Incluye todas las lesiones traumáticas que afectan las diferentes
estructuras de la columna vertebral a cualquiera de sus niveles:
estructuras óseas, ligamentosas, cartilaginosas, musculares, vasculares,
meníngeas, radiculares y de la médula espinal.
Es el resultado de una compleja interacción de lesiones
sufridas por el sistema musculesquelético y nervioso.
Daño primario
Esta lesión es provocada por la energía del trauma, la cual
desencadena una falla biomecánica de las estructuras que
estabilizan la columna
Provocan a su vez fuerzas que pueden generar una disrupción
inmediata del tejido neural o vascular
En esta etapa, la magnitud de la lesión de la médula
espinal se relaciona con el nivel de energía involucrada
Las neuronas localizadas en el área afectada sufren alteraciones
estructurales y la vaina de mielina disminuye
Adicional al edema y los macrófagos presentes en el área, son
los factores que conducen al deterioro de la transmisión
nerviosa
Daño secundario
Es el resultado de fenómenos locales de isquemia, inflamación,
hiperexcitabilidad neuronal y generación de radicales libres, lo que
finalmente lleva a mayor muerte neuronal
El daño tisular incrementa progresivamente, afectando los
distintos niveles de la médula espinal
Además, el daño endotelial conduce a una mayor
permeabilidad y la presencia de edema intracelular
FASES
Inmediata
Entre las 0 y 2 horas desde el traumatismo
Las células presentan necrosis por la disrupción mecánica de las
membranas y a su vez, una isquemia debido a la disrupción
vascular
Aguda
Entre 2 y 48 horas a partir del trauma
Alteración de la regulación iónica, excitotoxicidad, lesión
mediada por liberación de radicales libres, aumento de la
permeabilidad de la barrera hemato-medular (BHM)
Respuesta inflamatoria, las células de la microglia inducen a
extravasación de leucocitos los cuales empiezan a liberar
citoquinas
Apoptosis, el proceso de inflamación y luego la ruptura de
la membrana celular llevan a la muerte celular por necrosis
de manera inmediata
Subaguda
Entre 2 días y 2 semanas
La respuesta fagocítica aumenta con el fin de lograr
una remoción del tejido desbridado en el área de la
lesión
Con el fin de permitir una posible
regeneración axonal
Intermedia
Entre 2 semanas y 6 meses
Maduración de la cicatriz glial producida
por la respuesta astrocitaria tardía
Además, esta reacción de los astrocitos permite que se continúe
la posible regeneración de los axones afectados, pero es
insuficiente para la recuperación de la lesión
Crónica
Desde los 6 meses en adelante
El trauma además de producir muerte
neuronal provoca lisis de células gliales
Destrucción de vasos sanguíneos y lesión de tractos
axonales que al no poder regenerarse provoca que las
alteraciones sean permanentes
Las heridas penetrantes de columna se han convertido en la segunda causa de trauma
raquimedular, la forma más frecuente de lesión medular por herida son generadas por
proyectil de arma de fuego
Haciendo que se pueda sobrepasar el límite de elasticidad de los componentes de la
columna, generando una deformación de la fase plástica de los tejidos volviéndola
irreversible
Sobrepasando con ellos el umbral de resistencia progresivamente,
ocurriendo diversos tipos de lesiones
Llevando así a la perdida del equilibrio y alineación de la columna
junto con sus canales centrales y laterales
Desencadenando una isquemia, infarto, edema y liberación de
sustancias líticas
Las cuales atacan los elementos del
sistema nervioso
Haciendo que la compresión directa pueda causar interrupción
funcional, laceración o sección de vasos, médula o raíces nerviosas
INTEGRIDAD DEL ESQUELETO
Cuando tenía 15 años una bala perdida atravesó medula,
queda diagnosticado con Trauma Raquimedular a nivel de
C5
RENDIMIENTO MUSCULAR
Disminución de masa muscular y
fuerza
Reducción en la función de los sistemas somatosensorial y
neuromotor, relacionadas con la atrofia selectiva de las fibras tipo
II
Cambios en la regulación hormonal
Disminución en el consumo calórico y proteico
aumentando la actividad de los mediadores
inflamatorios
Cambios en la arquitectura muscular relacionados con
alteraciones en la longitud y el ángulo de los fascículos
Por inactividad física y reposo prolongado
en cama
La inactividad física se asocia a un daño muscular en especial a la
presencia de atrofia muscular de las fibras tipo I que posterior lleva a
una fatiga muscular a causa de una menor capacidad oxidativa de la
mitocondria
Baja tolerancia al déficit de oxígeno y mayor dependencia del
metabolismo anaeróbico
Generando desacondicionamiento físico como el deterioro
metabólico y sistémico del organismo como consecuencia de la
inmovilización prolongada; las alteraciones metabólicas se
comienzan a observar en las primeras 24 horas de
inmovilización.
