|
Created by Alejandra López Arias
almost 9 years ago
|
|
Question | Answer |
Milenarismo | El miedo al año mil, y posteriormente, al año 1033 fue un punto fundamental para que surgieran las peregrinaciones a los tres lugares santos de la cristiandad; Santiago de Compostela, Roma y Jerusalén. El mundo pensaba que llegados estos dos puntos de la historia llegaría el Apocalipsis |
Apocalipsis | Fin del mundo |
Transepto | Es una nave transversal que corta la planta basilical convirtiendo la planta en una cruz. |
Cruz Griega | Si los brazos de la cruz son iguales se llamará Cruz Griega |
Cruz Latina | Si un brazo es más grande que el otro se llamará Cruz Latina |
Crucero | Es la intercepción entre la nave central longitudinal y el transepto |
Cimborrio | Estructura cuadrada, octogonal o prismática, a modo de cúpula sin serlo. |
Presbiterio | Lugar donde se sitúan los clérigos y el altar mayor |
Ábside | Parte de la iglesia situada en la cabecera. Generalmente tiene planta semicircular pero puede ser también poligonal. Suele estar cubierto por algún tipo de bóveda |
Girola o deambulatorio | Es un pasillo semicircular rodeando la parte posterior del presbiterio en el que se abrían a su vez pequeñas capillas radiales o absidiolos. |
Absidiolos | Pequeñas capillas radiales situadas en la girola o deambulatorio |
Arquería | Sucesión de arcos |
Tribuna | Es un corredor superior en el que se abren pequeñas ventanas por las que entra la luz al interior. |
Espadaña | En las iglesias pequeñas nació un muro en la fachada en el que se abrían dos huecos para las campanas |
Baptisterio | El lugar para realizar los bautizos |
Claustro | Era un patio central ajardinado (símbolo de vida en común, recogimiento y oración) |
Sala capitular | En este lugar se reunía la comunidad de monjes con el abad para hacer el Capítulo religión (capítulo que se realizaba en la comida), es decir, recordar las escrituras de la regla adoptada y conversar sobre asuntos concernientes al monasterio y sus habitantes. |
Refectorio | Era el comedor de los monjes |
Torre del homenaje | Torre principal y más resguardada de una fortificación que el gobernador juraba defender y guardar fidelidad; también se usaba en los asedios como lugar de residencia. |
Tímpano | Espacio delimitado entre el dintel y las arquivoltas de la fachada de una iglesia o el arco de una puerta o ventana. |
Teofanía | Cristo en majestad |
Tetramorfo | Símbolo de los cuatro evangelistas |
Arquivoltas | Conjunto de molduras que decoran un arco en su paramento exterior vertical, acompañando a la curva en toda su extensión y terminando en las impostas |
Jambas | Elementos verticales que, a modo de pilar o columna, sostienen un arco o el dintel de una ventana o una puerta. |
Dintel | Viga, madero u otro elemento horizontal que, apoyado sobre las jambas, cubre el vano de una puerta o ventana, y sirve de sostén del muro superior. |
Parteluz | Columna delgada que divide en dos partes el hueco de una puerta o ventana |
Horror vacui | Tendencia a rellenar todo el espacio compositivo |
Perspectiva jerárquica | A mayor importancia del personaje, mayor tamaño. |
Want to create your own Flashcards for free with GoConqr? Learn more.