han sufrido notables modificaciones. 3) Las modificaciones más importantes son las siguientes: a) Ante todo hay que resaltar que la consideración de la Función de Santificar, con los Sacramentos, como contenido primario, constituye en el nuevo Código un bloque temático autónomo y primordial en la ordenación de la materia canónica. De este modo, el Libro IV estructuralmente aparece en el cuerpo legislativo con el mismo valor y consideración que se ha dado a la Función de Enseñar o Evangelizar, o el que corresponde a la constitución de la Iglesia (Libros II y III del Código de Derecho Canónico). b) La colocación y significado de unos cánones generales sobre el Culto Divino y especialmente sobre la Liturgia al inicio del libro, que afectan a todo el contenido de este. Estos cánones iniciales, sin título, se refieren a cuestiones básicas de contenido eminentemente teológico, que atañen a toda la regulación de “la función de santificar”, situando la materia y precisando los conceptos15. A ellos sigue, al inicio de la primera parte del libro, los sacramentos, otro bloque de cánones a su vez introductorios a estos. Esta nueva disposición manifiesta claramente que los sacramentos son los más importantes actos del culto Divino Público o Liturgia, elemento esencial en la vida de la Iglesia. En efecto, la regulación de la disciplina de los sacramentos ocupa la parte capital y más extensa del libro (332 cánones). Los otros actos de culto público: sacramentales, liturgia de las horas, exequias, culto de los santos, imágenes y reliquias, el voto y el juramento, ocupan la segunda parte y las disposiciones sobre los lugares y tiempos sagrados la tercera (en su conjunto sólo algo más de una tercera parte, 188 cánones). c) Una tercera innovación importante se da en relación con la Santísima Eucaristía. Aquí se ha operado un profundo cambio, el título sobre la Veneración y el Culto de la Santísima Eucaristía ha sido incorporado directamente al Sacramento de la Eucaristía, siendo retirado de la parte (tercera del anterior Código) que trataba del culto divino en general. De esta manera se expresan con mayor precisión y con mayor claridad los tres aspectos de la Eucaristía: el sacrificio, la cena o comunión y la presencia o veneración, según la expresión latina sobre el Cristo presente: “offertur, sumitur, colitur”16.
  1. Cánones preliminares (cc. 834-839)

    Nota:

    • El libro se inicia con unos cánones preliminares y se divide en tres partes: Parte I: Los Sacramentos (cc. 834 al 1165): Parte II: Los otros actos de culto divino (cc. 1166-1204) Parte III: Los Lugares y los Tiempos Sagrados (cc. 1205-1253)
    • La función de santificar no se ejerce en la Iglesia exclusivamente mediante la Sagrada Liturgia; esta no agota la acción santificadora de la Iglesia, como se puede fácilmente deducir de los cánones 835 §4, 83627 y 839. Pero sí hay que afirmar que la Liturgia es la más notable y peculiar forma de realizar dicha función santificadora de la Iglesia. Así aparece en las notas características de la Liturgia, que los textos precedentes y el canon 834 han asumido en gran medida de la Constitución Sacrosanctum Concilium
    1. 1 c. 834 §1. La función de santificar y la Liturgia

      Nota:

      • La función de santificar no se ejerce en la Iglesia exclusivamente mediante la Sagrada Liturgia; esta no agota la acción santificadora de la Iglesia, como se puede fácilmente deducir de los cánones 835 §4, 83627 y 839. Pero sí hay que afirmar que la Liturgia es la más notable y peculiar forma de realizar dicha función santificadora de la Iglesia. Así aparece en las notas características de la Liturgia, que los textos precedentes y el canon 834 han asumido en gran medida de la Constitución Sacrosanctum Concilium
      • Ante todo, en el plano mistérico, asumiéndolo de la encíclica Mediator Dei29, la Liturgia aparece como la actuación de la función sacerdotal de Jesús a través de la Iglesia. Todo fiel por el bautismo es capaz de ejercer la función sacerdotal, el sacerdocio común que ejercita también y principalmente participando en los actos litúrgicos. Cristo está siempre presente, es Él el que actúa. Cuando un hombre bautiza, o cuando el confesor absuelve, o el sacerdote consagra, es Cristo quien bautiza, Cristo quien absuelve y Cristo el que consagra. La Liturgia es acción sacra por excelencia porque es obra de Cristo sacerdote y de su cuerpo, que es la Iglesia. Así se comprende la base cristológica, junto a la base eclesiológica de la Liturgia. Esta acción sacerdotal opera en dos vertientes complementarias no exclusivas30 que corresponden a sus dos fines, a saber, la santificación de los hombres y el culto a Dios.
      • Lo primero se manifiesta por medio de signos sensibles, los sacramentos, y se realiza según el modo propio de cada uno de esos signos31. De esta manera, se destacan las dos notas del sacramento: ser signo o misterio y ser instrumento o su eficacia. Tales características de los sacramentos se van desarrollando en la tradición de la Iglesia desde los inicios hasta el Concilio de Trento.
      1. 2 c. 834 §2. Concepto jurídico del culto público

