LA LÓGICA

Descripción

ESTUDIANTE: DAILIN MUÑOZ POITÁN
Muñoz Poitán Dailin
Mapa Mental por Muñoz Poitán Dailin, actualizado hace más de 1 año
Muñoz Poitán Dailin
Creado por Muñoz Poitán Dailin hace casi 3 años
1
0

Resumen del Recurso

LA LÓGICA
  1. Lógica significa discurso lo cual se aplica al pensamiento ordenado. Se puede definir también como la ciencia que se ocupa la validez de la diferencia y demostración.
    1. Es el razonamiento válido de cualquier situación de la manera más sistemática posible.
      1. Cuando se trata de lógica, se suele relacionar con una rama de la matemática, cuando los filósofos hablan de la lógica se refieren a la lógica moderna que antes solía llamarse "lógica simbólica" y comprende toda teoría existente.
        1. La lógica transciende muchos límites filósoficos ya que se adentra al campo de la metafísica, la epistemología y la filosofía de la mente.
          1. Aristoteles creo su sistema formal sin poder determinar la validez de una argumentación independientemente de su contenido su filolosofía de Aristóteles es el "SILOGISMO"
            1. Un silogismo es un discurso en el que una vez es concedida ciertas cosas se siguen o concluyen necesariamente otras maneras distintas ya que las mismas producen su consecuencia ya que por ello no se requiere de ningun otro término adicional para que la consecuencia sea necesaria.
              1. El razonamiento deductivo se basa en que la conclusión es la consecuencia necesaria de las premisas. EJEMPLO: "Todos los árboles son ángeles" "Todos los pájaros son árboles" Por lo tanto todos los pájaros son árboles, a pesar de las apariencias el argumento es totalmente válido.
                1. La otra forma básica de razonamiento lógico es el inductivo que establece como inferir generalizaciones confiables de los hechos observables.
                  1. Aristóteles no hablaba únicamente de la deducción si no de la inducción, El no empleaba el término en latín sino el término griego.
                    1. La inducción no tiene la explicación satisfactoria, la que la ciencia requiere tanto de un conocimiento inductivo.
                      1. Al pasar de lo particular a lo general el pensamiento inductivo no debe garantizar la verdad de las premias a su conclusión.
                        Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

                        Similar

                        El Cuerpo Humano: Aparatos y Sistemas
                        Diego Santos
                        Adjetivos en japones 1
                        jairo.gil593
                        Aparato CIRCULATORIO
                        JL Cadenas
                        Test ICFES Inglés Parte 1
                        colrobomoyp
                        ORGANIGRAMA
                        Sebastian Valencia
                        Inteligencias Múltiples (H. Gardner)
                        Gonzalo Nava Badillo
                        3 Tipos de Interacciones para la Participación de los Alumnos
                        Diego Santos
                        EJES BÁSICOS DE LA ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA DESDE UN ENFOQUE DIFERENCIAL
                        maria cely
                        TEMA 1.2. LA ESPECIALIDAD FUNDAMENTAL TRANSMISIONES, PRESENTE Y FUTURO
                        antonio del valle
                        ACIDOS Y BASE
                        Mariela Monroy