Organización de los grupos sociales

Descripción

Los grupos forman parte de nuestra vida cotidiana. Habitamos y formamos parte de una multipluralidad de grupos que configuran nuestros selves o “yoes” particulares, por lo que los grupos tienen mucha importancia en y para la construcción de nuestras realidades personales y sociales habituales (Vivas, P., Rojas, J. & Torras, M., 2009, p. 5).
Edgardo Frausto Loera
Mapa Mental por Edgardo Frausto Loera, actualizado hace más de 1 año
Edgardo Frausto Loera
Creado por Edgardo Frausto Loera hace más de 3 años
57
0

Resumen del Recurso

Organización de los grupos sociales
  1. Visión psicosocial de los grupos

    Nota:

    • Los grupos forman parte de nuestra vida cotidiana. Habitamos y formamos parte de una multipluralidad de grupos que configuran nuestros selves o “yoes” particulares, por lo que los grupos tienen mucha importancia en y para la construcción de nuestras realidades personales y sociales habituales (Vivas, P., Rojas, J. & Torras, M., 2009, p. 5). De hecho, la forma mediante la cual nos vamos constituyendo como personas, entre otras cosas, está determinada por los grupos de los cuales formamos parte e incluso de los que sabemos con certeza que no pertenecemos a ellos (Vivas, P., Rojas, J. & Torras, M., 2009, p. 10).
    1. Grupo

      Nota:

      • Está constituido por «un número de personas que interactúan entre sí de acuerdo con esquemas establecidos” (Merton, 1980, p. 36). Los esquemas establecidos que comparten las personas son el resultado de sus interacciones.
      1. Grupo social

        Nota:

        • Es una estructura de vínculos y de relaciones entre las personas que se orientan en cada circunstancia en función de sus necesidades individuales, sin olvidar los intereses colectivos. Un grupo necesita de otros grupos. De esta manera se va constituyendo como tal y comienza a ocupar su lugar en la sociedad (Vivas, P., Rojas, J. & Torras, M., 2009, p. 18). 
      2. Colectividad

        Nota:

        • Es aquel conjunto de personas o individuos que comparten determinados valores, llegando incluso a cumplir determinadas normas (Merton, 1980). En una colectividad el concepto de interacción no tiene lugar, ya que suele tener una extensión muy grande, lo cual hace en cierto modo imposible poder hablar de interacción entre las personas que la componen. Ejemplos de colectividades: los trabajadores de una empresa, los estudiantes de una escuela, los vecinos de un edificio.
      3. Perspectivas teóricas de los grupos

        Nota:

        • Ha habido al menos dos grandes perspectivas que han intentado explicar el grupo desde, incluso, la duda de su propia existencia.
        1. A) Perspectiva individualista
          1. a) Definición del grupo desde la perspectiva individualista

            Nota:

            • Un grupo no es otra cosa que la mera suma de sus partes (Floyd Allport, 1985). Desde este punto de vista, si se quiere explicar el comportamiento de un grupo en particular sólo basta con analizar el comportamiento individual en el contexto social. En ese sentido, el grupo existe sólo en la medida en el que se reduce a los miembros que lo conforman: Un grupo es una multiplicidad de procesos individuales (Vivas, P., Rojas, J. & Torras, M., 2009, p. 11). 
            1. b) Visión individualista del grupo

              Nota:

              • El grupo es la suma de sus partes; es el resultado de la imitación del comportamiento; es una idea falsa, lo verdaderamente importante se constituye en el interior del sujeto. Siendo así, incluso el fenómeno de las masas puede ser reducido a los mecanismos a partir de los cuales las personas constituyen un grupo: Si especificamos el comportamiento individual, explicamos el grupo. Bajo esta lógica, el comportamiento y los fenómenos sociales pueden ser explicados a partir de los procesos individuales (Vivas, P., Rojas, J. & Torras, M., 2009, p. 11).
              1. c) Principales autores de la perspectiva individualista
                1. 1) Jean-Gabriel De Tarde (1843-1904)

                  Nota:

                  • Este psicólogo social francés consideraba que los fenómenos y los procesos sociales podrían perfectamente ser reducidos a la simple relación entre dos personas en la que una ejerce suficiente influencia sobre la otra. La imitación constituye el proceso a partir del cual se explica lo anterior, ya que lo social se fundamentaba en el acto de imitar al otro (vínculo interpsicológico) (Nocera, 2006).
                  1. 2) Floyd Henry Allport (1890-1978)

                    Nota:

                    • Este psicólogo social estadounidense sostenía que el concepto de grupo es una entelequia o constructo, por ende, los procesos grupales deberían abordarse desde el estudio de los procesos psicológicos individuales: “El grupo no es un hecho elemental, el análisis debe ir más allá, hacia la conducta de los individuos de que se compone” (F. H. Allport, 1923/1985).
                2. B) Perspectiva grupal
                  1. Principales autores de la perspectiva grupal
                    1. 1) Johann Friedrich Herbart (1776-1841)

                      Nota:

                      • Para este psicólogo y pedagogo alemán las personas deben su existencia sólo en la medida en que exista la comunidad que les da sentido. Por tanto, se debe estudiar a las personas dentro del contexto social al que pertenecen y participan (Vivas, P., Rojas, J. & Torras, M., 2009, p. 13).
                      1. 2) Émile Durkheim (1858-1917)

                        Nota:

                        • Este sociólogo francés afirma que el individuo no tiene sentido fuera de la sociedad en la que existe, pues el espíritu público se encuentra en la conciencia individual. Siendo así, las causas determinantes de los fenómenos o procesos sociales deben ser buscadas en los hechos sociales que le anteceden y le dan lugar. Los grupos piensan, sienten, toman decisiones y adquieren un sentido tal que, en primer lugar, difiere del de sus miembros de forma aislada (Vivas, P., Rojas, J. & Torras, M., 2009, p. 13).
                        1. 3) Wilhelm Wundt (1832-1920)

                          Nota:

                          • Este médico y psicólogo alemán postuló la llama “psicología de los pueblos”, pues, aspectos como las costumbres, los ritos, las tradiciones, etc. necesariamente suponen la influencia recíproca de las personas (Vivas, P., Rojas, J. & Torras, M., 2009, p. 14).
                          1. 4) Gustave Le Bon (1841-1931)

                            Nota:

                            • Este sociólogo y psicólogo social francés hace referencia al concepto de masa, que implica la desaparición de las individualidades a favor de la aparición de un “alma colectiva”: "En algunas circunstancias, [...] una aglomeración de seres humanos posee características nuevas y muy diferentes de las de cada una de las personas que la componen. La personalidad consciente se esfuma, los sentimientos y las ideas de todas las unidades se orientan hacia una misma dirección” (G. Le Bon, 1895). Para Le Bon, lo anterior se debe al “sentimiento de fuerza invencible”, que les permite a las personas rendirse a sus instintos en un ambiente de anonimato y desaparición de los sentimientos de responsabilidad individual. Por otra parte, está el “contagio mental”, que es la tendencia a transformar en actos las ideas sugeridas en el grupo (Le Bon, 1985, pp. 32-33).
                            1. 5) Kurt Lewin (1890-1947)

                              Nota:

                              • Este psicólogo alemán nacionalizado estadounidense concibe al grupo como un todo dinámico, cuyo fundamento es la interdependencia. El grupo es interdependiente en el sentido de que una modificación en cualquiera de sus partes hace cambiar el estado y la situación de todas ellas. Asimismo, el grupo tiene sus propias metas y sus propios objetivos; también tiene su propia estructura y define sus propias relaciones con otros grupos (Vivas, P., Rojas, J. & Torras, M., 2009, p. 14).
                        2. Tipología de grupos

                          Nota:

                          • Es posible determinar a los grupos por su tamaño, por su composición, por sus funciones e incluso por su origen. En definitiva, para hablar de una tipología de grupos podríamos centrarnos en muchas de las variables que presentan y que perfectamente podrían ser el criterio a partir del cual se puede proponer una tipología diferente.
                          1. 1) Tipología de grupos de Hyman (1942)
                            1. A) Grupo de pertenencia

                              Nota:

                              • Al pertenecer a un grupo determinado, las personas deberían tender (1) a aceptar las normas y (2) a compartir los valores propios de dicho grupo; que eso es lo esperado, lo común y lo razonablemente esperado (Hyman, 1942).
                              1. B) Grupo de referencia

                                Nota:

                                • Hay personas que, perteneciendo a un grupo determinado, se identifican con otros grupos; aspiran a ser parte de él y es tomado como referencia para su propia identidad (Hyman, 1942).
                              2. 2) Tipología de grupos de Cooley (1909)
                                1. a) Grupo primario

                                  Nota:

                                  • Existencia de relaciones afectivas intensas, cara a cara; con un alto grado de cohesión interna y, evidentemente, un alto grado de intimidad entre sus miembros (Cooley, 1909).
                                  1. b) Grupos secundarios

                                    Nota:

                                    • Las relaciones interpersonales se basan en criterios institucionales, que suelen ser independientes de las personas: Son las posiciones que ocupan las personas lo que importa y no tanto las personas mismas (Cooley, 1909).
                                  2. 3) Tipología de grupos de Anzieu y Martin (1968)

                                    Nota:

                                    • Una de las variables que determinan esta tipología la constituye el grado de estructuración que puede llegar a tener un grupo, partiendo de la idea de que una multitud tiene prácticamente un nulo grado de estructuración.
                                    1. 1) Multitud

                                      Nota:

                                      • Se presenta cuando un gran número de personas se reúne sin buscarlo explícitamente, las cuales, a su vez, persiguen su satisfacción personal y habiendo la posibilidad de repentinos contagios emocionales. Las multitudes pueden afectar a un número todavía mayor de personas que no se hallan presentes.
                                      1. 2) Banda

                                        Nota:

                                        • Es un agrupamiento de personas con características semejantes, que se reúnen voluntariamente por el placer de estar juntos y hacerse de seguridad y apoyo afectivo, sin la necesidad de adaptarse a las reglas sociales establecidas. Cuando los miembros de una banda empiezan (1) a afirmar valores comunes, (2) a diferenciar los papeles y (3) a fijarse metas, se transforman paulatinamente en un grupo primario.
                                        1. 3) Agrupación

                                          Nota:

                                          • Es una reunión de personas —cuyo número de integrantes es variable— con intereses comunes y objetivos relativamente estables, por lo regular, sin vínculos profundos.
                                          1. 4) Grupo primario

                                            Nota:

                                            • Está compuesta por pocos miembros, que (a) mantienen entre sí relaciones afectivas con un alto grado dependencia mutua y (b) buscan en común los mismos fines.
                                            1. 5) Grupo secundario

                                              Nota:

                                              • Abarca al sistema social que funciona según instituciones —ya sean jurídicas, económicas, políticas, etc.— en un sector particular de la realidad social —que puede ser el mercado, la administración, el deporte, la investigación científica, etc.—.
                                            2. 4) Tipología de grupos de Martín-Baró (1991)

                                              Nota:

                                              • Ésta interpreta al grupo en relación con la estructura social en la que se encuentra y que (a) en cierta forma lo determina y (b) en la que el grupo como tal también se refleja. Esta tipología analiza al grupo en función de las estructuras sociales con las que comparte, específicamente atendiendo las variables de (1) identidad del grupo, (2) poder grupal y (3) actividad.
                                              1. a) Primario

                                                Nota:

                                                • "La naturaleza del grupo primario consiste en concretar y ser portador de los determinismos de las macroestructuras sociales" Martín-Baró (1991). Como ejemplo está el papel de la familia en la transmisión de valores y comportamientos acordes al orden establecido).
                                                1. b) Funcional

                                                  Nota:

                                                  • Pone énfasis en la función de las posiciones o roles que ocupan las personas en un determinado sistema social.
                                                  1. c) Estructural
                                                2. Criterios de Shaw (1980) para distinguir un grupo social
                                                  1. 1) Percepción de membresía

                                                    Nota:

                                                    • Es la conciencia de formar parte de un grupo, de que existen vínculos que unen a sus miembros.
                                                    1. 2) Motivación

                                                      Nota:

                                                      • Es la satisfacción, por medio de la pertenencia a un grupo, de motivaciones y necesidades que son de carácter individual.
                                                      1. 3) Metas comunes

                                                        Nota:

                                                        • Es la satisfacción, por medio de la pertenencia a un grupo, de motivaciones y necesidades que son de carácter común.
                                                        1. 4) Estructura

                                                          Nota:

                                                          • Se refiere al sistema organizado donde las personas están interrelacionadas de forma que el sistema realiza alguna función, y tiene un conjunto estándar de relaciones de rol entre sus miembros.
                                                          1. 5) Interdependencia

                                                            Nota:

                                                            • Es la dependencia mutua que existe entre los sujetos que forman parte de un grupo.
                                                            1. 6) Interacción interpersonal

                                                              Nota:

                                                              • Es un tipo particular de interdependencia.
                                                              1. 7) Influencia mutua

                                                                Nota:

                                                                • Un grupo es dos o más personas que interactúan entre ellas, de forma que cada persona influye y es influida por las demás.
                                                                1. Críticas de Martín-Baró (1991) a los criterios de Shaw (1980)

                                                                  Nota:

                                                                  • Estas críticas permiten proponer alternativas que amplían la visión que se pueda tener de la idea de grupo. A este tenor, una propuesta psicosocial de los grupos debe ser lo suficientemente amplia como para incluir tanto a los grupos pequeños como a los grandes, así como el carácter histórico y el contexto social de los mismos (Vivas, P., Rojas, J. & Torras, M., 2009, p. 17).
                                                                  1. Parámetros de Martín-Baró (1991) para definir los grupos sociales
                                                                    1. 1) Identidad

                                                                      Nota:

                                                                      • Lo que la identidad grupal requiere es que exista una totalidad, una unidad de conjunto, y que esa totalidad tenga una peculiaridad que permita diferenciarla de otras totalidades (alteridad).
                                                                      1. Indicadores de la identidad de un grupo
                                                                        1. a) Formalización organizativa

                                                                          Nota:

                                                                          • Ésta concreta las condiciones para pertenecer al grupo; es decir, se refiere a las normas de pertenencia formales o informales, rígidas o flexibles, estables o pasajeras que determinan en cada momento quién es o puede ser parte del grupo y quién no. Estas normas pueden variar según el contexto social, cultural, económico, etc. La formalización organizativa de un grupo requiere la definición de aspectos tales como (1) la división de funciones, (2) la sistematización de tareas, (3) la distribución de la carga de trabajo y (4) las atribuciones. De igual manera, la formalización organizativa también se determina con su propia denominación: algunas veces el nombre del grupo da fe de su propia realidad, lo acredita ante la sociedad, ante sus componentes y ante los otros grupos.
                                                                          1. b) Relaciones con otros grupos

                                                                            Nota:

                                                                            • La identidad de un grupo se define frente a los grupos con los que se relaciona. Las relaciones pueden ser positivas o negativas, de competencia, formales o informales. En definitiva, es imprescindible la existencia de los demás para ir conformando la propia identidad, la de los grupos y la de las personas.
                                                                            1. c) Conciencia de sus miembros de pertenencia al grupo

                                                                              Nota:

                                                                              • “La pertenencia subjetiva es la que determina la existencia de lo que llama un ‘grupo psicológico’, entendido como un conjunto de personas que sienten y actúan como un grupo y aceptan de alguna manera esa situación” (Tajfel, 1984). El individuo que se integra normalmente en un grupo hace propio el carácter de su identidad.
                                                                            2. 2) Poder grupal

                                                                              Nota:

                                                                              • Se refiere al carácter de las relaciones sociales que emerge por las diferencias entre los distintos recursos de los que disponen los actores, ya sean personas, grupos o poblaciones. La diversidad e importancia de los recursos de cada grupo irán emparejadas con su poder: (a) Capacidad financiera, técnica, científica y profesional; (b) recursos materiales y humanos. El poder es uno de los elementos constitutivos de la identidad del grupo frente a otros. Foucault (1986) afirmaba, en este sentido, que el poder es algo que deviene en las relaciones sociales.
                                                                              1. 3) Actividad grupal

                                                                                Nota:

                                                                                • La existencia y la supervivencia de un grupo dependen esencialmente de su capacidad para realizar acciones significativas en una determinada circunstancia y situación históricas. La acción grupal tiene una doble dimensión: (A) Dimensión externa: Da cuenta a los otros grupos y a la sociedad de su quehacer. (B) Dimensión interna: Confirma a sus miembros de sus logros como grupo para consolidarlo.
                                                                          2. A) Parcialidad de los paradigmas

                                                                            Nota:

                                                                            • No es viable considerar que la sociedad es la reproducción, a gran escala, de los grupos pequeños. Por tal motivo, las dinámicas y procesos complejos de la sociedad no pueden ser explicados adecuadamente a partir de grupos pequeños.
                                                                            1. B) Perspectiva individualista

                                                                              Nota:

                                                                              • Dicha perspectiva centra su interés en las persones y cómo la vida de éstas cambia y se transforma cuando forman parte de un grupo.
                                                                              1. C) Ahistoricismo

                                                                                Nota:

                                                                                • Se ha entendido a los grupos sin la historia o el contexto social que los explica; los procesos grupales son el resultado de la vida misma del grupo y no pueden explicarse sin dicho contexto.
                                                                            Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

                                                                            Similar

                                                                            Concepción Pedagogia y Didáctica
                                                                            NEIL BERNAL R.
                                                                            elementos que componen un software educativo
                                                                            Quetzael Santillan
                                                                            Poniendo en Práctica el Aula Invertida (The Flipped Classroom)
                                                                            Diego Santos
                                                                            PLANEACIÓN DIDÁCTICA
                                                                            Maria de la Paz Hernández
                                                                            Teorías de la educación
                                                                            Mailén Urrutia
                                                                            impacto del modelo pedagogico, estructura pedagogica y herramientas de trabajo instructor sena
                                                                            diana ramirez
                                                                            Preguntas previas a introducir la tecnología en el aula
                                                                            Diego Santos
                                                                            ¿Qué tipo de maestro eres?
                                                                            Diego Santos
                                                                            IMPACTO DEL MODELO PEDAGÓGICO, ESTRUCTURA PEDAGÓGICA Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO DEL INSTRUCTOR SENA.
                                                                            Mirta Daza