LA DETERMINACION SOCIAL DE LA SALUD COMO HERRAMIENTA DE TRANSFORMACION HACIA UNA NUEVA SALUD PUBLICA
Descripción
Enfermería Mapa Mental sobre LA DETERMINACION SOCIAL DE LA SALUD COMO HERRAMIENTA DE TRANSFORMACION HACIA UNA NUEVA SALUD PUBLICA, creado por Anderson Enriquez el 20/01/2022.
LA DETERMINACION SOCIAL DE LA SALUD COMO
HERRAMIENTA DE TRANSFORMACION HACIA UNA
NUEVA SALUD PUBLICA
Nota:
https://www.youtube.com/watch?v=wBT_NpB-vew
POSICIONAMIENTO EPISTEMOLÓGICO DE PARTIDA Y BREVE RECORRIDO HISTÓRICO DE LA
PROPUESTA
La determinación social de la salud es una de las tres categorías centrales de la propuesta para una
epidemiología crítica, enunciada desde mediados de la década del 70 y luego desarrollada y complementada
por otros autores especialmente de la corriente latinoamericana.
Nota:
Su impacto para el giro de la Revolución Mexicana frente a la presencia de la petrolera Standard Oil Al asumir una tarea de reformulación disciplinar es inevitable situarse en una perspectiva teórico-política, es decir, mirar desde un ángulo específico de dichas relaciones de poder, o desde lo que suele denominarse un punto de vista social, de clase; perspectiva que
imprime una huella profunda en la construcción del conocimiento, aun de sus expresiones más técnicas.
Por eso la epidemiología es un terreno de lucha de ideas, de disputa sobre cómo enunciar la salud y
cómo actuar, y esa disputa obedece a intereses sociales encontrados
Nota:
En esa medida la disciplina comparte con todas las demás, la característica consustancial de toda ciencia de ser una operación simbólica, y por lo tanto es ''…una expresión transformada, subordinada, transfigurada, y algunas veces irreconocible de las relaciones de poder de una sociedad''
Al asumir una tarea de reformulación disciplinar es inevitable situarse en una perspectiva teórico-política, es decir, mirar desde un ángulo específico de dichas relaciones de poder, o desde lo que suele denominarse un punto de vista social, de clase; perspectiva que imprime una huella profunda en la construcción del conocimiento, aun de sus expresiones más técnicas.
EL PENSAMIENTO CRITICO LATINOAMERICANO
Bebió de dos fuentes importantes del pensa-miento crítico epidemiológico
Las ideas revolucionarias sobre determinación de la
salud de personajes que ins-piraron la lucha
anti-colonial en el Siglo xvii
Las obras revolucionarias de Europa del Siglo xix
que expli-ca Howard Waitzkin en su crítica sobre “la
medicina y la salud pública al final del imperio”
La epidemiología crítica latinoa-mericana si bien se fraguó en escenarios
académicos, tuvo siempre como fuelle y motivo de inspiración la lu-cha de
nuestros pueblos por superar un régimen social centrado en la
acumulación de riqueza, y no las preocu-paciones burocráticas de la
llamada gobernanza
EN NORTEAMERICA
El hilo conductor de un razonamiento epidemiológico
crítico del sistema social e integral se plasmó en obras
como las de Henry Sigerist o un poco después en las
de George Rosen
La perspectiva cartesiana había penetrado en esos enfoques
del análisis epidemiológico, reduciendo la realidad al sólo plano
de los fenómenos; asumiendo las propiedades de las partes
(individuos) como base del comportamiento del todo; y
otorgando, de ese modo, prioridad interpretativa a los
atributos individuales (la parte) sobre el todo
A partir de ese marco, la epidemiología
convencio-nal cayó en una distorsión múltiple de
la metodología, posible de sintetizar en los
siguientes cinco elementos
Una explicación fenoménica, reduccionista y
frag-mentaria de la realidad y la determinación de la
salud
Primacía absoluta de la asociación causa-efecto
como gran organizadora y lógica del universo
epidemiológico.
Reificación de la relación causa-efecto como
artefac-to formal aplicado para identificar
factores de riesgo.
La reducción de la noción de exposición/vulnerabilidad a un
problema esencialmente individual de naturaleza probabilística
A la hora de organizar la práctica epidemiológica,
la reducción de ésta en acciones funcionales sobre
factores de riesgo
Una contradicción compleja ha sido el comprender cómo acoplar el debido
reclamo de nuestro pueblo por acceso a los servicios asistenciales de la salud
individual, con la urgencia esa sí mucho menos comprendida e
interiorizada, de transformar con sentido preventivo la determinación social
de los problemas de salud.
