Pensamiento autores.

Description

Filosofía 2ºBach. Flashcards on Pensamiento autores., created by iciarlosanjuan on 05/05/2013.
iciarlosanjuan
Flashcards by iciarlosanjuan, updated more than 1 year ago
iciarlosanjuan
Created by iciarlosanjuan over 11 years ago
6286
47

Resource summary

Question Answer
S. Agustín: política. Analiza el sentido de la historia humana y la concibe como el escenario donde Dios se manifiesta al hombre y donde se produce la salvación. La historia es lineal, con un principio y un fin, en el que adquirirá un significado global. Dos grandes grupos humanos: Los que se aman a sí mismos por encima de todo (la CIUDAD TERRENAL) y los que aman a Dios por encima de todo (LA CIUDAD DE DIOS). Estas dos ciudades están mezcladas en cualquier sociedad, manteniendo una lucha ética entre sus componentes. LA historia humana avanza hacia el triunfo y la salvación de los integrantes de la Ciudad de Dios, que se dará al final de los tiempos.
Sto. Tomás: teología y metafísica. Aceptará de Aristóteles varias teorías, pero distinguirá totalmente entre Dios y las criaturas: Dios es el creador de todo el universo y, por tanto, es un ser necesario que no puede no existir; las criaturas son contingentes, pueden existir o no. En los seres contingentes hay una diferencia entre la esencia y la existencia, ya que su esencia no implica su existencia. En Dios, su esencia implica su existencia. La esencia es potencia de ser y la existencia es acto de ser. Establece una jerarquía de los seres basada en sus grados de perfección según su semejanza con Dios: los seres serán más o menos perfectos de acuerdo con su parecido mayor o menor con Dios. Afirma así a Dios como ser necesario y acto puro, ser inmutable y perfecto, cuya actividad es pensarse a sí mismo. Defiende el creacionismo, por tanto, Dios conoce el mundo al pensarse, pues es su obra y cuida y ama a sus criaturas. La existencia de Dios es problemática racionalmente, por tanto una de las tareas de la Razón será demostrar la existencia de Dios. Defenderá que la existencia de Dios no nos resulta evidente, ya que nuestra razón es limitada y desconocemos el concepto de Dios por ser su esencia incognoscible para la razón humana. Dos tipos de demostración de la existencia de Dios: a priori (conociendo la causa llegamos al efecto) y a posteriori (al darse el efecto podemos demostrar la causa). Sato. Tomás utilizará la demostración a posteriori, pues conocemos el efecto (la creación) y buscamos su causa (Dios).
Sto. Tomás: epistemología. Dos fuentes distintas de conocimiento: Razón y Fe. La Razón conoce de forma imperfecta la esencia de Dios y tiene unos límites que solo pueden ser ampliados por la Fe. Razón y Fe tienen contenidos propios y específicos, pero también contenidos comunes. Son autónomas e independientes, no pueden contradecirse mutuamente y deben ayudarse: La Razón ayuda a la Fe para construir la teología y la Fe a la Razón como criterio extrínseco negativo de sus conclusiones. En relación con el conocimiento racional, se parte de la percepción sensible para elaborar mediante abstracción los conceptos universales. El entendimiento agente abstrae las características comunes y el entendimiento paciente aplicará los dichos conceptos universales a lo concreto para hacer juicios.
Sto. Tomás: antropología. El entendimiento, la facultad racional es la más propia del alma humana, la cual es su esencia y principio de vida. El hombre es la unión sustancial del cuerpo y del alma racional. El alma tien 3 facultades: vegetativa, sensitiva y racional. Visión teleológica de la vida humana, por el desarrollo perfecto de nuestra alma conseguimos la felicidad, que viene dada con la contemplación de Dios en la otra vida.
Sato. Tomás: ética. Existencia de la ley natural, forma moral en que Dios ha impuesto en el alama humana la ley eterna. La ley natural tiene varios preceptos que se fundamentan en uno principal: el deber desarrollar su propia existencia humana realizando el bien y evitando el mal. De este se derivan 3 preceptor primeros: el deber de conservar la vida, el deber de procrear y educar a los hijos y el deber de respetar la justicia y de buscar la verdad. Los preceptos de la ley natural son evidentes, universales e inmutables por estar implícitos en la esencia humana. A través de la conciencia podemos deducir de estos preceptos generales unos concretos para distintas situaciones que sí pueden admitir excepciones.
