Created by Kayla Rebecca Aceves
over 2 years ago
|
||
Question | Answer |
¿Por qué se da la PBO? | Por una distensión de las estructuras nerviosas del plexo braquial en neonato. |
¿Cuándo se produce principalmente la lesión en la PBO? | Durante el parto, pero también se puede dar antes o después. |
Incidencia de la PBO. | 6 por cada 1,000 nacidos. |
¿Cuánto aumenta la probabilidad de PBO en un niño que viene de nalgas? | 8.6 %. |
Etiopatogenia de la PBO. | Traumática, por tracción o estiramiento forzado del plexo |
¿En qué casos es muy común la PBO? | 1.- Partos instrumentados 2.- 2 % en cesáreas 3.- Se da más en varones |
Factores de riesgo de la PBO. | 1.- Neonatales 2.- Maternas 3.- Intraparto |
Factores de riesgo neonatales de PBO. | 1.- Macrosomía 2.- Desproporción cefalopélvica 3.- Hipotonía fetal |
Factores de riesgo maternos de PBO. | 1.- Primiparidad 2.- Multiparidad 3.- Diabetes 4.- Peso 5.- Anomalías uterinas |
Factores de riesgo intraparto de PBO. | 1.- Distocia de hombros cefálica 2.- Presentación podálica 3.- Instrumentación 4.- Parto prolongado |
Lesiones que se deben descartar una vez diagnosticada la PBO. | 1.- Fractura de clavícula (10 % al 15 %) 2.- Fractura o luxación de hombro 3.- Parálisis diafragmática 4.- Síndrome de horner |
¿Qué tienen más probabilidad de desarrollar los niños con PBO? | 1.- Displasia de cadera 2.- Tortícolis congénita por mala posición intrauterina |
Diagnóstico diferencial de PBO. | 1.- Pseudoparálisis por dolor, fracturas, deslizamiento 2.- Lesión medular o cerebral, hemangiomatosis cerebral 3.- Costilla cervical, vértebra torácica anormal, compresión cerebral, amioplasia congénita (contractura de extremidades) |
Clasificaciones de la PBO. | 1.- Según su localización 2.- Según la gravedad de la lesión 3.- Según el interés funcional y evolutivo (escala de narakas) |
Clasificación de la PBO según su localización. | 1.- Superior o de erb-duchenne (raíces C5-C6) - 73% 2.- Inferior o de kumpke (raíces C8-T1) - 2 % 3.- Completa (raíces C5-T1) - frecuente avulsión |
Clasificación de la PBO según la gravedad de la lesión. | 1.- Neuropraxia 2.- Axonotmesis 3.- Neurotmesis o avulsión (preganglionar) |
Lesión de grado leve en la que los axones y el tejido conectivo permanecen estructuralmente intactos. | Neuropraxia. |
Interrupción anatómica del axón con ninguna o parcial interrupción del sistema del tejido conector. | Axonotmesis. |
Lesión de un tronco nervioso periférico habitualmente traumática, que provoca la degeneración de las fibras nerviosas pero con conservación de las vainas de mielina. | Neurotmesis o avulsión (preganglionar). |
Clasificación de la PBO según el interés funcional y evolutivo (escala de narakas). | 1.- Grado I: parálisis C5-C6 (erb) 2.- Grado II: parálisis C5-C7 3.- Grado III: Parálisis C5-T1 4.- Grado IV: C5-T1 + horner 5.- Grado V: avulsiones + horner |
¿Cuándo se deben realizar las primeras exploraciones en la PBO? | 1.- En las primeras 48 horas 2.- Después de la 2° semana 3.- El 1°, 2° y 3° mes |
Sistemática exploratoria en la PBO. | 1.- Observación global del niño y actitud de miembros superiores 2.- Balance articular activo (inmovilización espontánea), pasivo (limitación articular, contractura y contracción) 3.- Valoración muscular mediante la gesticulación espontánea del niño y estimulación cutánea anotando si los movimientos se mueven a favor o en contra de la gravedad |
Escala de gilbert y tassin. | - M0: sin contracción - M1: contracción sin movimiento - M2: movimiento a favor de gravedad - M3: movimiento completo contra gravedad |
¿Qué evalúa la escala de gilbert y tassin? | Si hay contracción y movimiento. |
¿Qué evalúa la escala de narakas? | Nivel de sensibilidad. |
