Created by Cintia Alvarenga
almost 3 years ago
|
||
Question | Answer |
Estudios del español de Centroamérica | |
Los estudios del español de América han tenido un constante desarrollo. Hasta mediados del presente siglo han dominado los trabajos fonéticos y lexicográficos; en las dos últimas décadas, los fonológicos, y a partir de los ochenta han comenzado a publicar se algunos trabajos morfosintácticos. | Hasta la década de los cincuenta dominaron, en la región, las recopilaciones de vocabularios nacionales y "autóctonos " publicados bajo los títulos de hondureñismos, nicaragüesismos, con los subtítulos de provincialismos o barbarismos del país respectivo. |
En estos trabajos lexicográficos alternan las palabras del español que han tenido alguna variación en el significante o en el significado con las voces indígenas. | Las variaciones fonéticas más usuales son aféresis, prótesis y epéntesis de vocales y, en algunos casos, de consonantes; metátesis y cambios de un fonema por otro, debidos a sonorizaciones, ensordecimientos, asimilaciones y disimilaciones, registradas tanto en América como en España. |
Ésta fue la principal crítica que Menéndez Pidal hizo a la primera edición de Hondureñismos de Alberto Membreño . | Que los avances en los estudios de la dialectología del español de América y España han mostrado que estos diccionarios y vocabularios incluyen como "autóctonas " un gran número de voces que se usan con la misma variación fonética o significación en otras áreas dialectales del español. |
Los primeros diccionarios del español del área se publicaron en 1892 y fueron los de: | A. Batres Jáuregui, Provincialismos de Guatemala, y de Carlos Gagini, Diccionario de costarriqueñismos. Tres años después publica Alberto Membreño Hondureñismos. Vocabulario de los provincialismos de Honduras. En 1933 aparece "Modismos panameños " de Celestino Mangado y en 1939 el Diccionario de nicaragüesismos de H A Castellón': El Salvador carece de un diccionario general, aunque cuenta con uno de quechuismos y varios de nahuatlismos. |
A finales de la década de los cuarenta aparecen los primeros estudios sistemáticos de algunos aspectos fonéticos del español hablado en Panamá , Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. | En el caso del español de Honduras, no se publican los dos primeros estudios sistemáticos del fonema /s/ hasta 1983. |
Destacadores en las investigaciones fonéticas del español.
Image:
123 (binary/octet-stream)
|
Panamá : trabajos de Stanley L. Robe, E. Alvarado de Ricord y H .Cedergren4 Por Costa Rica: Chavarría-Aguilar, A. Agüero,J.Wilson, S. Berk-Selingson y M . A. Selingson . Por Nicaragua: H . Lacayo y Juan M . Lipski6 . El español de El Salvador cuenta con los excelentes trabajos de D . Lincoln Canfield y el habla guatemalteca con los estudios de Richard L. Predmore, D. L. Canfield y Manuel Alvar |
Una valoración general de los estudios sobre el español de Centroamérica muestra, por un lado, el gran camino que falta por recorrer para igualarse con otras áreas de América y, por otro, el desequilibrio de estudios dentro de la propia área. | Las hablas de Honduras y de Nicaragua siguen siendo las que cuentan con menos estudios, si bien, en el caso de Honduras, se publicaron a partir de 1983 algunos estudios fonéticos y léxicos. |
LOS ESTUDIOS FONÉTICOS DEL ESPAÑOL DE HONDURAS |
Image:
5 (binary/octet-stream)
|
Los estudios fonético-fonológicos del español de Honduras pueden dividirse en dos etapas. | La primera se inicia a finales del siglo xix, año de 1895, con la publicación de Hondureñismos de A. Membreño , y termina en 1982. La segunda etapa en los estudios de la fonética del español de Honduras se inicia en 1983 con la publicación del artículo de Juan M . Lipski (1983). |
La primera etapa de los estudios fonético-fonológicos del español de Honduras carece, como ya se señaló, de trabajos específicos. | 1) e átona > i, en muchos de los casos por asimilación o disimilación: intrínsico, dispertar, dispensa, indilgar, distiempo, dishora, alfiñique, perdidizo, cinturión, manijar, miñique y titunte. 2) átona>e : díceres 'decires' Jemenistas, desentería, meopía, menistro, bacenilla, erritado, escrebir, venistes, herver y herve. También se oyen en zonas rurales: vestía, melitar, cevil y prencepal. De ellos herve se oye en personas cultas. |
La segunda etapa en los estudios de la fonética del español de Honduras. A l final de su estudio resume así las características fonético-fonológicas más importantes del habla hondureña : | 1. Comportamiento de l\l y /r/ implosivas. Ocurren pocos casos de neutralización. 2. Comportamiento de Inl final de palabra. Ocurre con frecuencia la velarización, aunque suele conservarse alguna articulación consonántica. 3. Realización de lál intervocálica. Suele conservarse con tenacidad la articulación fricativa, aunque se realice con una articulación muy ligera. |
ESTUDIOS MORFOSINTÁCTICOS | No existen propiamente estudios sintácticos del español de Honduras. Hay, sin embargo, algunos estudios morfológicos, en especial de los sufijos derivativos. |
características del español de Honduras. | 1. Describe con mayor amplitud el voseo. 2. Las formas verbales y el uso de las preposiciones. |