Sto. Tomás: política. La facultad racional del hombre solo puede desarrollarse en sociedad ya que el hombre es un ser social. Los preceptos de la ley natural son demasiado generales y deben ser concretados mediante la ley positiva (leyes que rigen una sociedad concreta). La ley positiva es convencional y debe ser una prolongación de la ley natural y respetarla, ya que si no es así, esta ley será injusta y existe el derecho a desobedecerla. La búsqueda de la justicia es el pto. de unión entre la moral y el derecho. Las mejores formas de gobierno son la Monarquía, la Aristocracia y la Democracia, siempre que respeten la ley natural al hacer sus leyes positivas.
Descartes: epistemología. Principal representante del racionalismo (considera a la Razón única fte. de conocimiento verdadero). La Razón trabaja a través de unos contenidos innatos en los que basamos el conocimiento. Fue el fundador de la filosofía moderna al hace del sujeto el pto. de referencia para explicar la realidad y el fundamento para determinar la validez del conocimiento. Parte de la unidad de la Razón y la ciencia: La Razón es igual para todos y consiste en la capacidad de llegar a la verdad por ella misma siguiendo un procedimiento correcto. Esto permite la unidad de las ciencias: todas las ciencias deben seguir el mismo procedimiento. La verdad de las ciencia y el conocimiento depende del procedimiento que se debe seguir, que debe ser compatible con la forma de pensar de la Razón humana. En esta Razón se distinguen dos modos de conocimiento: la intuición ("lumen naturale", conocimiento de las ideas simples que surgen de forma clara y distinta, cuya verdad es evidente e indudable) y la deducción (conocimiento de una sucesión de intuiciones de las ideas simples y de las conexiones que la Razón descubre entre ellas para llegar a verdades complejas, juicios y leyes). El método debe seguir dos pasos similares: el análisis (divide las ideas complejas hasta llegar a las ideas simples) y la síntesis (mediante la deducción se llega a la conclusión, que permite comprender lo complejo y construir leyes que lo expliquen). Descartes aplicará este método para buscar una verdad indudable y poder llegar así a una metafísica cierta. Para encontrar esta verdad evidente usará la DUDA METÓDICA. Primera duda: el conocimiento que proviene de los sentidos, pues pueden engañarnos. Segunda duda: la existencia de la realidad extramental, resulta imposible distinguir la vigilia del sueño. Tercera duda: los conocimientos matemáticos, se puede suponer la existencia de un genio maligno que nos lleva hacia el error cuando creemos estar en lo cierto. Sin embargo, no podemos dudar de que dudamos. Mientras pensamos, no podemos dudar de que estamos pensando: la primera intuición de una verdad indudable es "Pienso, luego existo". Afirmando la existencia de la sust. pensante (el cogito) como primera verdad indudable. Este cogito piensa 3 tipos de ideas: adventicias (parecen provenir del exterior), facticias (las construye la mente a partir de otras ideas) e innatas (las tiene la razón en sí misma).
Platón: metafísica. Dos mundos: - Sensible: terrenal y material. - De las Ideas: Trascendente. Entidades reales y objetivas que existen "en sí", esencia de las cosas, únicas, eternas e inmutables. El mundo real y verdadero es el mundo de las ideas, el mundo sensible es solo una copia. Teoría de Participación: Los seres concretos materiales solo existen en tanto que participan en distintos grados de perfección en la idea con la que se corresponden. Son diversos, siendo unos mejores copias que otros. El mundo de las Ideas es real y perfecto, en él todas las ideas se relacionan, están jerarquizadas y organizadas de la menos abstracta a la más general: La Idea de Bien. Idea de Bien: fundamento ontológico (todas las Ideas participan plenamente de ella); fndmto. epistemológico (las Ideas no son conocidas plenamente hasta que se conoce la Idea de Bien).
Platón: epistemología. Dos modos de conocer: Doxa (opinión; falso conocimiento que proviene de la percepción sensible) y epísteme (ciencia; verdadero conocimiento de las Ideas). El hombre puede llegar al conocimiento de la epísteme porque su alma racional existió previamente en el mundo de las Ideas y calló al mundo sensible para purificarse, olvidando todo lo que ya conocía. Teoría de reminiscencia platónica: Conocer es recordar las Ideas que nuestra alma ya conocía pero que ha olvidado. El filósofo usa para ayudar a otros el método de la mayéutica: Mediante preguntas se hace reflexionar de forma racional al interlocutor, obligándole a recordar. Surge así la dialéctica: rechazo de la doxa para, una vez alcanzado el recuerdo de una Idea, ir saltando de una en otra hasta llegar al conocimiento de la Idea de Bien.
