LA PROSA EUROPEA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII

Descripción

Cuadro que contiene las principales tendencias literarias en prosa durante los siglos XVI y XVII
Ángeles Fernández
Mapa Mental por Ángeles Fernández, actualizado hace más de 1 año
Ángeles Fernández
Creado por Ángeles Fernández hace alrededor de 9 años
209
0

Resumen del Recurso

LA PROSA EUROPEA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII
  1. PROSA NOVELESCA. En esta época se consolidan y triunfan diversos modelos novelescos.
    1. NOVELAS DE CABALLERÍAS. Cuentan las peripecias a las que se enfrentan los caballeros andantes : seres fantásticos, aventuras fantásticas, caballeros enemigos, El caballero representa la fidelidad a su amada y la valentía al enfrentarse en sus viajes a favor de los oprimidos. Todas sus hazañas las ofrece a su amada. Muchas de estas novelas parten de la ficción del manuscrito encontrado. Este género, nacido en Francia, tuvo su apogeo en los siglos XVI y XVII. A pesar de su éxito, tuvieron detractores por su lenguaje, su inverosimilitud y su inmoralidad. Pertenecen a este género Amadís de Gaula, Palmerín de Oliva...
      1. NOVELA BIZANTINA. Es un tipo de novela de aventuras en las que la pareja enamorada protagonista debe solventar los obstáculos a su amor. Esto incluye enfrentarse a viajes y peripecias pero, cuando se reencuentran, se percatan de que su amor sigue encendido. La acción suele comenzar iin media res. A veces la obra tiene afán moralizador y de exaltación del amor casto y estable. EL peregrino sin patria y Selva de aventuras representan esta tendencia.
        1. NOVELA SENTIMENTAL. Toma elementos del amor cortés, de la novela caballeresca y del neoplatonismo. Presenta una historia de amor trágica por la colisión entre la pasión y la sociedad represora. Se analiza detalladamente el sentimiento amoroso. La acción transcurre en lugares lejanos pero realistas. Son frecuentes las formas epistolar y autobiográfica. El principal ejemplo de esta tendencia en España es Cárcel de amor.
          1. NOVELA PASTORIL. Es una evolución e las églogas. De temática amorosa los pastores discuten sus sentimientos en medio de una naturaleza bucólica e idealizada. Predomina la descripción de los sentimientos y del paisaje sobre la acción, repetitiva y poco origina. Un ejemplo de esta tendencia serían La Galatea y La Arcadia.
            1. NOVELA MORISCA. Es un tipo de novela idealista ya que tanto los protagonistas, como sus sentiientos y los lugares aparecen idealizados .Son novelas cortas, de esquema fijo en las que se entrecruzan amor y guerras. El caballero galante se ve sustituido por el musulmán galante, en medio de un entorno en que conviven pacíficamente la cultura musulmana y la cristiana.
              1. NOVELA PICARESCA. Anticipa la novela realista al presentar sin ambajes la vida de un niño de origen humilde y que para ganarse la vida debe pasar por varios amos, lo que posibilita la aparición de diversas categorías sociales. Suele adoptar forma autobiográfica. El aventurero simplicisimus, (Alemania), Moll Flanders (Gran Bretaña)
                1. NOVELA CORTA. A imitación de las "novella italiana" se publican en esta época novelas breves de temática ligera, a veces amorosa, en ambientes cortesanos y a veces con finalidad didáctica, tomada de relatos medievales.
                2. PROSA NO NOVELESCA
                  1. Con base en el humanismo italiano, muestra preocupación filológica (uso y reivindicación del latín), pedagógica (vuelta al sistema educativo clásico) y se acerca a temas filosóficos, morales, políticos y religiosos.
                    1. Sus orígenes están en la prosa de Dante y Boccacio del XIV . En el siglo XV conoce su etapa de esplendor el humanismo italiano (Pico della Mirandola, Ficino, Maquiavelo y Castiglione). En el XVI en otros países se discute humanísticamente sobre temas de diversa índole. Destaca en esta época Montaigne.
                    2. PRINCIPALES AUTORES
                      1. MAQUIAVELO (1469-1527). Tratadista político y filósofo conoció el éxito con su obra El príncipe, en la que justifica engaños, traiciones y crímenes si son cuestión de estado. Reflexiona sobre los estados heredados, los conquistados y el papel de la fortuna a la hora de administrar la política. A él le debemos la frase "El fin justifica los medios":
                        1. BALTASAR CASTIGLIONE (1478-1529). Presentó en El Cortesano el perfil de hombre renacentista: noble, discreto, elegante, desenvuelto con las damas, diestro en armas y letras y sensible ante el arte" . También argumenta cuál es el tipo ideal de mujer a la que, en un alarde de modernidad, iguala al hombre.
                          1. MONTAIGNE (1533-1592). A él le debemos el concepto de "ensayo" entendido como escrito breve y ameno sobre temas de interés. En sus ensayos salta de un tema a otro y opina sobre filosofía, política, pedagogía y costumbres da muestras de su erudición y conocimiento de los clásicos. Cree que no hay que cambiar las leyes ni costumbres caprichosamente. Censura cualquier tipo de violencia y defiende la tolerancia como arma para afrontar la vida. Deudor de la filosofía escéptica pone en duda todo aquello que acaba de defender en su ensayo
                            1. ERASMO DE ROTTERDAM (1467-1536) Considerado el primer gran humanista y el precursor del espíritu moderno. Satiriza y critica el cristianismo alejado de los postulados de Jesucristo, las supersticiones y las discusiones entre órdenes. Fomentará una reforma gradual y pacífica de la Iglesia y la sociedad civil para conseguir una sociedad humanizada en la que el hombre se realice y sea feliz. Estuvo en el punto de mira de la Iglesia católica por su atrevimiento y osadía. Su pensamiento influyó en toda Europa a lo largo del XVI. Su obra más relevante es el Elogio de la locura en la que defiende la parte pasional del hombre a la que, según él, se deben algunos hallazgos y obras artísticas de gran valor.
                              1. TOMÁS MORO 1478- 1535. Estadista y embajador inglés, hombre de iglesia, nos ha dejado un gran legado humanista. Con humor e ironía, pero absolutamente en serio, en su obra Utopía plantea los pilares de una sociedad ideal. En la isla Utopía reinan la igualdad, la tolerancia y están abolidos la guerra y el dinero. Los intereses de los súbditos están superditados al bien común. La tierra pertenece a todos. Todos deben trabajar , el derecho a la educación se extiende a todos los individuos y hay tolerancia religiosa.
                              Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

                              Similar

                              Literatura I
                              Raul Alejandro Andrade
                              Los últimos Premios Nobel de Literatura
                              luisalenes
                              Test sobre MacBeth
                              maya velasquez
                              Literatura Prerrenacentista
                              Carlos Lesmes Diaz
                              Miguel de Unamuno
                              Diego Santos
                              Los niños tontos: Resumen y estudio de la obra
                              D. D.
                              Definición de Literatura
                              Ilse Daniela
                              Test de comprensión del Lazarillo de Tormes
                              David González Boya
                              Test de Historia de una escalera
                              Bea Camacho
                              Test de Nada de Carmen Laforet: Argumento de la novela
                              Bea Camacho
                              Test de Nada de Carmen Laforet: Análisis de la novela
                              Bea Camacho