        Nota:

        • El segundo párrafo del canon, que reitera un texto del CIC 17 c. 125632, precisa con tres elementos jurídicos los presupuestos del culto público: en nombre de la Iglesia, por personas legítimamente designadas (c. 835) y por actos aprobados por la autoridad eclesiástica competente (c. 838).
        • Por estas notas o características se distinguen los actos de culto público o litúrgico de una comunidad, de otros actos de culto, oraciones, ejercicios o prácticas  de piedad de los fieles o de religiosidad popular, y de otros actos por los que  también se realiza la función de santificar, como obras de penitencia o de caridad. Expresamente ha evitado, sin embargo, el Código vigente en este canon la expresión culto privado, utilizada por el CIC 1734. A este respecto es de notar que el c. 837 §1, que en parte completa al c. 834 §1, afirma que “las acciones litúrgicas no son acciones privadas”; pero el calificativo “privado”, en este contexto, no aparece expresamente aplicado a las demás acciones en que se ejerce el culto o la función de santificar
        1. 3 c. 835. El sujeto de la función santificadora

          Nota:

          • Habiendo recibido la plenitud del sacerdocio ministerial de Cristo, ellos son los principales dispensadores de los misterios (cc. 375, 861, 882 (900), 910, 967, 999 (1003) 1012)45. Pero, además, en la propia diócesis les corresponden a ellos en materia litúrgica otras responsabilidades: así ellos deben moderarla, promoverla y custodiarla (cc. 368, 387, 826, 838 §4, 884, 961 §2, 1002)46. En el §2 del canon se desciende un peldaño y se trata de los presbíteros.
          • Toda la Iglesia y cada uno de sus fieles participan de la función de santificar, estos en virtud del bautismo que les hace partícipes del sacerdocio común de Cristo (c. 836). Todo cristiano está llamado a la santidad, es sujeto de la obra santificadora de Dios y debe cooperar activamente a ella; pero cada uno según su condición42. El presente c. 835 especifica, de algún modo, la parte que cada cual tiene, según su condición eclesial, en la función de santificar como sujeto activo y pasivo de esta43. Tratando de los clérigos, el canon menciona explícitamente la responsabilidad y participación en la liturgia, pero tratando de los demás fieles, la participación se refiere en un segundo momento a la función de santificar en general. El §1 alude a los responsables máximos de la función de santificar: los Obispos. Habiendo recibido la plenitud del sacerdocio ministerial de Cristo, ellos son los principales dispensadores de los misterios (cc. 375, 861, 882 (900), 910, 967, 999 (1003) 1012)45. Pero, además, en la propia diócesis les corresponden a ellos en materia litúrgica otras responsabilidades: así ellos deben moderarla, promoverla y custodiarla (cc. 368, 387, 826, 838 §4, 884, 961 §2, 1002)46. En el §2 del canon se desciende un peldaño y se trata de los presbíteros.Los presbíteros participan igualmente del único sacerdocio ministerial de Cristo y se ocupan, bajo la autoridad del Obispo, de los dos aspectos esenciales de la liturgia: del culto a Dios y de la santificación del pueblo, en general como sacerdotes (cc. 276, 861, 863, 900, 901), pero también y particularmente como responsables de un oficio pastoral [cc. 528 ss. (PO 5)].
          • Por cuanto respecta a los demás clérigos, el canon aclara su participación en la liturgia mediante una expresión general formal que, por lo demás, podría ser utilizada para definir la participación de cualquiera de los diversos grupos de miembros del pueblo de Dios: “ad normam iuris praescriptorum” (“según las prescripciones del derecho”). Esta fórmula no aporta ni puntualiza nada y es un indicio de la dificultad de la teología para definir la posición teológica del diaconado49. Existen en el Código lógicamente algunas concreciones prácticas referentes a la participación del diácono en la liturgia (cc. 276, 517 §2, 519,756, 764, 816, 907, 930 §2, 943, 1079, 1080, 1108, 1111, 1169
          1. 4 c. 836. El culto cristiano y la fe