Descartes: teología. Las ideas son contenidos de mi conciencia. Como formas mentales resultan indudables, tengo de ellas una percepción inmediata. Las 3 clases de ideas no difieren entre sí desde el pto. de vista de su realidad subjetiva (son actos mentales), pero sí desde la perspectiva de su contenido, su realidad objetiva. Entre las ideas innatas se encuentra la idea de infinito que identifica con la idea de Dios. Ya que tiene que tener una causa adecuada para su efecto. Tal idea solo puede tener como causa a un ser infinito, Dios. La causa de la idea de un ser infinito ha de tener tanta perfección como esa idea y solo puede ser lo infinito como tal. Como Dios es lo infinito, tenemos que Dios existe (Primera demostración de la existencia de Dios). Si la idea de un ser infinito, que está en mi, también procediese de mi, yo mismo me habría concedido todas las perfecciones que encuentro en la idea de Dios (Segundo argumento). La existencia es parte integrante de la esencia, por lo cual no es posible tener la idea de Dios sin admitir al mismo tiempo su existencia (Tercer argumento). Dios, la sustancia infinita, es infinito,omnisciente y perfecto. Existe y es la garantía de que a mis ideas sobre el mundo exterior les corresponde una realidad extramental, pues Dios es bueno y no me engaña.
Ortega y Gasset: epistemología. Critica tanto la filosofía anterior a la modernidad, el Realismo, como el idealismo, filosofía que se desarrolló a partir de Descartes. Realismo: La realidad es comprendida como el conjunto de las "cosas" que existen independientemente del sujeto. Es algo acabado, estático, y se explica con los conceptos de "esencia" o "sustancia". En el Realismo el sujeto es una cosa más siendo el yo absorbido por el mundo. Idealismo: El conocimiento de la realidad se fundamenta sobre el sujeto. Todas las realidades no son sino ideas del sujeto. Este sujeto es a su vez una sust. estática que no evoluciona con el tiempo. Al contrario que en el Realismo, las cosas son absorbidas por el yo. Para Ortega la verdadera realidad está en el yo con las cosas, siendo el yo y las cosas dependientes ambas en su constitución y desarrollo. Yo, para ser yo, necesito del objeto tanto como el objeto necesita de mi para ser él. La realidad, por tanto, será la coexistencia y la convivencia mía con la cosa, que hace que yo no sea sin la cosa, ni la cosa sea sin mi. La realidad radical consiste en existir un yo y un contorno de ese yo, radicalmente distinto de él, en el cual ese existir yo consiste en estar rodeado del contorno, ocuparme de él, enfrentarme con él y viceversa. La existencia de ese contorno consiste en rodearme, en plantearme dificultades o en ofrecerme facilidades. Ese formar el contorno y yo un conjunto indisoluble y absolutamente real, es el vivir. Ortega llama a ese contorno CIRCUNSTANCIA. La circunstancia se compone exclusivamente de aquello que es vivido por mi. El mundo es aquello que hallo frente a mi, lo que existe para mi y lo que actúa sobre mi. Esto significa que aquello que llamamos "mundo" no es una realidad autónoma y subsistente por sí. "Yo soy yo y mis circunstancias", significa que yo estaría definido por mi circunstancia, pero mi circunstancia no me definiría, y eso porque me condicionaría, pero no obligaría a mi realidad, no me la determinaría. Esta relación mutua se da en la vida y por ello esta es el fundamento de toda realidad. La vida se constituye como el elemento fundamental, la vida es la REALIDAD RADICAL. Estudiará las categorías o características fundamentales que definen la vida: La vida es autoconciencia de vivir, reconocerse, saberse como conciencia; la vida es encontrarse en una circunstancia que es la mutua relación de mi vida y mi mundo; vivir es algo imprevisto, no hay una elección en vivir aquí y ahora, ni sobre las cosas que puedan ocurrir; este imprevisto genera la vida como un problema ante el cual debe seguir la decisión personal guiada por un proyecto con lo cual la vida se va fabricando por uno mismo; por fin, y relacionado con este proyecto, la vida es temporalidad, es futuro permanente pues se vive para y hacia él. La vida es primordial, pero también lo será la razón, es la única que puede clarificar la propia vida. Raciovitalismo donde la razón no es algo que esté fuera o antes de la vida, sino que se encuentra en la vida concreta de cada uno. Se trata e una razón vital y personal pero inmersa también en una determinada realidad social e histórica. La razón vital se realiza en y desde la vida del