El punto de partida de esta construcción teórica se fundamenta en una relectura -desde el realismo
crítico- de dos vertientes epistemológicas encabezadas por Kuhn y Bourdieu
THOMAS KHUN
Nota:
De Thomas Khun rescata la visión dialéctica del pensamiento científico, su naturaleza social, transformabilidad y el carácter ''revolucionario'' dado por la oposición de ideas innovadoras frente a los aspectos ''normales'', lo que abre puertas a una aproximación socio-política de la determinación comunitaria de la ciencia, sus modelos e instrumentos
https://www.youtube.com/watch?v=uskPjbJyyD8
PIERRE BOURDIEU
Nota:
Analiza ’’…la teoría como un modus operandi que orienta y organiza la práctica científica...(y las)…capacidades creadoras, activas, inventivas del habitus..." y el lado activo del conocimiento científico como ''…el capital de un sujeto trascendente...de un agente en acción
https://www.youtube.com/watch?v=Y7PIkGpyncI
Con esto se plantea que el conocimiento epidemiológico, más allá de
sus proyecciones técnicas, y como toda otra disciplina científica, hace
parte del poder simbólico, que es el poder de constituir, de enunciar,
de hacer ver y hacer creer, de confirmar o de transformar la visión del
mundo, y de este modo la acción sobre el mundo, un poder casi
mágico que permite obtener el equivalente de aquello que es
obtenido por la fuerza
Nota:
En efecto, un poder tan importante, que ha logrado hasta cambiar el curso de la historia como sucedió con la campa&ntildea de fiebre amarilla de la Fundación Rockefeller y su impacto para el giro de la Revolución Mexicana frente a la presencia de la petrolera Standard Oil
RUPTURAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MÉTODO DE LA EPIDEMIOLOGÍA CRÍTICA: LECTURA EN PARALELO CON
OTRAS PERSPECTIVAS EPIDEMIOLÓGICAS
La salud es un objeto polisémico en tanto objeto
real,objeto pensado (de modo intersubjetivo) y cam-po de
praxis.
El conocimiento científico en cualquier disciplina se da en el
movimiento entre sujeto y objeto en un campo de praxis; ninguna
de los tres elementos define el método de manera absoluta
De ahí se desprende que en la epidemiología como en
toda ciencia, el método es un movimiento que va del
objeto al sujeto y viceversa, pero atravesado también
por las ideas y la cultura.
Es por ello que se requiere un paradigma integrador, una operación para la que es indispensable un
marco interpretativo del sujeto que, si bien son ideas, constituyen a su vez una expresión del mundo
material y del trabajo de articulación lógica que posibilita la observación de dicha base material y la
praxis.
REDIMENSIONAR EL OBJETO DE LA EPIDEMIOLOGÍA:
RUPTURA CON EL EMPIRISMO LINEAL
Nota:
Para discutir en torno el objeto de la epidemiología, como objeto real y sus propiedades, se utilizan algu-nas categorías que permitan caracterizar y comparar la forma como esto es definido en los más representa-tivos paradigmas epidemiológicos [39]‡, como son: el lineal causal –clásico- (epidemiología lineal uni y multi causal); el ecológico-empíricos (teoría parsoniana de los sistemas agente, huésped y ambiente); el causal de transición (epidemiología social de los determinantes sociales); y cuatro expresiones de la epidemiología crí-tica (medicina social, epidemiología etno-social, epide-miología eco-socialy epidemiología crítica)
Las cuatro categorías analíticas son
Orden. Concepción acerca de qué es lo que
mueve al objeto, es decir el orden social y
sus relaciones de jerarquía
Carácter del movimiento. Visión de
cómo se da su movimiento, génesis y
reproducción
Temporalidad. Concepción de la
temporalidad del objeto, sus elementos e
historicidad
Espacio social y elementos. El espacio social de la
determinación y la espacialidad del objeto
(di-mensiones, conexión histórica de elementos).
