"Realidades sociológicas en
Latinoamérica y en Colombia”
América Latina y el Caribe viven este tiempo de la historia
humana entre luces y sombras
Nota:
A la “década perdida” de los
80, en la cual fueron ya evidentes los estragos de las políticas
sociales y económicas neoliberales, le sucede una,
no mejor, década de los 90, en la que muchos problemas
se mantienen o han empeorado.
La pobreza en América Latina, se encuentra en el
mismo nivel que en el registrado en 1997,
habiendo hoy alrededor de 220 millones de
pobres (42,9%) de los cuales 98 millones son
indigentes (CEPAL 2004). Para el 2005, la pobreza
afectó a un 40% de la población
Según informe de la OIT (2006), comparativamente con otras regiones, “el mayor incremento en el
desempleo se registró en América Latina y el Caribe, donde el número de desempleados aumentó en
1,3 millones aproximadamente y la tasa de desempleo se incrementó de 0,3 puntos porcentuales
entre 2004 y 2005 hasta 7,7 por ciento. La tasa de desempleo femenina es 1.4 veces mayor que la
masculina, y entre los jóvenes, la tasa de desempleo es el doble del promedio general.
Debilitamiento de los Estados, de lo público de las políticas sociales
Es fundamental afrontar este desafío, pues los cambios acelerados por el avance científico,
las comunicaciones y la globalización, dificultan aún más los procesos de adaptación, y la
educación no alcanza a responder a ese ritmo acelerado, todo lo cual contribuye a que los
más débiles se queden rezagados y/o marginados.
El desarrollo de la sociología en Colombia presenta un pasado relativamente extenso. Desde 1880,
cuando el presidente Rafael Núñez promovió por primera vez su introducción al país, hasta nuestros
días, su evolución puede vislumbrarse como el crecimiento de una idea que al cabo de cien años se
expresaba en numerosas facultades y en varios miles de egresados.
La sociología se desenvuelve en Colombia en medio de un dialogo, unas veces afortunado y otras
menos feliz, con este proceso general de desarrollo.
Teniendo en cuenta los procesos anteriormente descritos, podemos dividir el desarrollo de la
sociología nacional en tres grandes etapas.
La primera, que cubre un largo periodo que va desde 1880 hasta 1930, se caracteriza por el esfuerzo
de un pequeño grupo de pensadores colombianos interesados en definir el campo de la disciplina y
encontrar para ella un lugar en la vida universitari
a segunda etapa, que va desde 1930 hasta 1959, continua la modalidad de la
anterior pero en compañía de diversos intentos encaminados a impulsar la
investigación empírica y las reflexiones sobre la evolución de la sociedad
colombiana.
La tercera y última etapa, que se inicia
en 1959 y llega hasta nuestros días, se
caracteriza por la fundación de las
primeras escuelas de sociología y por el
surgimiento de los sociólogos como un
grupo profesional.
Se pondera la desigualdad social, en una nación que nació en la violencia, subyugada y esclavizada;
que ha cambiado solo de opresores y de formas de opresión que en 205 años de historia libre, pero
con solo 120 de años de ser constitucionalmente un Estado social de derechos, ha permitido que la
guerra, la impunidad y el orden social se quebrante.