El paciente según ASIA, obtiene una puntuación parcial
motora de 5/50 puntos para miembros superiores y 0/50
para miembros inferiores Ambos hemicuerpos presentan un
nivel motor en C4
CARACTERISTICAS ANTROPOMETRICAS
Medida real derecha: 89cm •Medida real izquierda:
82cm •Medida aparente derecha: 92 cm •Medida
aparente izquierda: 76,5cm
Usuario quien presenta diferencias significativas por la
posición en la que se encuentra, por el tono muscular
aumentado y la sinergia instaurada
Paciente quien refiere contar con férulas de manos
y muñecas, silla de ruedas y pañal desechable
COMUNIDAD, VIDA SOCIAL Y CÍVICA
Acudiente y paciente refieren que antes realizaba
recorridos por la cuadra de su barrio en la silla de
ruedas
FACTORES AMBIENTALES
Paciente quien cuenta con vivienda de hogar sustituto, la cual presenta difícil acceso para su ingreso, estrato
socioeconómico bajo, cuenta con régimen de salud subsidiado. Presenta productos y tecnología para el uso
personal en la vida diaria como son pañales desechables, férulas, también cuenta con productos y tecnología
para la movilidad y el transporte personal en espacios cerrados y abiertos como lo es su silla de ruedas,
presenta redes de apoyo como familiares cercanos, profesionales de la salud y servicios, sistemas y políticas
sanitarias. Presenta barrera respecto a la autorización para la atención domiciliaria de terapia física
INTEGRIDAD TEGUMENTARIA
Paciente presenta cicatriz a nivel de cuello por
traqueostomia, también presenta cicatriz en espalda alta en
hemicuerpo derecho de aproximadamente 3 centímetros.
Además se observa mucha resequedad de la piel tanto en
miembros superiores como en miembros inferiores.
Se evaluó escala de Braden, arrojando 10 puntos
indicando alto riesgo de UPP
FUNCIONES MENTALES
Al realizar Minimental test se halla una puntuación de 19/25
indicando deterioro cognoscitivo moderado
DOLOR
Activación de mediadores
proinflamatorios (oxido nítrico,
citosina, IL1, prostaglandinas
Activación de mediadores químicos
(IL6, sustancia P,bradicinina
Estimulación de
terminaciones nerviosas
libres
Receptores
fibras C
Estimulo ingresa por nervio
periférico
Primera sinapsis en ganglio dorsal
del nervio periférico
Ingresa a médula espinal
Segunda sinapsis en el asta
posterior de la sustancia gris
Cruza y se une con tracto
espinotalámico lateral
Asciende por bulbo, protuberancia,
mesencéfalo hasta tálamo
Relevo sensitivo 3 1 2
Estímulo se hace consciente
Usuario refiere dolor a la palpación en región de cuello,
calificado en 4/10 según ENA
AUTOCUIDADO Y VIDA DOMESTICA
El paciente obtiene una calificación de 46/126 lo que indica
dependencia completa para el desempeño de las
actividades básicas de la vida diaria, de autocuidado.
VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN
Inspección Forma del tórax: se observa de
forma normal, se observa una adecuada
expansibilidad.
Simetría de los hemitórax Se observó que los
dos hemitórax son simétricos
Signos de dificultad respiratoria No se observan
signos de dificultad respiratoria, como cianosis
periférica, taquicardia, uso de músculos accesorios
de la respiración o tirajes musculares, entre otros
Patrón, ritmo y frecuencia Mantiene un ritmo respiratorio
normal, con una relación inspiración- espiración normal 1:2, con
un patrón respiratorio de predominancia abdominal.
A la palpación del tórax no se encuentran puntos de dolor,
masas, ni crepitaciones.
A la auscultación de los campos pulmonares de ambos
hemitórax se encuentra murmullo Vesicular normal, no
se encuentran ruidos agregados en ningún campo
pulmonar.
