Loading [MathJax]/jax/output/HTML-CSS/fonts/TeX/fontdata.js
María St
Test por , creado hace más de 1 año

Test de teoría de la música para pianistas. Pon a prueba tus conocimientos.

54
0
0
María St
Creado por María St hace alrededor de 2 años
Valora este recurso haciendo click en las estrellas a continuación:
1 2 3 4 5 (0)
Puntuaciones (0)
0
0
0
0
0

0 comentarios

There are no comments, be the first and leave one below:

Cerrar

Test de Teoría (diciembre 2022)

Pregunta 1 de 20 Pregunta 1 de 20

5

El intervalo MI#4 - FAb4 es una enarmonía.

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • Por supuesto que sí.

  • En absoluto.

  • Es un unísono.

  • Son tonos vecinos.

Explicación

Pregunta 2 de 20 Pregunta 2 de 20

5

La inversión libre del intervalo compuesto SOL5 - DO4 resultaría en:

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • SOL 4 - DO 5

  • Si Mayor, que es su relativo.

  • SOL 4 - DO 4

  • DO 4 - SOL 5

Explicación

Pregunta 3 de 20 Pregunta 3 de 20

5

La escala mayor que tiene el VI grado alterado descendentemente se llama dórica.

Selecciona uno de los siguientes:

  • VERDADERO
  • FALSO

Explicación

Pregunta 4 de 20 Pregunta 4 de 20

5

¿Qué intervalo tiene los mismos tonos y semitonos que la 4ª aumentada?

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • 8ª menor.

  • 3ª doble aumentada.

  • 5ª cuádruple disminuida.

  • La 4ª no puede ser aumentada: es mayor o menor.

Explicación

Pregunta 5 de 20 Pregunta 5 de 20

5

Esta escala descendente es Mi menor armónica:

MI RE# DO SI LA SOL FA# MI

Selecciona uno de los siguientes:

  • VERDADERO
  • FALSO

Explicación

Pregunta 6 de 20 Pregunta 6 de 20

5
--:-- / --:--

Las tres primeras notas de esta conocida canción forman un acorde tríada. ¿Sabrías decirme de qué tipo de tríada se trata (según su interválica)?

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • Perfecto Mayor.

  • Doble aumentado invertido.

  • Perfecto menor.

  • ¡¿Qué?!

Explicación

Pregunta 7 de 20 Pregunta 7 de 20

5
--:-- / --:--

Escucha atentamente este fragmento. Indica a qué período musical pertenece.

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • Barroco.

  • Edad Media.

  • Clasicismo.

  • Romanticismo.

Explicación

Pregunta 8 de 20 Pregunta 8 de 20

5
--:-- / --:--

Señala todas las características compositivas y estilísticas que has escuchado en el fragmento anterior.

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • Desarrollo de un solo motivo rítmico y melódico.

  • Tesitura amplia.

  • Estabilidad rítmica.

  • Textura contrapuntística.

  • Grandes cambios de dinámica y agógica.

  • Tesitura corta.

  • Sujeto, respuesta y contrasujeto.

  • Motivos rítmicos y melódicos contrastantes.

  • Textura de melodía acompañada.

  • Antecedente y consecuente con forma de pregunta y respuesta.

Explicación

Pregunta 9 de 20 Pregunta 9 de 20

5

El compás 12/16 ¿es un compás simple o compuesto? ¿Cuál es su unidad de tiempo?

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • Compuesto. La semicorchea.

  • Compuesto. La corchea con puntillo.

  • Simple. La corchea con puntillo.

  • Simple. La corchea.

Explicación

Pregunta 10 de 20 Pregunta 10 de 20

5

En un compás de 2/4, ¿a qué figura regular equivaldría un tresillo de corcheas?

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • Sin duda a una negra.

  • No sé, pero creo que a una corchea...

  • ¡Fácil! A una garrapatea.

  • No lo sabe ni el propio compositor.

Explicación

Pregunta 11 de 20 Pregunta 11 de 20

5

En un ejercicio de ritmo que empieza en 3/4 y pasa a 3/8 encontramos la equivalencia negra=corchea. Al hacer el cambio de compás, ¿cuánto durará cada tiempo del 3/8 en relación al compás anterior?

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • El doble que los del 3/4.

  • ¿Qué diría Hindemith?

  • Exactamente lo mismo que los del 3/4.

  • La mitad que los del 3/4.

Explicación

Pregunta 12 de 20 Pregunta 12 de 20

5

Observa la imagen. ¿Cómo se llama ese tipo de acompañamiento, y de qué época musical es característico?

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • Bajo Alberti. Clasicismo.

  • Arpegio. Romanticismo.

  • 6/4 cadencial. Clasicismo.

  • Acorde plaqué. Romanticismo.

Explicación

Pregunta 13 de 20 Pregunta 13 de 20

5

Según la regla de la octava, si nos encontramos en el bajo un II grado y luego un I, ¿cómo debemos armonizar el II para hacer un buen encadenamiento de acordes?

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • Con un VI grado, para hacer una cadencia rota.

  • Con un IV grado invertido, porque es de semitensión.

  • Con un V con séptima en segunda inversión.

  • Con un II grado en Estado Fundamental.

Explicación

Pregunta 14 de 20 Pregunta 14 de 20

5

¿Cómo se llama la cadencia que termina en IV grado?

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • Semicadencia de subdominante.

  • Plagal.

  • Cadencia picarda.

  • Tararín chimpún.

Explicación

Pregunta 15 de 20 Pregunta 15 de 20

5

Con respecto de la tonalidad de Re menor, ¿qué es Do Mayor?

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • Tonalidad homónima.

  • Tonalidad enarmónica.

  • Relativo Mayor.

  • Tonalidad vecina.

Explicación

Pregunta 16 de 20 Pregunta 16 de 20

5

Señala una forma musical habitual en las composiciones de Beethoven para piano.

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • Suite.

  • Sonata.

  • Preludio.

  • Toccata.

Explicación

Pregunta 17 de 20 Pregunta 17 de 20

5

Si en una canción moderna aparece el cifrado AMaj7, ¿qué acorde tendrás que tocar?

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • Fa Mayor + 7ª menor

  • La menor + 7ª Mayor

  • La Mayor + 7ª menor

  • La Mayor + 7ª Mayor

Explicación

Pregunta 18 de 20 Pregunta 18 de 20

5

¿Qué diseños rítmicos cambian la acentuación de un compás? Selecciona todas las respuestas correctas.

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • Síncopa

  • Anacrusa

  • Contratiempo

  • Hemiolia

Explicación

Pregunta 19 de 20 Pregunta 19 de 20

5

Elige todas las respuestas correctas:

La ejecución de escalas en el instrumento debe hacerse...

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • ...con las falangetas estiradas, levantando los dedos planos al salir de la tecla.

  • ...levantando visiblemente la muñeca en cada paso del pulgar o de otro dedo.

  • ...practicando cambios de velocidad y acentuación.

  • ...con las articulaciones relajadas, sin mover en exceso el codo y sin cambiar de posición la muñeca en los pasos de pulgar y de otros dedos.

  • ...con peso de brazo y sin apretar las teclas en exceso, solo articulando.

  • ...redondeando y levantando las falanges del dedo que sale de la tecla.

  • ...con poco peso de brazo y moviendo el codo hacia fuera.

Explicación

Pregunta 20 de 20 Pregunta 20 de 20

5

El cifrado de la tercera inversión de una séptima de dominante es +9.

Selecciona uno de los siguientes:

  • VERDADERO
  • FALSO

Explicación