|
Created by Graciela Vela
almost 9 years ago
|
|
Question | Answer |
¿A qué se refieren los términos neuropraxia, axonotmesis y neurotmesis? | Son grados de lesión del nervio periférico. Neuropraxia es un daño leve, por compresón. Axonotmesis se refiere al daño axonal y del tejido conjuntivo. Neurotmesis es la érdida total de contiunuidad del nervio |
¿Cómo es el diagnóstico de parálisis facial? | Clínico |
Si el paciente puede arrugar la frente, no ha perdido la sensibilidad, gusto o lacrimación, pero el resto de la musculatura facial del lado izquierdo está afectada se trata de una parálisis: | Central por daño de las fibras corticonucleares derechas |
En una parálisis periférica distal al ganglio geniculado del lado izquierdo, ¿cómo encuentras al paciente? | Con pérdida la movilidad de la musculatura y fenómeno de Bell del lado izquierdo, pero test de Schrimer normal |
Si el daño es al nivel del agujero estilomastoideo, ¿se presenta hiperacusia? | No, porque el daño es distal al nacimiento del nervio para el m. estapedio, por lo que sí hay reflejo estapedial. |
Son útiles para evaluar el pronóstico | Estudios paraclínicos |
Es la causa más frecuente de parálisis facial | Parálisis idiopática de Bell |
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas del síndrome de Ramsay Hunt? | Vesículas en paladar, pabellón y CAE. Parálisis facial periférica. Hipoacusia. Vértigo. |
Ramsay Hunt tiene peor pronóstico que Bell (verdadero/falso) | Verdadero |
Causas infecciosas de parálisis facial | Ramsay Hunt (herpes zóster) Lyme (Borrelia burgdorferi) OMA (dehiscencia de Falopio) OMC (colesteatoma) OENecrosante |
Causas traumáticas de parálisis facial | Fractura longitudinal del temporal Iatrógena Intracraneales Lesiones cortantes |
Causas tumorales de parálisis facial | Neurinomas Hemangiomas Meningiomas Paragangliomas Parótida Congénitos: Moebius |
Causas idiopáticas de parálisis facial | Bell Melkersson-Rosenthal |
¿A qué se debe la parálisis de Bell? | No se sabe, pero se asocia a una infección por herpes simple |
¿Cuál es la triada del Melkersson-Rosenthal? | Edema facial Lengua fisurada Parálisis facial siempre del mismo lado |
Bell tiene ________ % de probabilidad de recuperación de 1-3 meses | 90 |
Si el paciente tiene asimetría al movimiento y al reposo, pero se percibe movimiento de ciertos músculos se trata de una | Paresia moderada |
En la paresia leve hay | Asimetría al movimiento pero no al reposo |
¿Cuál es el tratamiento farmacológico de la parálisis facial (de Bell)? | Prednisona 1 mg/kg/5 días y desescalar a razón de 10 mg cada día hasta suspender Aciclovir 2000 mg/día/5 días |
¿Cuándo se debe inicial el tratamiento farmacológico? | Aciclovir: antes de la semana Predni XD: antes de las dos semanas |
¿Cuál es el tratamiento no farmacológico? | Manejo psicológico Rehabilitación (ejercicios mañana, tarde y noche, 5 veces cada uno) |
¿Qué órgano se debe cuidar cuando hay parálisis de Bell y por qué? | El ojo (pomadas, gotas y microporo por las noches para cerrar el párpado), porque se pueden formar úlceras corneales |
¿En qué parte del tronco encefálico se origina y por dónde emerge el facial? | Puente Surco médulopontino |
¿Qué núcleos componen el facial? | Motor principal Sensitivo (parte superior del núcleo del tracto solitario) Parasimpáticos (lagrimal y salival superior) |
Parte del núcleo motor principal que recibe fibras corticonucleares de ambos hemisferios | Superior |
¿La función del facial es sensitiva/motora/mixta? | Mixta |
¿Cuáles son las dos raíces del facial y cuál es su función? | Raíz medial (nervio facial propiamente dicho): motora (músculos faciales) Raíz lateral (nervio intermedio): parasimpática (secreción glandular) y sensitiva (gusto de los 2/3 anteriores de la lengua) |
¿Qué rama del facial recoge el gusto de los 2/3 anteriores de la lengua? | El nervio cuerda del tímpano |
El trayecto del facial se divide en: | Intrapetroso Extrapetroso |
Dentro del CAI, ¿qué posición ocupa el facial y por qué va cubierto? | Anterosuperior, por epineuro |
¿Cuáles son las porciones que incluye el conducto de Falopio? | Laberíntica Timpánica Mastoidea |
La porción que cruza el oído interno y pasa entre la cóclea y el vestíbulo se llama: | Laberíntica |
¿Dónde termina la porción laberíntica? | En la unión entre el oído interno y el medio, cuando se forma a primera rodilla del facial (confluencia del ganglio geniculado, n. intermedio y n. facial propiamente dicho) |
¿Cuál es la primera rama que sale desde el ganglio geniculado y qué tipo de fibras transporta? | Nervio petroso mayor superficial, fibras parasimpáticas para la glándula lagrimal |
Recorrido de la porción timpánica | Va pegada al sistema vestibular (pared medial de la caja timpánica), la ventana oval y el estribo le quedan por abajo y adelante y el conducto semicircular lateral le queda por atrás y arriba. |
La porción mastoidea inicia cuando: | Se forma la segunda rodilla del facial a nivel del conducto semicircular lateral |
¿Cuáles son las ramas más importantes de la porción mastoidea? | Nervio para el m. estapedio Nervio cuerda del tímpano |
¿Qué marca el fin de la porción mastoidea? | La salida por el agujero estilomastoideo |
¿Qué trayecto y ramas tiene la porción extrapetrosa? | Da al nervio auricular posterior (inerva el m. occipitofrontal y los auriculares), se va hacia adelante, atraviesa la parótida y da cinco ramas [inserte mnemotecnia de la cerda aquí] |
¿Entre qué estructuras pasa el nervio cuerda del tímpano? | Entre el yunque (medial) y el martillo (lateral) |
¿Cuáles son las porciones del nervio facial intratemporal? | Conducto auditivo interno (CAI) Laberíntica Timpánica Mastoidea (descendente o vertical) |
Want to create your own Flashcards for free with GoConqr? Learn more.