Created by Valeria Torrado
about 8 years ago
|
||
Question | Answer |
'Lectura, Escritura y Matemáticas', más conocido como 'Lesma', es una estrategia que hace parte del Proyecto de Educación Rural de MinEducación y que busca a través del juego, enseñar estas áreas a los estudiantes de estas zonas de Colombia. | |
El Ministerio de Educación Nacional evaluó la implementación de la estrategia 'Lectura, Escritura y Matemáticas' (Lesma), que hace parte del Proyecto de Educación Rural (PER) y está diseñada para iniciar el proceso de enseñanza de estas áreas en los primeros grados de la educación básica de los estudiantes de las zonas rurales del país, de una manera más pedagógica y con calidad. | |
El diseño de Lesma se adelanta desde 2012 y a partir de este semestre se está desarrollando en 20 sedes de instituciones educativas focalizadas que pertenecen a las Secretarías de Educación de Cesar, Meta, Tolima y Valle del Cauca. En la evaluación participaron docentes, directivos docentes y funcionarios de estas entidades territoriales certificadas. | |
"Gracias a esta estrategia el maestro desarrolla un proceso de enseñanza más personalizado y humano. Con Lesma se explora el pensamiento lógico y matemático del estudiante, se motiva a que se desenvuelva en la oralidad y se incentiva la imaginación", destacó la docente Eved Valencia Hoyos de la sede la Floresta de la Escuela Normal Superior Villahermosa en el Tolima. | |
Evaluación: En la evaluación se socializaron las experiencias de las instituciones educativas focalizadas, se identificaron las fortalezas y los retos que llevarán a dar continuidad a la estrategia. Con base en estos resultados, se espera desarrollar 'Lesma' en otras instituciones y sedes educativas con el equipo multiplicador (del cual hacen parte los docentes y directivos docentes que ya se encuentran en el proceso). | |
Objetivo Principal: El objetivo del programa es incrementar el acceso con calidad a la educación en el sector rural desde preescolar hasta media, promover la retención de niños, niñas y jóvenes en el sistema educativo y mejorar la pertinencia de la educación para las comunidades rurales y sus poblaciones escolares con el fin de elevar y la calidad de vida de la población rural. | |
Componentes: 1. Mejoramiento de la capacidad de gestión de las secretarías de educaciones municipales y departamentales. 2. Fortalecimiento de la gestión de las sedes educativas rurales para alcanzar resultados mejores y más equitativos en acceso, terminación y calidad del aprendizaje. 3. Fortalecimiento del Ministerio de Educación Nacional para realizar la coordinación, seguimiento y evaluación del Programa. | |
Metodología: *PER cuenta con un equipo técnico especializado en gestión educativa y educación rural para socializar los objetivos de política y criterios de implementación del programa. * Diseñar e implementar metodologías de asistencia técnica a las Entidades Territoriales Certificadas. *Acompañar el diagnóstico de las necesidades educativas rurales. *Monitorear la formulación y ejecución de los planes de educación rural de las Secretarías de Educación para atender las necesidades curriculares, pedagógicas y de evaluación de las comunidades rurales. | |
*Apoya a las Entidades Territoriales Certificadas para que junto con los docentes y directivos docentes se desarrolle una mejor comprensión de las necesidades educativas de la ruralidad y su correspondiente atención incrementando el acceso equitativo, rendimiento escolar y los resultados de aprendizaje de los estudiantes. | |
*PER focaliza los establecimientos educativos rurales con menores desempeños y aquellos con buenas prácticas y brinda asistencia técnica y capacitación para el diseño e implementación de herramientas para que sus currículos se basen en competencias, uso de tecnologías de la información y la comunicación. *Mejoramiento de la enseñanza de la segunda lengua y diseño de desarrollo de proyectos pedagógicos productivos de acuerdo a los proyectos educativos y los planes de mejoramiento institucional. *Fortalece la gestión escolar y las escuelas normales superiores. | |
*Desarrolla estudios que promueven la calidad de la educación en zonas rurales, financiando la investigación aplicada para evaluar los instrumentos de política en la educación rural. *Evalúa el impacto de la estrategia y realizar el seguimiento y la administración del programa. | |
Acciones adelantadas: *45 entidades territoriales certificadas con asistencia técnica para la formulación de Planes de Educación Rural. *35 Entidades Territoriales con convenio de apoyo y cooperación con el Ministerio de Educación Nacional. *26 Grupos étnicos acompañados; 19 grupos Indígenas y 7 grupos Afrodescendientes. | |
*Algunos materiales educativos producidos por el PER son: -Cartilla y material multimedia para la elaboración de planes de educación rural. -Cartilla, Manual y material multimedia para la formulación e implementación de Proyectos Pedagógicos Productivos PPP. -Maleta de Televisión Educativa para zonas rurales. -Maleta LESMA: lectura, escritura y matemáticas para primaria rural. -Maleta Estrategia ECO: English for Colombia. | |