VIDA LABORAL
Acudiente y usuario refieren que antes de le lesión él, tenía un
trabajo independiente, siendo el sustento para su hogar.
Se genera una desmineralización primaria en el establecimiento de
una interferencia del impulso nervioso o la transmisión
neuromuscular
Por el factor de un grupo de anticuerpos que se adhieren a los nervios
periféricos y a la placa motora
Evitando así la transmisión de órdenes adecuadas a los músculos para que genere
contracción de manera correcta
Disminución de la fuerza muscular, afectando finalmente el mantenimiento,
modificación y control de posturas voluntarias y patrones de movimiento
Generando alteración en la relación entre individuo, tarea y entorno
La alteración causada por vias motoras afecta la realización del
movimiento voluntario
De igual manera se puede ver afectado el sistema
somato-sensorial
Y con ellos los receptores cutáneos, los tendones de las
articulaciones y de los músculos que dan información a la persona
sobre la posición de cada parte del cuerpo y sobre la carga de pesos
Alteración en componentes específicos del movimiento
Alineación y ejecución del movimiento
Perdida del control de tronco y de las extremidades
imposibilita el desplazamiento en el espacio, afectando la
capacidad de manipular el entrno
Así mismo, la incapacidad para la contracción del
músculo por debajo del nivel de la lesión
Daño de los cordones motores descendentes de las células del
asta anterior y raíces nerviosas
Generando una lesión de la neurona motora inferior la cual
resulta en una parálisis flácida de la musculatura inervada
por ese segmento medular
Manifestandose en el paciente como la
incapacidad para realizar transferencias y
transiciones
FUNCIÓN
MOTORA
A la observación en posición supino, usuaria asimétrico desalineado, realizando mayor
descarga de peso en el lado derecho, reacciones enderezamiento, equilibrio y protectivas
deficientes, realiza la transición de supino a sedente de manera dependiente y con ayuda, en
sedente desalineado, reacciones enderezamiento, equilibrio y protectivas en esta posición
siguen siendo deficientes
INTEGRIDAD
REFLEJA
Se produce una alteración en el paso de información de
las vías encargadas del movimiento
Genera una lesión en el haz piramidal
La cual desciende desde áreas 4,6 y parte de
ella del área 3,1,2 viaje por el brazo posterior
de cápsula interna
Desciende por tallo, llega a bulbo raquídeo y en
pirámides bulbares se decusa (90%-10%)
Llega a los tractos corticoespinales
Huso neuromuscular, información viaja por nervio periférico por
fibras 1a llega al asta posterior de la médula espinal para realizar
la sinapsis con la motoneurona
Fibras alfa gamma extrafusales se activan
Reflejos osteotendinosos según escala de las cruces, Bicipital:
0/++ bilateral Estiloradial: 0/++ bilateral Tricipital: +++/++
izquierdo y derecho Rotuliano: derecho: +++/++, izquierdo: 0/++
Aquiliano: derecho ++/++ e izquierdo: 0/++ y reflejos patológicos
ausentes
Aumento del tono normal debido a
reflejos elásticos tónicos hiperexcitables
Los mecanismos implicados se pueden dividir en
dos tipos
Los referentes a cambios en el
funcionamiento de las neuronas espinales
y subsistemas motores
Los supraespinales y
suprasegmentales
En las neuronas espinales se produce una
hiperexcitabilidad primaria de la motoneurona alfa
En relación con cambios en los canales de la
membrana dependientes del voltaje de calcio y sodio
Pérdida de los mecanismos de inhibición presináptica e
inhibición recíproca, inhibición recurrente
La lesión del área suplementaria motora o de la corteza
premotora, así como de los tractos corticorreticular y
reticuloespinal dorsal inhibitorios
Determina pérdida de control inhibitorio y
desencadena espasticidad
Alterando tractos
reticuloespinales
Vía reticulo-espinal medial
(Excitatoria)
Sale de protuberancia de la formación reticular protuberancial
posteriormente va al tracto retículo espinal medial y va hasta el
asta anterior de la médula espinal sale por la raíz anterior de
del nervio periférico
Vía reticulo-espinal lateral (Inhibitoria)
Sale de bulbo raquídeo de la formación reticular bulbar,
