Anticonvulsivantes II

Description

Resumen clase anticonvulsivantes UCM
Vicente Herrera
Flashcards by Vicente Herrera, updated more than 1 year ago
Vicente Herrera
Created by Vicente Herrera about 3 years ago
58
0

Resource summary

Question Answer
Bloqueadores de canales de sodio: Mecanismo de acción Bloquean canales de Na+ voltaje dependientes INACTIVADOS, prolongando el estado refractario, reduciendo la frecuencia máxima a la que se gatillan los potenciales de acción sin alterar la excitabilidad a frecuencias normales. Es decir, bloquea la descarga repetitiva de alta frecuencia en neuronas
Los bloqueadores de canales de sodio son eficaces en convulsiones... Parciales (crisis epiléptica focal) y las tónico clónicas generalizadas
Algunos ejemplos de bloqueadores de canales de sodio son... - Carbamazepina - Fenitoína - Valproato (Ácido valproico) - Lamotrigina - Lacosamida* *A diferencia de los otros anticonvulsivos, promueve la inactivación LENTA de canales de Na+ voltaje dependientes
Mecanismo de acción de bloqueadores de canales de calcio (2)... - Bloqueo de canales tipo L (inactivación lenta, alto potencial requerido) localizados en neuronas corticales, cerebelo e hipocampo. Intervienen en el inicio y propagación de crisis focales con o sin generalización - Bloqueo de canales tipo T (inactivación rápida, bajo potencial requerido) localizados en el tálamo. Eficaces en crisis de ausencia
Ejemplos de bloqueadores de canales de calcio... Bloqueadores de canales L: Carbamazepina, felbamato, topiramato, gabapentina Bloqueadores de canales T: Valproato, lamotrigina, topiramato, etosuximida* *solo eficaz en crisis de ausencia (por solo inhibir canales de Ca++ tipo T)
Nombre los 3 medicamentos con un rol el en la apertura de canales de potasio - Retigabina - Oxcarbazepina - Topiramato
Fármacos con inhibición glutamatérgica... - Topiramato: inhibición de R-AMPA y Kainato. - Felbamato: antagonista del receptor NMDA (dependiente del uso)
Nombre los antiepilépticos principales vistos en clase... - Fenitoína (Convulsiones parciales y tónico-clónicas generalizadas) - Carbamazepina (ídem) - Valproato (Convulsiones generalizadas) - Etosuximida (Crisis de ausencia)
Farmacocinética de los anticonvulsivos Poseen cualidades estructurales y químicas muy diversas. Suelen ser compuestos poco solubles, aunque su absorción suele ser muy buena, ya que el 80 a 100% de las dosis llega a la circulación. La solubilidad es importante a la hora de lograr las concentraciones deseadas en sangre (paso de soluto a través de membranas). La mayoría no tiene en gran medida unión a proteínas plasmáticas (UPP), excepto fenitoína, tiagabina y valproato. Esto quiere decir que: mientras menor afinidad a proteínas plasmáticas, menor unión y más fracción del medicamento libre y con actividad habrá. Por otro lado, si un medicamento o molécula con mayor afinidad que el anticonvulsivo se encuentra en circulación, suele desplazar al anticonvulsivo, aumentando su concentración plasmática. Además, los anticonvulsivos se eliminan principalmente por vía hepática. Otros se convierten a metabolitos activos. Su eliminación es lenta, por lo que muchos se consideran de acción media a prolongada. También algunos de los más antiguos son potentes inductores de la actividad enzimática microsomal hepática.
Fármacos que se utilizan de segunda línea... - Fanobarbital (muy sedante) - BZD: Clonazepam, diazepam EV de elección en estado epiléptico. Inhiben la actividad convulsiva de un foco epiléptico, pero no inhiben la descarga. Estimulan receptos GABA-A - Vigabatrina - Lamotrigina - Felbamato - Gabapentina - Pregabalina - Topiramato - Zonisamida
Carbamazepina Estabilizador del ánimo y anticonvulsivante (eficaz en mayoría de epilepsias salvo ausencia). Inhibe la propagación del foco epiléptico y disminuye las descargas epilépticas al bloquear canales Na+ voltaje dependientes (acción dual) Fármaco de elección en neuralgia del trigémino gracias a su acción dual. Farmacocinética: - Absorción casi completa Concentraciones máximas se logran en 6 a 8 hrs post administración - Absorción lenta postprandial ayuda a tolerar dosis diarias mayores. - UPP aprox. del 70% - Semivida de 36 hrs en dosis única y disminuye de 8-12 en tratamiento continuo - Metabolismo hepático completo - Potente inductor enzimático (puede haber autoinducción), pudiendo alterar depuración de otros medicamentos. - Interacciona con varios fármacos que aumentan o disminuyen su concentración Rango terapéutico estrecho: 4-8 ug/ml. Dosis 1 a 2g/diario. RAMs: Diplopía (intoxicación). Poco frecuentes: sedación, ataxia, hiponatremia por Sd. Secreción inadecuada de ADH. Raras: Anemia aplásica y agranulocitosis Necesita monitorización de niveles plasmáticos con titulación de dosis