Resultados: *El PER ha representado una respuesta importante del Estado a las necesidades educativas de los pobladores de la zona rural, con resultados notables. * Ofreció a muchos niños y jóvenes la oportunidad de ingresar al sistema educativo o permanecer y avanzar en él. *contribuyó a incrementar la cobertura de la educación. *demostró que los jóvenes habitantes del campo acogen ofertas educativas que les permitan canalizar sus intereses. *Puso a prueba formas estructuradas y flexibles de educación para poblaciones dispersas y nuevas modalidades de formación de docentes en ejercicio. | |
Antecedentes: El Programa de Educación Rural –PER- nace por las situaciones críticas que se enfrentan en el país, desde las marchas campesinas que conmovieron a Colombia. En este contexto, en 1996 se concertó el “Contrato Social Rural”, como compromiso del Estado para mejorar las condiciones de vida de los pobladores de la zona rural, en cual incluyó la necesidad de fortalecer la educación. | |
Al hacer este análisis nacional frente a las situaciones del sector rural, en el año 2001 el Gobierno Nacional, bajo la orientación del Ministerio de Educación Nacional, con el apoyo del Banco Mundial y a través de un Acuerdo de Préstamo, diseñó e implementó el programa para mejorar el acceso a la educación de calidad en las áreas rurales del país, cubriendo a 120 municipios en 30 departamentos. El PER fase I se desarrolló durante los años 2001 a 2006, y permitió extender la cobertura de los servicios de educación a las poblaciones en situación de vulnerabilidad, en particular en las áreas más alejadas, superando las metas originales. | |
Lo anterior motivó el inicio de una segunda fase de implementación del Programa, con el objetivo de garantizar a la población rural el acceso y la permanencia en una educación pertinente y de calidad desde preescolar hasta media, considerando la diversidad étnica. En consecuencia, el 19 de junio de 2008 la Nación a través del Ministerio de Educación Nacional, suscribió el Convenio de Préstamo No. 7540-CO con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento – BIRF, para ejecutar el Programa de Fortalecimiento de la Cobertura con Calidad para el Sector Educativo Rural, Fase II. | |
Fases I: Durante la Fase I del Programa de Educación Rural se obtuvieron algunos de los resultados más significativos para la población rural escolar, entre los que se tienen: *574.367 cupos en 587 municipios de 30 departamentos. *16.277 docentes formados *Incremento de 10 puntos porcentuales en la tasa de cobertura de educación básica rural entre 2002 y 2005, al pasar de 68,6% a 78,5%. *Mediante la conformación de alianzas estratégicas, se incrementó la capacidad de gestión de departamentos y municipios para multiplicar la formación de docentes en la implementación de los diferentes modelos educativos. | |
Durante la segunda fase (2008-2015) se trabajan acciones que se orientan al diseño e implementación de estrategias flexibles, que faciliten el acceso de los jóvenes rurales a la educación, y al desarrollo de procesos de formación y acompañamiento a los directivos y los docentes, que les permitan mejorar la calidad, la pertinencia y la relevancia de sus prácticas. Los resultados más destacados en esta fase PER II son: 36 secretarías de educación beneficiadas con el Programa de Educación Rural, con convenio de apoyo y cooperación del Ministerio de Educación Nacional. El Programa de Educación Rural intervino en el país en 7.226 sedes educativas del sector rural, de 36 entidades territoriales certificadas y llegó al 72% de los municipios no certificados. Se beneficiaron 814.835 estudiantes. Esta intervención se enfocó en el desarrollo e implementación de estrategias de calidad y de cobertura. Se implementaron modelos educativos flexibles en el sector rural como preescolar escolarizado, preescolar no escolarizado, Escuela Nueva, Telesecundaria, Postprimaria, media rural, Aceleración | |
Marco Legal: La educación rural en Colombia tiene un marco legal, que le permite generar los procesos de fortalecimiento al sector en los niveles de educación preescolar, básica y media. Entre esta normatividad se encuentra: | |
*Constitución Política de Colombia de 1991: en los artículos 64 y 65 hace referencia a la importancia y al deber de ofrecer la educación rural en las regiones de Colombia. | |
*Decreto 1075 de 2015: Decreto Único Reglamentario del Sector Educación, en el cual se hace referencia a la implementación de la metodología de Escuela Nueva y la atención a las diversas poblaciones. En la sección 7 establece todo lo relacionado con el modelo de la metodología Escuela Nueva para áreas rurales, y en la subsección 3 habla de los programas de alfabetización, con los cuales se benefician las diversas poblaciones rurales del país. | |
