Figura retórica de dicción que consiste en la repetición de uno o varios sonidos dentro de una
misma palabra o frase.
A las aladas almas de las rosas
Los suspiros se escapan de su boca de fresa
Onomatopeya
Nota:
Palabra que tiene sonidos que se asemejan a lo que significa.
El kikirikí del
gallo me
despertó
El chasquido del
látigo me asustó
Paronomasia
Nota:
Semejanza fonética entre dos o más palabras que únicamente se diferencian por una vocal o una consonante.
Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia.
El erizo se eriza, se riza de risa
Diáfora
Nota:
consiste en la repetición de una misma palabra con sentidos diferentes.
Cruzados hacen cruzados, escudos
pintan escudos, y tabúes muy desnudos
con dados ganan condados, ducados
dejan ducados.
¿Usted no nada
nada? -Es que no
traje traje.
Nivel Morfosintáctico
Por repetición de palabras
Anáfora
Nota:
Es la repetición de una palabra cuando ésta va al principio de la frase.
Salid fuera sin duelo salid sin
duelo, lágrimas corriendo
Quién lo soñara,
quien lo sintiera,
quien se atreviera...
La niña no ríe.
La niña no llora
Epífora
Nota:
Consiste en la repetición de una o varias palabras al final de enunciados consecutivos
una hoja cuya rama no
existe, un mundo cuyo cielo
no existe.
Del que te alaba
más de cuanto es
verdad, no te
asegures de te
denostar más de
cuanto es
verdad.
De padres ladrones, críanse
con ladrones, estudian para
ladrones...
Anadiplosis
Nota:
Es un recurso literario que consiste en la repetición de la misma palabra o grupo de palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente.
Espera, no me
tengas miedo y
avísale. Avísale que
he llegado.
El dolor de mi alma está en
mi corazón. Mi corazón
sangra desde el alma.
El mundo se encierra en
tus ojos ojos que no me
quieren ver.
Epanadiplosis
Nota:
Figura retórica de construcción que consiste en terminar un verso o una frase con la misma palabra con la que empieza.
¡Hurra, cosacos del
desierto, hurra!
El dueño de las tórtolas, el
dueño…
¿Cómo era, Dios mío,
cómo era?
Polisíndeton
Nota:
Figura retórica de construcción que consiste en la repetición de una o varias conjunciones dentro de una misma frase o texto con el fin de dar más fuerza a lo que se expresa.
Oigo son de armas y de
carros y de voces y
timbales... ¿no divisas un
fulgor de infantes y
caballos y polvo y humo
y fulgurar de acero?
Hay un palacio y un río y un lago y un puente
viejo, y fuentes con musgo y hierba alta y
silencio... un silencio.
El tiempo lame y roe y
pule y mancha y muerde
Similcadencia
Nota:
Figura retórica que consiste en el empleo de palabras con sonidos muy semejantes al final de dos o más versos o frases.
Fieramente existiendo,
ciegamente afirmando
Hijo, para descansar es
necesario dormir no pensar, no
sentir, no soñar...
Por supresión
Asíndeton y Elipsis
Asíndeton
Nota:
consiste en la eliminación de los elementos de enlace entre las palabras de una frase o entre diferentes frases con el fin de agilizar la expresión.
Acude, corre, vuela traspasa la alta sierra, ocupa el llano no
perdones la espuela no des paz a la mano menea
fulminando el hierro insano.
El gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo
Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios.
Elipsis
Nota:
Omisión en la frase u oración de una o más palabras sin alterar el sentido
Lo bueno, si breve, dos veces bueno
A enemigo que huye, puente de plata
En abril, aguas mil
Por repetición de estructura
Enumeración
En tierra, en humo,
en polvo, en
sombra, en nada
Lo definió
sincero, noble,
altivo...
Paralelismo
Tu frente serena y
firme, tu risa suave y
callada
Errado lleva el camino
errada lleva la guía.
Por cambio de orden
Hipérbaton,
Nota:
alteración del orden sintáctico que se considera habitual y lógico de las palabras de una oración.
Nivel léxicosemántico
Pleonasmo
Nota:
Figura retórica de construcción que consiste en añadir enfáticamente a una frase más palabras de la necesarias para su comprensión con el fin de embellecer o añadir expresividad a lo que se dice.
¡Cállate la boca!
¡Contamos con todos y
cada uno de ustedes para
lograrlo!
Interrogación
Nota:
Enunciado interrogativo que se emite con la intención de conocer algo u obtener alguna información que se espera de la persona a la que se dirige.
¿Qué hora es?
¿Cuántos años tienes?
Hipérbole
Nota:
Figura retórica de pensamiento que consiste en aumentar o disminuir de forma exagerada lo que se dice.
¡Eres más lento que una tortuga!
Llueve a cántaros
Antítesis
Nota:
Relación de oposición entre proposiciones, juicios o tesis.
Es tan corto
el amor y tan
largo el olvido
Cuando quiero
llorar no lloro, y a
veces, lloro sin
querer.