Analisis de requerimientos

Descripción

Analisis de requerimientos
Francisco Alvarado Suarez
Mapa Mental por Francisco Alvarado Suarez, actualizado hace más de 1 año
Francisco Alvarado Suarez
Creado por Francisco Alvarado Suarez hace alrededor de 8 años
15
0
1 2 3 4 5 (0)

Resumen del Recurso

Analisis de requerimientos
  1. METODOS TRADICIONALES PARA DETERMINAR REQUERIMIENTOS.
    1. DETERMINACIÓN DE REQUERIMIENTOS

      Nota:

      • Las características de un buen análisis de sistemas durante la determinación de requerimientos, son: • IMPERTINENCIA.  • IMPARCIALIDAD. • RELAJARSE ANTE LAS RESTRICCIONES.   • ATENDER LOS DETALLES.. • REESTRUCTURAR
      1. LAS ENTREVISTAS

        Nota:

        • 1) Preparar la entrevista: 2) Efectuar la entrevista. 3) Documentar y analizar los resultados: 4) Clarificar la información obtenida:
        1. LOS CUESTIONARIOS

          Nota:

          • 1) Preparar el cuestionario 2) Llevar a cabo la prueba piloto: 3) Aplicar el cuestionario a la muestra. 4) Documentar y analizar los resultados obtenidos: 5) Elaborar las conclusiones y las recomendaciones.
          1. COMPARACIÓN ENTRE LAS ENTREVISTAS Y LOS CUESTIONARIOS
            1. LAS OBSERVACIONES

              Nota:

              • OBSERVAR EL FLUJO DE DOCUMENTOS • OBSERVAR LOS EVENTOS:
              1. METODOS MODERNOS PARA DETERMINAR REQUERIMIENTOS

                Nota:

                • USO DE PROTOTIPOS. JOINT APPLICATION DESIGN (JAD). HERRAMIENTAS CASE (COMPUTER-AIDED SOFTWARE ENGINEERING). GROUPWARE
                1. LOS PROTOTIPOS

                  Nota:

                  • La elaboración de prototipos de un SI es una técnica valiosa para la recopilación rápida de información específica acerca de los requerimientos de información de los usuarios.
                  1. LOS TIPOS DE PROTOTIPOS

                    Nota:

                    • • PARCHADO. • NO OPERACIONAL. • PRIMERO DE UNA SERIE. • DE CARACTERÍSTICAS SELECCIONADAS.
                    1. LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE PROTOTIPOS

                      Nota:

                      • 1) TRABAJAR EN MÓDULOS MANEJABLES. 2) CONSTRUIR EL PROTOTIPO RÁPIDAMENTE.  3) MODIFICAR EL PROTOTIPO EN ITERACIONES SUCESIVAS.  4) ENFATIZAR LA INTERFAZ DEL USUARIO.
                      1. JOINT APPLICATION DESIGN (JAD)

                        Nota:

                        • • ESTRATEGIA  • CONFLICTOS.   • SESIONES.   • COSTOS. 
                        1. PARTICIPANTES DE UN JAD

                          Nota:

                          • • LÍDER DE LA SESIÓN.   • USUARIOS.  • GERENTES.   • PROMOTOR.   • ANALISTA(S) DE SISTEMAS • ESCRIBIENTE. • PERSONAL DE S/I.
                          1. SALÓN PARA LA REALIZACIÓN DE UN JAD
                            1. USO DE HERRAMIENTAS CASE.

                              Nota:

                              • • Herramientas de la parte alta del Ciclo de Vida (Upper CASE) • Permite entrar al modelaje directamente, brindando consistencia y formalidad. Puede ser más flexible para el escribiente en la toma de notas. • Herramientas de planificación (Ej.: Project). • Herramientas de diagramación (Ej.: System Architech). • Herramientas de prototipos (Ej.: Power Builder).
                              1. APOYO CON SISTEMAS DE SOPORTE DE GRUPOS.

                                Nota:

                                • • Permite que cada uno de los participantes del JAD contribuya y no se limite la participación a unos pocos. • No se pierden ideas. • Evita que los JAD sean dominados por pocos individuos. • Son limitativos para identificar y resolver conflictos (del sistema o de los usuarios).
                                1. ¿QUÉ SON LAS HERRAMIENTAS CASE? Según

                                  Nota:

                                  • el software que se utiliza en cualquiera o en todas las fases de desarrollo de un Sistema de Información, incluyendo el análisis, diseño y programación. Las herramientas CASE proporcionan métodos automáticos para diseñar y documentar las técnicas tradicionales de programación estructurada”
                                  1. LOS TIPOS DE HERRAMIENTAS CASE

                                    Nota:

                                    • 1) Interactivas. 2) Front-end CASE tools3) CASE verticales.
                                    1. LAS HERRAMIENTAS CASE EN LA DETERMINACIÓN DE REQUERIMIENTOS

                                      Nota:

                                      • • Los analistas se apoyan en las herramientas CASE para aumentar la productividad, comunicarse más efectivamente con los usuarios e integrar el trabajo que realizan en el sistema, desde el principio hasta el fin del ciclo de vida.
                                      1. LOS GROUPWARE

                                        Nota:

                                        • • Aprovechan la sinergia potencial y el poder disponible de la PC en red, ya sea en redes de área local (LAN) o en redes de área amplia (WAN). • En la parte central de la mayoría de los groupware está un sistema de correo electrónico flexible, útil y fácil de usar.
                                        Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

                                        0 comentarios

                                        There are no comments, be the first and leave one below:

                                        Similar

                                        Bases de Datos
                                        Dany Giraldo4358
                                        EVALUACION BASE DE DATOS
                                        Juan camilo Castro Calero
                                        Base de Datos :V
                                        Juan Sebastian M3564
                                        base de datos y caracteristicas
                                        Irving Aranda
                                        base de datos 2 parte
                                        dana sofia camacho cano
                                        INTRODUCCION BASE DE DATOS 2
                                        emily cabrera
                                        BASE DE DATOS (BD)
                                        MARQUIUX 360
                                        Evaluación Base de Datos
                                        santiago beron
                                        Evaluación Base de datos
                                        Valentina Aguirre
                                        evaluación base de datos
                                        emily cabrera