*Ley General 115 de 1994: El capítulo 4 del TITULO III “Modalidades de atención educativa a poblaciones”, hace referencia al tema de educación campesina y rural, con el cual se pretende fomentar la educación campesina. Con el fin de hacer efectivos los propósitos de los artículos 64 y 65 de la Constitución Política, así como el diseño e implementación de los proyectos institucionales de educación rural y campesina y el servicio social en educación, el Gobierno Nacional y las entidades territoriales promoverán un servicio de educación campesina y rural, formal, de educación para el trabajo y desarrollo humano, e informal, con sujeción a los planes de desarrollo. | |
*Secretarías de educación que se beneficiaron en el programa de educación rural: | |
ATLÁNTICO TOLIMA BOLÍVAR VALLE DEL CAUCA ANTIOQUIA META PUTUMAYO JAMUNDÍ CÓRDOBA GUAINÍA VAUPÉS CARTAGENA CHOCÓ VICHADA HUILA TURBO CUNDINAMARCA CASANARE NEIVA LA GUAJIRA CAQUETÁ BOYACÁ TUMACO RISARALDA FLORENCIA SUCRE PASTO MONTERÍA CALDAS CAUCA NORTE DE STDER MAGDALENA CESAR GUAVIARE NARIÑO ARAUCA | |
Lecciones: *Las diversas condiciones del mundo rural exigen del sistema educativo flexibilidad para adecuarse a las características de los territorios y la población. *La identificación y la aplicación apropiada de modalidades de educación aptas para contextos de dispersión son costosas en el sentido económico y demandantes en el técnico. *La búsqueda de la equidad educativa requiere esfuerzos intensos y sostenidos de las administraciones regionales y nacionales. | |
Estrategia "Lesma": Es una estrategia diseñada para transformar la práctica docente en el aula, buscando con ello crear ambientes de aprendizaje en donde el docente y el estudiante encuentren placer en enseñar y aprender, porque no hay transmisión sino construcción del conocimiento. | |
En esta estrategia se habla de lectura y escritura como dos procesos con diferente significado en la vida académica, puesto que no es lo mismo leer un texto a escribirlo. | |
La lectura y escritura son dos procesos que están contenidos en todas las áreas del conocimiento por lo tanto su aprendizaje debe estar ligado con esas áreas y no se debe enseñar a leer y escribir como algo independiente, sino como algo implícito o transversal con todo lo que los currículos escolares exigen. | |
Estrategia metodológica: El trabajo se inicia con la lectura del cuento, generando en los estudiantes la necesidad de hacer preguntas sobre lo que escucharon, preguntas que deben responder los mismos compañeros, porque el profesor NO interroga, él media y estimula para que los estudiantes construyan las preguntas y las respuestas. | |
Es clave en esta estrategia la memorización de unas palabras que le permiten al estudiante transitar unos niveles con el fin de ser alfabetizado, después a la comprensión de la composición de las palabras para su uso en los textos escritos, al igual que la ortografía con que deben escribir. | |
Esta estrategia está basada en el juego lúdico, relacionados con el contexto o cuento que se trabaje, pueden ser loterías, rompecabezas, dominó, figuras geométricas, que les permitan a los estudiantes tanto en lectura y escritura como en matemáticas construir conceptos, comprender el significado de los números y de las relaciones y operar con ellas en la soluciones de problemas. Después de cada juego, los estudiantes deben realizar registros didácticos o sea desarrollar un trabajo, en una hoja que puede ser tomado de los libros de cuentos, este registro didáctico es un indicador que le permite al profesor comprobar si el aprendizaje se logra. En caso contrario, orienta sobre lo que hace falta, para que la misma actividad u otra, genere los aprendizajes. Leer y escribir debe ser una actividad diaria en el aula. | |
Los estudiantes construyen el significado de los conceptos, lo que implica que no se enseña letras, sonidos o números, los estudiantes deben llegar a estos a través de las actividades. Los estudiantes alfabetizados con esta estrategia continúan construyendo sus aprendizajes en ortografía y redacción a partir del gusto por la lectura y la escritura y de la necesidad de hacerlo cada vez mejor, en matemáticas pasan a niveles donde deben realizar relaciones numéricas con las operaciones básicas. | |
Se juega para pensar y aprender. Los estudiantes realizan juegos matemáticas donde practican las operaciones básicas a través del juego. | |
Los estudiantes realizan cálculos y ubican cantidades en la yupana. *Con la palabra yupana, derivada del quechua yupay (contar), se define comúnmente un ábaco utilizado para realizar operaciones aritméticas, que remonta a la época de los incas. | |
Los estudiantes juegan a la lotería de palabras y frases, sobre el contexto de la tortuga Nuqui. | |
Los estudiantes de primer grado, aprender a leer y escribir palabras jugando con los cubos de letras. | |
Realizan conteos, sumas y resta, con objetos y semillas. | |
Aprendiendo las figuras geométricas y agrupando conjuntos por tamaño, color, formas y espesor. | |
Producción escrita de cuentos y otros textos de la autoría de los estudiantes. | |
Videos relacionados: *https://www.youtube.com/watch?v=K7AZcQ2YVdI *https://www.youtube.com/watch?v=bT-4WAZmBmY *https://www.youtube.com/watch?v=c0DcQPCCPEc **https://www.youtube.com/watch?v=-juMoQbxfEY |
Want to create your own Flashcards for free with GoConqr? Learn more.