posteriormente va al tracto retículo espinal lateral y va
al asta anterior de la médula espinal y sale por la raíz
anterior del nervio periférico
Perdiendo la continuidad de la
información adecuada de las
mismas
La afectación del tracto vestibuloespinal y reticuloespinal
ventral determina la pérdida de control excitatorio sobre las
interneuronas espinales
Lo que da a lugar a aumento del tono
Tono muscular a la observación: Sinergia flexora en miembro
superior derecho, sinergia extensora en miembro superior
izquierdo y sinergias flexoras en miembros inferiores
Tono muscular a la movilización presenta: Asworth 3 en miembros
superiores (incremento del tono muscular, se dificulta el movimiento
pasivo) Asworth 4 en miembros inferiores (las partes afectadas están
rígidas en flexión o extensión)
Generando daño en los receptores periféricos
localizados en varios tejidos y órganos
Las fibras sensitivas de los nervios periféricos, las vías ascendentes de
la médula espinal y del tronco encefálico, o el tálamo y los centros
corticales del lóbulo parietal
Por lo que se produce una anestesia por
debajo de la lesión (C4)
No hay una correcta integracion de estimulos
sensoriales
La alteración causada en aéreas motoras y sensitivas
afecta la realización del movimiento voluntario
Afectando la vía espinotalámica que transmite la sensibilidad
nociceptiva, térmica y táctil
El estímulo ingresa por la raíz posterior de nervio periférico
haciendo sinapsis de primer orden en el ganglio
Posteriormente pasa a medula espinal al asta posterior en
donde hace sinapsis de segundo orden
Decusa y se dirige al tracto espinotalámico
lateral y medial
Pasa por todo el tallo cerebral, llega al tálamo al
núcleo ventroposterolateral en donde hace sinapsis
de tercer orden
Llegan a corteza al área somato sensorial
3,1,2
Por ende, cuando se genera una lesión o
alteración
Se puede producir hipoestesia o analgesia
INTEGRIDAD SENSORIAL
La sensibilidad profunda se conserva en
miembros superiores y se encuentra
alterada en miembros inferiores,
alteración de la sensibilidad cortical
Según escala de ASIA, se identifica que el nivel
neurológico sensitivo: C4 Lesión raquimedular
completa (A), zonas de preservación parcial
sensitivas T2 y T3
Generando un trauma penetrante, haciendo que la
energía se concentre en la piel y por ello se rompa
La energía liberada por el elemento que
penetra determina el patrón de las lesiones
Es un problema neurológico devastador que se caracteriza por un déficit
de las funciones motoras y sensoriales debido a una afectación completa
o parcial dela médula espinal, por razones principalmente traumáticas
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Dolor de espalda intenso o presión en el cuello, la
cabeza o la espalda
Debilidad, descoordinación o parálisis en cualquier
parte del cuerpo
Pérdida del control de la vejiga o de los
intestinos
Neurociencia aplicada "Sus fundamentos" Cardinali - El sistema nervioso:
Desde las neuronas hasta el cerebro humano por Ernesto Bustaante Zuleta
Neuroanatomía UFRO. (s. f.). Tono Muscular. APUNTES Neuroanatomía UFRO.
https://www.med.ufro.cl/neuroanatomia/archivos/13_sistematizacion_archivos/Page387.htm
Sáinz Pelayo, M. P., Albu, S., Murillo, N., & Benito Penalva, J. (2020). Espasticidad en la patología
neurológica. Actualización sobre mecanismos fisiopatológicos, avances en el diagnóstico y
tratamiento. Revista de Neurología, 70(12), 453. https://doi.org/10.33588/rn.7012.2019474
Bustamante, R. (2021). Traumatismo raquimedular. Revista Chilena de
Anestesia. https://revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv50n01-09.pdf
Ortega, J., Miller, E., Contreras, R., Reyes, P., & Vasquez, A. (2001). Actualización en el
Manejo de las Heridas Penetrantes de Columna en el Trauma Raqui-Medular. REVISIÓN
DE LA LITERATURA.
https://revistamedicahondurena.hn/assets/Uploads/Vol69-4-2001-9.pdf
Bermudez, N., & Perez, S. (2013). MANEJO DE TRAUMATISMOS POR ARMA DE FUEGO EN
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA. UNIVERSIDAD CES.
https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/1998/Manejo_traumatismo_arma.pdf?sequence=1&isAllowed=y