Esfuerzo organizado, sistemático,
voluntario y decidido de la población, con
el cuál se persigue que la comunidad se
involucre en los procesos, se apropie de
nuevas tecnologías que sean adecuadas
a su medio, y se concientice de su
importancia, para poder garantizar la
sostenibilidad de los mismos.
Más específicamente, la infancia, la juventud
y la familia son ejes destacados tanto de
los planes de desarrollo comunitario como
de las acciones comunitarias, con acciones y
proyectos específicos que buscan dar
respuesta a dificultades y realidades del
entorno, a partir de las oportunidades y el
trabajo comunitario, haciendo partícipes a
los mismos actores.
POTENCIACIÓN O FORTALECIMIENTO
(Rappaport,1981) lo define como "el proceso mediante el cual
personas, organizaciones o comunidades adquieren o potencian la
capacidad de controlar o dominar sus propias vidas, o el manejo
de asuntos o temas de su interés, para lo cual es necesario crear
las condiciones que faciliten ese fortalecimiento". Así pues, se
puede decir que la potenciación es la base de la psicología
comunitaria , ya que abarca desde el individuo a la comunidad, y
desde las acciones que potencia hasta las personas,
organizaciones y comunidades potenciadas.
PROMOCIÓN SOCIO-CULTURAL
Es el "conjunto de programas, actividades o
acciones tendientes a ser trabajadas con la
participación de la comunidad, con el fin de
producir transformaciones en los niveles de vida
de ésta, incorporando no sólo las variables del
desarrollo material, sino también aquellas que
permiten expresiones sociales y culturales"
(Follari, 1982:34).
Se trata de establecer un proceso de sistematización de
experiencias y una reconceptualización de sus prácticas
sociales y culturales, las que dentro de un contexto
determinado, contemplan aspectos de clase social,
producción, políticas sociales gubernamentales, aspectos
culturales, entre otros.
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL
La UNESCO define la animaciòn sociocultural como el
conjunto de pràcticas sociales que tienen por finalidad
estimular la iniciativa y participaciòn de las
comunidades en el proceso de su propio desarrollo y
en la dinàmica globalidad de la vida sociopolìtica en
que estàn integradas. (Chacòn Blanco, 2010).
Suele ponerse en práctica a través de los denominados proyectos de ocio y
tiempo libre mediante los cuales el animador aplica los principios de la
animación sociocultural directamente sobre un grupo. Estos proyectos suelen
formar parte de programas más extensos, que cubren un periodo de tiempo
dentro de un grupo muy concreto, estos proyectos que se realizan dentro del
campo de lo social (educativo, formativo, reivindicativo, cultural...) pretenderá y
tendrá como objetivo primordial cambian una cierta realidad social acorde a
los deseos del equipo o las instituciones donde vaya a actuar.
FACTORES DE TENSIÓN
Son los aspectos tanto internos como externos relacionados con el curso de
las actividades comunitarias , que generan tensión dentro del proceso.
Aspectos internos relativos a
la organización del trabajo
comunitario que interfieren
en el proceso de
fortalecimiento
• Falta de objetivos claros respecto del trabajo por
realizar en la comunidad. • Ausencia de organización
o desorganización de la comunidad. • No detectar
necesidades sentidas en la comunidad. •
Percepciones debilitantes de los AI respecto de sí
mismos. • Problemas de liderazgo comunitario:
personalismo, fatiga, rivalidades, inconstancia. •
Insinceridad o falsedad de los AE o de los AI. • Falta
de comunicación. • Falta de motivación para el
trabajo comunitario, Apatía.
Aspectos externos a la
comunidad que interfieren en
el proceso de fortalecimiento
• Privilegiar la relación institución-individuo sobre la relación
comunidad-institución. • Conflictos y tensiones entre el carácter vertical y
jerárquico de ciertas instituciones externas y el carácter horizontal de
muchas organizaciones comunitarias. • Choques y roces entre instituciones
y grupos organizados dentro de las comunidades. • Choques y roces entre
instituciones cuyos intereses misiones coinciden en una misma comunidad.
• Polarización política o religiosa. • Políticas públicas de carácter
paternalista-asistencialista. • Paternalismo en instituciones de trabajo
comunitario no gubernamentales. • Políticas públicas basadas en el
clientelismo o en el chantaje político. • Partidización de ciertos grupos
organizados de la comunidad.