Fenitoína (Difenilhidantoinato) Bloquea dependiente del uso de los canales de Na+ dependientes de voltaje, siendo selectiva para neuronas hiperexcitadas sin modificar la excitabilidad de neuronas normales. Altera conductancia de K+ y Ca+2. También se usa como antiarrítmico. Farmacocinética: - Absorción oral dosis dependiente, lenta, por su baja solubilidad. - Concentración en LCR proporcional a concentración libre en plasma. - UPP: 90% (afinidad por la globulina transportadora de hormonas tiroídeas). La concentración plasmática total disminuye cuando hay hipoalbuminemia o uremia (urea desplaza a la fenitoína) - Fármacos con >UPP la desplazan - Metabolización hepática (saturable) - Semivida 12-36 hrs, promedio 24. A mayor concentración semividas más prolongadas. *Requiere monitorización de los niveles plasmático por su escaso rango terapéutico (pequeñas modificaciones de las dosis producen cambios muy grandes en la concentración del fármaco) y la variabilidad interpaciente Rango terapéutico: 10-20 ug/ml. Dosis 300 mg/día. RAMs: Confusión, hiperplasia gingival, erupciones cutáneas, anemia, teratogenia.
Valproato Mecanismo de acción desconocido (varios mecanismos, no se sabe bien donde actúa). Se sabe que afecta las corrientes de Na+, bloqueo de NMDA, efectos sobre el GABA. Se usa para controlar: crisis de ausencia (sobre todo con crisis tónico-clónicas generalizadas concomitantes), tónico-clónicas generalizadas, simples parciales y complejas. Otros usos son para tratar el trastorno bipolar y profilaxis de la migraña. Farmacocinética: - Absorción oral rápida. Biodisponibilidad mayor al 80%. Retraso de absorción postprandial, reduciendo toxicidad entre comidas. - UPP del 90% (saturable) - Eliminación hepática por conjugación (20%) - Semivida de 9-18 hrs - Desplaza a la fenitoína de las proteínas plasmática, también disminuye metabolismo de varios fármacos, como la lamotrigina, fenobarbital, carbamazepina entre otros. Rango terapéutico de 50-100 ug/ml. Dosis de 25-30 mg/kg/día RAMs: Poco frecuentes. Alopecia, teratogénico, alteraciones hepáticas (aumento de transaminasas y hepatitis fulminante, raro pero grave). En caso de hepatotoxicidad se recomienda retirar el medicamento.
Teoría del transportador multidroga en epilepsia refractaria... Se basa en que en nuestro cuerpo existe la glucoproteína de permeabilidad (pgp) que pertenece a la familia de los transportadores ABC y se encarga de sacar fármacos de las células ya que actúa como una bomba de eflujo dependiente de ATP. En el contexto de epilepsia existe una potenciación mediada por glutamato en los receptores NMDA generando hiperactividad en éstos que, junto con la Ciclooxigenasa 2 (COX-2), activan el factor de transcripción NF-kB, quien es el encargado de sobreexpresar la Pgp.
Lacosamida Actividad en enantiómero R(-). Produce inactivación lenta de conductos de Na+ voltajedependientes. Esta inactivación no produce un bloqueo completo en contraste con los bloqueadores rápidos, y su efecto dura cientos de milisegundos. La lacosamida hace que esta inactivación ocurra en potenciales menos despolarizados , solo afectando a neuronas despolarizadas (activas) durante largos periodos de tiempo, como las de los focos epilépticos. También se une a la proteína mediadora de respuesta a la colapsina (CRMP-2) bloqueando factores neurotróficos en el crecimiento de axones y dendritas. Uso como adyuvante en crisis de inicio parcial con o sin generalización en mayores de 16 años. Dosis: 200-400 mg/día. Inicio con 50 mg con aumentos de 100 mg x semana. Farmacocinética: - Absorción oral completa y rápida sin efecto alimenticio. - Biodisponibilidad cercana al 100%. - Niveles máximos de 1 a 4 hrs. - Semivida 13 hrs. - No induce o inhibe CYP450. Interacciones farmacológicas mínimas.
Show full summary Hide full summary

Similar

Anatomía cabeza
maca.s
Anatomía cabeza
Diego Santos
Definiciones CARDIOLOGÍA
Vivi Riquero
T9. Enfermedades Inflamatorias
Vivi Riquero
Fichas para oposiciones de auxiliar de enfermería
leyvamiri
Oftalmología - ENARM
Emilio Alonsooo
Hematología - ENARM
Emilio Alonsooo
Infecciones Quirúrgicas
Exero
FUNDAMENTOS DE LA EMBRIOLOGÍA.
fperezartiles
Tema 15: Características del sistema respiratorio
Marlopcar López
Alergología - Práctica para el ENARM
Emilio Alonsooo