“La evolución de los modelos causales en epidemiología nos ha llevado a la
noción de sistema....los sistemas se relacionan mutuamente, contienen el uno al
otro.... El universo tiene una existencia simultánea y cada nivel de organización
está incluido en otro más complejo. Los átomos están contenidos por las
moléculas, las moléculas por los cromosomas, los cromosomas por las células, y
las células por los tejidos. Los órganos y sistemas fisiológicos están contenidos
por los individuos y los individuos en los grupos sociales...Todos estos sistemas se
hallan ligados
Nota:
La determinación social va y viene dialécticamente entre las dimensiones general, particular y singular: se reproduce de lo general a lo particular, y se genera de lo particular a lo general
En el proceso se dan formas de subsunción en las cuales los procesos de la dimensión más simple se desarrollan bajo subsunción respecto a las más complejas y entonces aparece que la relación social-natural, o social-biológico ocurre como un movimiento entre partes de un todo concatenado que es la naturaleza
EL REDIMENSIONAMIENTO DEL SUJETO DE LA EPIDEMIOLOGÍA
La praxis es el elemento que sustenta y
determina la relación objeto-sujeto, y es
determinada por estos igualmente.
Nota:
Como las sociedades regidas por la acumulación de capital están profundamente escindidas y generan un choque de intereses sociales, la praxis epidemiológica se sitúa siempre en la encrucijada de afectar intereses privados cuando se enrola en la construcción del bien común mayoritario.
Para un análisis de la praxis se pro-ponen las siguientes categorías:
Nota:
Para la epidemiología crítica el tema no es la inequi-dad aislada, sino el cambio integral del sistema social de acumulación/mercado que impide la construcción de las 4 “S” de la vida y la transformación del modelo civilizatorio en los cincos espacios claves donde la reproducción social media la construcción de la salud, o en otros términos, don-de se expresan los mecanismos inmediatos de subsunción de la inserción social, con los genotipos y fenotipos de las personas y con los ecosistemas respectivos
a epidemiología crítica ha debido modifi-car su lógica y el arsenal de sus categorías, para poder enfocar, explicar e incidir como una herramienta científi-ca de ruptura, en la construcción de justicia sanitaria en dichas 4 expresiones fundamentales de una vida digna y saludable y los derechos humanos: la liberación respecto al sistema económico-social de acumulación y reproduc-ción de relaciones de poder no soberanas, no solidarias y de profunda inequidad; la liberación respecto de la dominación cultural en todas sus formas interdependientes de género, etnoculturales; la liberación respecto a una construcción destructiva del metabolismo sociedad - naturaleza para conquistar la justicia ambiental y proteger los bienes y derechos de la naturaleza frente a una producción no sustentable, del despojo y de su destrucción
Para un análisis de la praxis
se pro-ponen las siguientes
categorías:
Las relaciones sociales y ambientales en el trabajo
epidemiológico. La perspectiva desde las que se mira
el tipo de relación con sujetos sociales de la
población y con la naturaleza
El papel de la participación en el
conocimiento/in-cidencia.La forma y grado de
involucramiento de los sujetos sociales en el
conocimiento / incidencia
El grado de desarrollo de la acción intersubjetiva /
intercultural. Formas y grado de interculturalidad e
interdisciplinaridad del quehacer.
El vínculo histórico de la praxis. El modelo estra-tégico con
el sector social vinculado.
LA DETERMINACIÓN SOCIAL DE LA SALUD Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA
NUEVA ÉTICA PARA LA SALUD COLECTIVA
En términos más actuales preocupa una asimilación acrítica de
categorías de potencial uso epidemiológico como las de buen vivir;
calidad de vida y vida saludable, que han proliferado en los
vademécum técnicos o que incluso han sido promovidos a la
categoría de principios constitucionales en algunos países
El desarrollo del paradigma esbozado no solamente se proyecta hacia un cambio de la epidemiología
sino que tam-bién puede apoyar el replanteo de las bases teóricas e instrumentales en el campo de
la salud en su dimensión clínica
Sintetizando así: la epidemiología crítica es el conjunto de condiciones, ideas y
prácticas/organizaciones que conforman un movimiento, social e históricamente determinado, que
llevan a efecto los seres humanos, sea como grupos cohesionados alrededor de los intereses
estratégicos de su inserción estructural, filiación cultural y de género, o sea en su condición individual
junto con su núcleo familiar, para desentrañar las raíces socio-ambientales de los problemas de salud
que genera y reproduce la acumulación, para pensar sobre éstas con un sentido crítico y para actuar
en una línea de emancipación respecto a los procesos malsanos que provoca en los órdenes general,
particular y singular, en líneas de acción que signifiquen al mismo tiempo una ruptura hacia una
sociedad sustentable, soberana, solidaria y saludable/biosegura en todos sus espacios, que hagan
posible la preeminencia de procesos protectores y soportes, colectivos, familiares e individuales, que
posibiliten el