Lo define como el proceso mediante el cual personas,
organizaciones o comunidades adquieren o potencian la
capacidad de controlar o dominar sus propias vidas
a traves de crear condiciones que faciliten ese
fortalecimiento.
Fawcett et al. (1994)
“proceso de obtener algún control sobre
acontecimientos, resultados y recursos de
importancia para un individuo o un grupo”
Montero, (2003).
Fortalecimiento se entiende el proceso mediante el cual
los miembros de una comunidad (individuos interesados
y grupos organizados) desarrollan conjuntamente
capacidades y recursos, para controlar su situación de
vida, actuando de manera comprometida, consciente y
crítica, para lograr la transformación de su entorno
según sus necesidades y aspiraciones, transformándose
al mismo tiempo a sí mismos
Fortalecer entonces es desarrollar control y
dominio sobre las circunstancias de vida,
sobre el entorno y sobre los recursos
necesarios para que esa vida sea
considerada buena
Hay acuerdo en considerar que en el fortalecimiento se
apoya la presencia de los siguientes procesos
comunitarios (Montero, 2003):
la participación, sin la cual no
puede fortalecerse una comunidad
la conciencia que permite superar las formas de
entendimiento negativas y desmovilizadoras tales
como la alienación, la ideologización y la pasividad
el ejercicio del control por parte
de la comunidad
el poder, que acompaña
al control
la politización considerada como la ocupación del espacio público
y la conciencia de los derechos y deberes inherentes a la
ciudadanía –noción que a su vez acompaña al control y al poder
la autogestión que supone la involucración directa de las comunidades en sus
procesos de transformación y asimismo, está ligada a las anteriores; el
compromiso, que imprime a la acción el respeto y consideración por los otros,
por la comunidad y por sí mismo
la evolución y crecimiento individual que permite emplear las
propias capacidades, generando nuevas expresiones y
desarrollando las que se tienen en función de los intereses
comunitarios que benefician a todos
una forma de identidad social que supone una
identidad comunitaria marcada por lo que se
conoce en la literatura como sentido de
comunidad
Factores de Tensión
Selección de sujetos y comunidades por los AE
y selección de participantes por parte de los
AI
No se trata de llevar a cabo acciones multitudinarias, pero sí de hacer un
llamado a todos cuantos puedan y quieran participar, indicando los
objetivos y discutiendo las habilidades y capacidades necesarias para cada
tarea.
Establecer cupos que no tengan otra explicación que la voluntad de una persona con poder para
elegir es debilitante e irritante para los excluidos. S
Tensiones producidas por la acción de los AE y de los AI en el curso del trabajo
comunitario
Primacía a la satisfacción de necesidades
individuales sobre intereses colectivos por
parte de los agentes, tanto externos como
internos
El“destiempo”, es decirinterrumpir
para iniciar otro tema, antes de
finalizar con el que se trata o para
volver atrás. Esto desvía las
discusionesreflexión hacia temas
afines o indirectamente relacionados
con los que se discute, pero que en
ese momento sólo interesan a los AE.
Que los AE o los líderes
comunitarios introduzcan sus
interpretaciones antes de escuchar las
provenientes del grupo.
Usar tonos de voz pomposos, palabras
ininteligibles (cuando se usa un término
técnico, debe ser explicado con ejemplos y
palabras claras. Si el AE lo aprendió,
también pueden hacerlo las personas de la
comunidad) o condescendientes; usar
palabras chabacanas, insultantes que
amedrentan a otras personas.
Contradecir con su gesticulación
lo que dicen las palabras,
revelando así la inconsistencia de
la posición asumida.
Formas de ejercicio desigual y
opresor del poder
Ausencia de retroalimentación comunidadinstitución-comunidad
Aspectos relacionados con la planificación y
organización del trabajo comunitario
La redacción selectiva de los informes de
investigación comunitaria
Observaciones y reflexiones sobre cómo contrarrestar los
anteriores factores de tensión, conflicto y error
Tanto los AE como los AI deben cuidar y
vigilar sus intervenciones y la pertinencia
de las mismas.
Esa planificación debe hacerse
conjuntamente entre los AE y los AI.
Para lograrlo se debe profundizar en el proceso de familiarización con la comunidad, así como explorar
conjuntamente con la comunidad, cuáles son sus necesidades y recursos, y junto con ella evaluarlos,
jerarquizarlos y tomar las decisiones pertinentes.
Siempre tener presente el principio de
autonomía de la comunidad.
Ni los AE ni los AI deben erigirse en jueces, ni
presentarse como benefactores, solucionadores de
problemas, ni dueños de recursos, o hacer promesas.
Animación Sociocultural
Hernández (2007)
La animación sociocultural contribuye a que las personas indiquen sus
posibilidades, por lo que influye en la confianza, capacidad y potencialidad
creativa e innovadora del hombre como constructor y consumidor de su propia
cultura que lo dirija hacia el desarrollo social
UNESCO (1982)
la animación sociocultural (ASC) se puede definir como el conjunto de prácticas
sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participación de
las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global
de la vida sociopolítica en la que están integrados.
según Pérez-Pérez (2013a: 72
“metodología participativa —basada en la pedagogía no directiva— que implica
dinamismo y desarrollo social. Su función principal es la movilización social basada en el
grupo y/o comunidad, con el fin último de lograr un cambio o transformación social”
AnderEgg (1978
la animación sociocultural es una estrategia de intervención que trabaja por un determinado
modelo de desarrollo comunitario. Su finalidad es promover la participación y dinamización
social mediante procesos de responsabilización de los individuos en la gestión y dirección de sus
propios recursos
García Roca (1999: 52)
“sólo las relaciones sinérgicas están en condiciones de acreditar
una intervención adecuada […], significa incrementar la
coordinación entre los distintos actores y entre las distintas
dimensiones de la necesidad, con la participación de todos”
éstos son los postulados de la animación
sociocultural (Quintana Cabanas, 2002):
El ser humano es un ser activo, que ha de evitar la pasividad y el
comportarse como un sujeto meramente receptivo.
El ser humano es un ser libre
• El vivir ya satisfecho con lo existente significa no
percatarse de deficiencias estructurales importantes.
El ser humano tiene algo que decir
• El ser humano no quiere ser explotado
• La expresión de las propias ideas y sentimientos es un derecho
humano porque es una necesidad humana, y además porque es el
primer medio de exigir una vida social libre y justa
La vida, reflexión, expresión y acción en grupo constituye un medio eficaz de
análisis y perfeccionamiento de las realidades sociales y humanas.
El compromiso social y la solidaridad con los demás constituye un deber social
moral.