ser humano, es siempre concreta y, por tanto, es siempre razón histórica. Razón vital y razón histórica no son dos razones distintas. La razón vital asume a la vida temporalidad y comprende la realidad en su devenir. La razón histórica no acepta nada como un hecho fijo, sino que estudia el proceso de la realidad mediante esquemas intelectuales, categorías y conceptos, que van cambiando y modificándose con la vida misma. Por ello, ella misma es algo móvil, igual que la realidad que trata de conocer, siendo un proceso que nunca acaba. Surge así el PERSPECTIVISMO: cada individuo tiene una perspectiva, una verdad propia. Estas verdades individuales son perspectivas de la realidad y no pueden ser tomadas como verdades absolutas. La realidad se dará siempre en perspectivas diversas y cambiantes de cada uno, el cual se desarrolla con ellas también desde diversas perspectivas cambiantes, desde las que se les da un significado, un valor y un sentido, creando así un mundo, el mundo propio. A su vez, estas perspectivas propias podrán unirse con las de otras formando perspectivas más ampliar y verdaderas pero nunca se llegaría a la verdad absoluta, pues esto implicaría la suma de todas las perspectivas pasadas, presentes y futuras. La razón vital nos permite saber a qué atenernos. Para ello debemos conocer el significado de dos conceptos: ideas y creencias. Las creencias son interpretaciones del mundo y de nosotros mismos que no están en la conciencia, no las pensamos, ni las tenemos, los objetos conscientes de nuestro pensar, objetos a los que examinamos y analizamos. Hay veces que las creencias nos plantean dudas y al replanteárnoslas se transforman en ideas, que una vez asentadas se vuelven creencias. La verdad vendría fundamentalmente dada con la superación de la vida, sería el momento en el cual la idea se transforma en creencia. En este sentido la verdad habrá de ser considerada como constantemente dinámica. Lo fundamental de la vida de cada individuo es el conjunto de sus creencias.
Kant: ética. Qué debo hacer y qué me cabe esperar: Crítica de la Razón Práctica. Distinción entre dos tipos de ética: las éticas materiales y la ética formal. Criticará las éticas materiales ya que son empíricas, sus preceptos son hipotéticos, dependen del fin establecido y mantienen una moral heterónoma dona la norma no surge de la propia razón sino que es determinada por algo exterior al sujeto. La ética formal está vacía de contenido empírico, no busca ninguna finalidad ni tiene normas concretas y debe ser universal y autónoma, determinada por la propia razón a priori. La realización del deber por el puro deber, por respeto a la propia razón, supone la buena voluntad. No son acciones morales conformes al deber ni contrarias al deber, solamente las acciones por deber son moralmente correctas. La exigencia de obrar moralmente se expresa en el imperativo categórico, que establece la forma de la máxima que guía la acción moral, siendo universal y determinado por la razón a priori. Tiene varias formulaciones, destacan 2: obrar siempre de tal manera que nuestra acción pueda ser considerada como ley universal obligatoria y obrar siempre tratando a todo ser racional como un fin en si mismo y no como un medio. Se conseguirá construir así EL REINO DE LOS FINES donde cada persona será siempre considerada un fin y no un medio. Tres postulados de la razón política: el único demostrado, el de la libertad, pues la exigencia de obrar por respeto al deber la supone como previa; lo demostrado, el alma inmortal pues el cumplimiento del deber nunca acaba y por ello exige la inmortalidad del alma; y el tercero, tampoco demostrado, la existencia de Dios, pues la exigencia racional en la identificación entre la virtud y la felicidad exige su existencia para que esto sea posible.
Descartes: metafísica. Tres ámbitos de la realidad que denomina sustancia (cosa que existe, de tal manera que no tiene necesidad sino de sí misma para existir): el cogito (sust. pensante), Dios (sust, infinita) y la realidad extensa. Solo Dios sería sust., sin embargo, como la sust. extensa y la pensante son independientes entre ellas, también son consideradas sust. aunque son sust. finitas. El universo se divide en dos esferas independientes y autosuficientes. La conciencia y el pensamiento es el ámbito de la libertad, el mundo material se rige por leyes estrictamente mecánicas. El universo está estrictamente determinado, sin finalidad ni libertad y podría ser previsto de acuerdo con las leyes físicas.