            Nota:

            • El sujeto de la función de santificar (c. 835)41 Toda la Iglesia y cada uno de sus fieles participan de la función de santificar, estos en virtud del bautismo que les hace partícipes del sacerdocio común de Cristo (c. 836). Todo cristiano está llamado a la santidad, es sujeto de la obra santificadora de Dios y debe cooperar activamente a ella; pero cada uno según su condición42. El presente c. 835 especifica, de algún modo, la parte que cada cual tiene, según su condición eclesial, en la función de santificar como sujeto activo y pasivo de esta43. Tratando de los clérigos, el canon menciona explícitamente la responsabilidad y participación en la liturgia, pero tratando de los demás fieles,
            1. 5 c. 837. La Liturgia y la Iglesia, la comunidad que celebra, el sacramento de la unidad

              Nota:

              • Lo segundo es el aspecto de la alabanza y del culto a Dios, íntegro y público, que tributa a Dios en toda acción litúrgica la Iglesia, el Cuerpo Místico de Cristo: Cabeza y miembros. Este aspecto será contemplado en el canon 837: las acciones litúrgicas son celebraciones de la misma Iglesia y no acciones privadas.
              1. 6 c. 838. La regulación de la Liturgia

                Nota:

                • Por cuanto respecta a los demás clérigos, el canon aclara su participación en la liturgia mediante una expresión general formal que, por lo demás, podría ser utilizada para definir la participación de cualquiera de los diversos grupos de miembros del pueblo de Dios: “ad normam iuris praescriptorum” (“según las prescripciones del derecho”). Esta fórmula no aporta ni puntualiza nada y es un indicio de la dificultad de la teología para definir la posición teológica del diaconado49. Existen en el Código lógicamente algunas concreciones prácticas referentes a la participación del diácono en la liturgia (cc. 276, 517 §2, 519,756, 764, 816, 907, 930 §2, 943, 1079, 1080, 1108, 1111, 1169
                1. 7 c. 839. Los otros medios de santificación y culto, y vigilancia del Ordinario
                2. El libro se inicia con unos cánones preliminares y se divide en tres partes
                  1. Parte I: Los Sacramentos (cc. 834 al 1165):
                    1. a) Cánones introductorios:
                      1. - Generales y comunes a todo el libro (cc. 834-839)
                        1. - A los Sacramentos (cc. 840-848)
                        2. b) Los siete Sacramentos (cc. 849-1165)
                        3. Parte II: Los otros actos de culto divino (cc. 1166-1204)
                          1. Parte III: Los Lugares y los Tiempos Sagrados (cc. 1205-1253)
                          Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

                          Similar

                          DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
                          sam.tersn
                          San Agustín de Hipona
                          yomnr
                          La Biblia
                          Stefanny Murillo
                          Examen Final de Introduccion a la Teologia
                          Edwing Rangel Florian
                          Métodos de Interpretación Biblica
                          María Paula Rodríguez
                          1er Nivel: El Arrepentimiento
                          Jaime Mella
                          FUNDAMENTOS DE LA FE CRISTIANA
                          Daniel Lopez Flores
                          Virtudes Teologales.
                          Brandon Estiven Herrera Lasso
                          Teología Contemporánea
                          Marvin Matute
                          EL CIRCULO DE LA TIERRA
                          FERNANDO ALARCON