Gary E. A. Scavnick publica el artículo "Los «sufijos» no españoles y las innovaciones sufijales en el español de Centroamérica" . Divide el trabajo en cuatro apartados: | a) Breve historia de las lenguas y tribus aborígenes y actuales de la América Central. b) Voces con desinencias indígenas, africanas o inciertas. c) Voces cuyos sufijos pueden derivarse en España o en los idiomas indígenas. d) Formaciones híbridas raíz indígena y sufijo español— que ejemplifican usos comunes y usos innovadores. |
ESTUDIOS LÉXICOS | En este apartado se reseñan los diccionarios generales de hondureñismos, los vocabularios regionales y locales, los principales diccionarios de topónimos, vocabularios de flora y fauna y algunos estudios y glosarios de hablas jergales. |
Diccionarios generales de hondureñismos
Image:
Lala (binary/octet-stream)
|
El primer diccionario, y hasta la fecha el más completo, es el de Alberto Membreño . Publicó en vida tres ediciones, siendo la tercera la más completa. Las dos primeras ediciones aparecieron en Tegucigalpa en 1895 y 1897 con el título de Hondureñismos. Vocabulario de los provincialismos de Honduras. La tercera y cuarta ediciones fueron publicadas en México en 1912 y 1921, respectivamente. La quinta edición no se publicó hasta 1982, en Tegucigalpa, por la Editorial Guaymuras25. En esta obra Membreño registra un gran número de hondureñismos y algunas expresiones y refranes. |
Todos los diccionarios y vocabularios del español de Honduras posteriores a la obra de Membreño tienen una indudable deuda. | El académico Carlos Izaguirre publica en el Boletín de la Academia Hondureña de la Lengua "Hondureñismos. En 1964, Rosalío Zabala publica en Bogotá, como apéndice del Diccionario escolar de la lengua española, unos tres mil hondureñismos. Thomas H . Walz (1964) publica un diccionario titulado Favorite idioms and expresions used in Honduras. |
Vocabularios regionales y locales | Son abundantes pero difíciles de consultar por haberse publicado en efímeras revistas y periódicos locales. |
Diccionarios de topónimos | Corresponde nuevamente a Membreño el honor de haber publicado en 1901 la obra más completa de toponimia hondureña: Nombres geográficos indígenas de la República de Honduras. |
En el prólogo estudia varios sufijos como : | como -gua, -guai, -guara, -ili, -ire, -laca, -li-terique, etc. Presenta ciento quince topónimos náhuatl de Guatemala y ciento ocho de Nicaragua con el objeto de demostrar la gran influencia de esta lengua en toda Centroamérica y, por tanto, en Honduras. |
En 1952 aparece el Diccionario histórico-geográfico de las poblaciones de Honduras de: | M . Bonilla. Contiene doscientos ochenta y siete nombres de caseríos, aldeas, pueblos y ciudades de Honduras. Etimológicamente no aporta nada nuevo a la obra de Membreño |
J. Aguilar Paz publica en 1969 un extenso artículo titulado "Toponimias y regionalismos de Honduras". | La estructura de este artículo es muy extraña. Presenta una pequeña introducción donde señala al habla de Castilla como base del español de Honduras complementándose con la aportación léxica de las lenguas indígenas de Mesoamérica . |
H . Kessler Meyer publica en 1976 el Histórica! dictionary of Honduras. | Incluye mil quinientos nombres de lugares, personajes y hechos importantes de la historia de Honduras. Sus aportaciones lingüísticas son irrelevantes. |
Francisco Flores presentó en la XI V Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología la ponencia "Topónimo s indígenas de los departamentos de Gracias a Dios, Olancho, El Paraíso y Choluteca". | En ella incluye treinta y tres voces, señalan- do su etimología. La mayoría de ellas son de las lenguas miskita y sumo. El resto del idioma paya. |
Vocabularios de flora y fauna | Son relativamente abundantes este tipo de vocabularios. Casi todos incluyen los nombres comunes de cada animal o planta y su nombre científico. En contadas ocasiones indican la etimología del nombre común . |
Vocabularios y estudios de hablas jergales | La mayor parte de estos trabajos son lexicográficos y todos ellos han recopilado listas de palabras del habla de ladrones y rateros. |
Necesidad de estudios más sistemáticos y globales del español de Honduras | A pesar de la abundancia de vocabularios reseñados y de algunos estudios sobre el español de Honduras, se necesita con urgencia un estudio global que abarque los planos fonético-fonológico, morfosintáctico y léxico-semántico realizado en todo el territorio nacional por un equipo de especialistas. |
La necesidad de este estudio global se basa en los siguientes razonamientos: | a) Los estudios publicados en la actualidad cubren únicamente aspectos parciales del habla hondureña . b) La mayoría de los estudios publicados hasta 1983 han sido realizados por personas no especializadas, observándose en muchos trabajos notorias deficiencias tanto en la recolección de datos como en su análisis. |
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Facultad de Humanidades Departamento de Letras Seminario del Español de Honduras Licenciada : Martha Alicia Rodríguez Alumna : Cintia Johana Alvarenga Fichas : Estudios del español centroamericano. |
Want to create your own Flashcards for free with GoConqr? Learn more.