Platón: antropología y ética. El alma racional es la esencia del hombre y el ppio. del conocimiento racional. Alma y cuerpo son una dualidad en continua lucha pues el alama pertenece al mundo de las Ideas y el cuerpo al mundo material: El cuerpo es una cárcel para el alma. El alma transmigra de cuerpo en cuerpo hasta que consigue purificarse, mediante la virtud. Demostraciones de la inmortalidad del alma: la de reminiscencia (Sólo podemos conocer el mundo de las Ideas debido a la existencia del alma en él) y las de simplicidad (el alma es simple, no es material, por tanto no puede descomponerse y morir). Tres tipos de alama: Racional (inmortal), irascible (mortal), concupiscible (mortal). La virtud se fundamenta en el desarrollo del bien propio del hombre. Tres virtudes según la división del alma: sabiduría o prudencia (racional), valentía (irascible) y templanza (concupiscible). Con el desarrollo armonioso de las tres virtudes del hombre se consigue la justicia.
Ortega y Gasset: antropología. El pto. de partida habrá de ser siempre la vida individual como realidad radical, y en este contexto, el proyecto de cada vida habrá de ser también individual e intransferible. El proyecto de vida de cada hombre deberá estar ligado a su "yo insobornable", lo cual supone que todo hombre posee un destino insustituible, manifestado en una vocación. En otras palabras, hay un destino ético para cada hombre, lo cual supone que la vida es, en sí misma, radicalmente ética, la expresión más clara de ese destino ético es la vocación singular de cada uno. En este contexto se inscriben las consecuencias morales de una conducta cuya medida estará en el CRITERIO DE AUTENTICIDAD.
Marx: antropología y epistemología. El pensamiento de Marx: "humanismo". Centro de interés el hombre y la situación en que se encuentra (alienación). El hombre es un ser natural, esencialmente activo, sus necesidades e impulsos se satisfacen mediante el trabajo (no se conforma con tomar y consumir objetos que se encuentra en la naturaleza, sino que los transforma con su trabajo), la esencia del hombre surge del trabajo. El trabajo es el medio por el cual el hombre se apropia de la naturaleza, la humaniza y se hace a sí mismo plenamente (autoproduce su vida y desarrolla sus cualidades). Coopera con otros individuos manifestando su naturaleza social (no es un ser social por naturaleza, sino que se hace humano en sociedad). El hombre se realiza como tal al transformar la realidad y humanizarla, realizando su propia PRAXIS. Esta realidad externa existe como forma social producida por el trabajo humano. Marx afirma que las relaciones sociales son relaciones existenciales, posibilitan y condicionan concretamente la existencia de cada individuo y de ellas depende cómo será su vida: una sociedad será justa si permite al ser humano cumplir libremente su praxis desarrollando con ella su racionalidad. Si atendemos a la historia, a las relaciones de producción propias de la sociedad capitalista, veremos cómo el trabajo ha perdido su capacidad humanizadora, convirtiéndose en todo lo contrario, de modo que, en el trabajo, el hombre contradice su propia esencia: alienación. El auténtico conocimiento es la praxis: la actividad teórica-práctica a través de la cual el hombre transforma la realidad. La praxis sigue un proceso dialéctico: requiere utilizar un entendimiento, actividad, teórica, para transformar racionalmente la realidad en la mente y utilizar la sensibilidad activa, actividad práctica, que transforma empíricamente la realidad. Solo se podrá afirmar la verdad de lo pensado cuando el hombre lo haya realizado en el mundo. Toda teoría únicamente especulativa de la realidad es falsa.
Descartes: antropología. El dualismo antropológico entiende al hombre como un compuesto de cuerpo y alma. El alma es pensamiento y conciencia, cuyos modos básicos son la percepción (entendimiento) y la determinación (voluntad). El alma es libre, lo que significa, además de poder elegir, poder dudad cuando las ideas que tenemos no son evidentes. El cuerpo es una máquina que se rige por las leyes de la física. Las sensaciones y las pasiones llegan hasta nuestra mente de forma mecánica. El alma es inmortal, actúa de forma libre y debe gobernar a esa máquina. Hay un dualismo en el cual cuerpo y alma mantienen una lucha permanente. La relación entre estas dos sust. se da a través de la GLÁNDULA PINEAL.