Reflejos y reacciones posturales a explorar en la PBO. | 1.- Reflejos primitivos (moro, prensión, palmar, galant), se deben realizar con cuidado 2.- Reacciones posturales y de apoyo en niños más grandes 3.- Reacciones a estímulos dolorosos con la escala de narakas 4.- Escalla funcional de mallet en mayores de 3 años |
Funciones del hombro. | 1.- Clase I: hombro congelado 2.- Clase II: hombro malo 3.- Clase III: hombro regular 4.- Clase IV: hombro bueno 5.- Clase V: hombro normal |
Pruebas complementarias para la PBO. | 1.- Radiología convencional: para descartar lesiones asociadas 2.- EMG: localización de la lesión, gravedad de la lesión, evolución de la lesión (pronóstico) |
¿Qué se puede observar al realizar la EMG? | Si hay re-inervación después del tratamiento fisioterapéutico y partir de la evaluación para evitar posibles cirugías. |
Conjunto de músculos inervados por una raíz nerviosa. | Miotoma. |
Áreas cutáneas inervadas por una raíz nerviosa. | Dermatoma. |
Déficit de la PBO superior. | 1.- Hombro en ABD RE 2.- Antebrazo en supinación |
Déficit en la PBO inferior. | 1.- Codo 2.- Antebrazo 3.- Grave de la mano |
Déficit de la PBO completa. | Total. |
Actividad muscular preservada en la PBO superior. | 1.- EXT codo (si C7) 2.- Movilidad muñeca, mano y dedos |
Actividad muscular preservada en la PBO inferior. | Movilidad de hombro. |
Actividad muscular preservada en la PBO completa. | Ninguna. |
Actitud postural en la PBO superior. | 1.- Hombro en ABD + RI 2.- Codo extendido 3.- Antebrazo pronado 4.- Muñeca y dedos flexionados |
Actitud postural en la PBO inferior. | 1.- Hombro y codo normales 2.- Antebrazo en posición de reposo en supinación 3.- Muñeca con parálisis EXT/FLX 4.- Dedos con parálisis en intrínsecos |
Actitud postural en la PBO completa. | 1.- Miembro superior pegado a tronco, fláccido 2.- Dedos en "garra" |
Tipo de tratamiento en una neuropraxia. | Tratamiento conservador. |
Tipo de tratamiento en una axonotmesis. | Esperar y repetir la exploración del 4° al 5° mes. |
Tipo de tratamiento en una neurotmesis. | Cirugía del plexo al 3° mes (incluso al 2° mes) después se vuelve a esperar al 6° u 8° mes. |
¿Cuándo se indica la RM? | En niños con mala evolución y planificación quirúrgica. |
Característica de la TC-mielografía. | Más invasiva con mejores resultados. |
¿Cuándo se debe realizar el tratamiento rehabilitador? | En los primeros 6 meses e ir evolucionando con la PBO. |
¿Hasta cuando se debe realizar el tratamiento rehabilitador como mínimo? | Hasta los 3 a 5 años. |
Orden de recuperación del tratamiento rehabilitador en la neuropraxia. | 1.- Escápula 2.- Dedos y muñeca 3.- Hombro 4.- Codo y antebrazo |
Según tassin, cuando una PBO se recupera completamente lo hace en un orden estereotipado. Menciónalo. | 1.- 1.5 meses: tríceps, extensores de muñeca y dedos 2.- 2 meses: deltoides y bíceps 3.- 3 meses: rotadores externos y supinadores |
Objetivos del tratamiento en la PBO. | 1.- Mantener la movilidad articular completa 2.- Potencias musculatura sana 3.- Estimular contracción de músculos paréticos 4.- Mejorar circulación 5.- Evitar deformidades músculo tendinosas y osteoarticulares 6.- Mantener patrones motores adecuados 7.- Considerar la intervención temprana ya que puede haber secuelas subóptimas en las articulaciones 8.- Enseñanza a los padres |
Tratamiento por fases de la PBO. | - Fase I: 3 primeras semanas (en reposo) - Fase II: 3° semana al 3° mes (FLX y EXT pasiva) - Fase III: 3° a 4° mes (activos y valora si necesita cirugía) |
¿En qué pacientes es recomendada la toxina botulínica. | En niños con patrones atípicos. |
¿Qué ayuda a reducir la toxina botulínica? | 1.- Contracciones musculares en bíceps, tríceps, deltoides y pectorales 2.- Hipertonía de tríceps 3.- Contracturas |
Tratamiento quirúrgico opcional. | 1.- Cirugía reparadora precoz 2.- Cirugía reparadora tardía |
Want to create your own Flashcards for free with GoConqr? Learn more.