Platón: política. Las virtudes se desarrollan en sociedad, ya que el hombre es un ser social. El gobierno debe mirar por el bien común. El orden perfecto de la sociedad se generará con el desarrollo de la virtud de cada hombre. La educación es, por ello, muy importante para descubrir lo propio de cada uno. Platón distingue 3 funciones sociales: gobernante (facultad racional; filósofo que tiene la epísteme y la virtud de la sabiduría), guerrero (alma irascible; virtud de la valentía) y el pueblo (alma concupiscible; virtud de la templanza). La mejor forma de gob. será la Aristocracia (gob. de los mejores). Después y por orden descendente, la Timocracia, la Oligarquía, la Democracia y, por último, la Tiranía (de la máx. libertad a la mayor esclavitud).
Descartes: ética. Ética de raíz estoica basada en el control racional de las pasiones. Así el alma puede ser libre. Esto solo será posible si nuestras ideas sobre cómo actuar fueran claras. La libertad sería así concebida como la realización por la voluntad de lo que propone el entendimiento como bueno y verdadero. Como no podemos establecer unos ppios. absolutamente seguros para actuar debemos seguir ppios. provisionales a modo de una "moral provisional". Lo importante es sabernos adaptar a las circunstancias y tratas de servirnos siempre de la inteligencia para no querer lo que no podemos tener.
Ortega y Gasset: teoría social/política. La historia se puede analizar de acuerdo a las generaciones. En su teoría de las generaciones asume que en toda sociedad humana conviven distintas generaciones. Se cumplen en periodicidad de quince años y hay dos tipos fundamentales: las establecidas (Las mayores que ya poseen el control social) y las emergentes (las nuevas). Cuando los presupuestos teóricos de ambas son compatibles, la sociedad se desarrolla sin sobresaltos, cuando, sin embargo, hay una ruptura entre una y otra, surge la crisis social. En nuestra época se da una crisis en la sociedad: la rebelión de las masas. Los hombres se dividen en: HOMBRE MASA, aquel que se encuentra satisfecho de sí mismo creyéndose completo moral e intelectualmente y actúa como el niño mimado que pretende que todo esté para él sin exigirse nada. Sin embargo y frente a esto, la MINORÍA SELECTA es aquel tipo de persona que se exige a sí misma más que a los demás y vive buscando alcanzar ese desarrollo máximo. El problema actual, piensa Ortega, es que el hombre masa gobierna la sociedad, sin atender a la minoría selecta, imponiendo su capricho uniformador y poco respetuoso con la auténtica libertad individual.
Kant: epistemología. Según Kant, dado el antagonismo surgido entre el Racionalismo y el Empirismo es necesario hacer una crítica de la Razón y contestar definitivamente a la pregunta qué puedo conocer. Para ello, se propone hacer un análisis de la Razón Pura, de nuestra capacidad de conocer, en su obra Crítica de la Razón Pura. Para responder a esta pregunta Kant debe establecer los principios desde los que es posible el conocimiento científico pues para Kant éste es un conocimiento seguro y a partir de él podremos establecer qué condiciones debe tener cualquier otro conocimiento que quiera también ser cierto. Las condiciones que hacen posible los juicios científicos son dos: empíricas (de experiencia, particulares y concretas de cada ciencia) y trascendentales o a priori (anteriores a la experiencia y universales de la razón y, por tanto, necesarias para todas las ciencias), siendo las segundas las que deberemos estudiar. A su vez, clasificará todos los posibles tipos de juicios para analizar cuáles son aquellos que se emplean en la ciencia y conocer cómo son posibles. En cuanto a si nos dan una nueva información y extienden nuestro conocimiento los juicios pueden ser analíticos (el predicado está comprendido en el sujeto y no son extensivos) o sintéticos (son extensivos, amplían nuestro conocimiento). Si hace falta la experiencia para conocer su verdad, los juicios serán o a priori (su verdad se conoce sin recurrir a la experiencia, es universal y necesaria) o a posteriori (su verdad depende de la experiencia, no es universal ni necesaria). Para Kant, los juicios científicos serán los juicios sintéticos a priori, que son extensivos, dan un nuevo conocimiento, pero su verdad no depende de la experiencia y por tanto son universales y necesarios. Por ello, estudiará cuáles son las condiciones trascendentales de la razón que posibilitan la realización de dichos juicios y para ello analizará las tres facultades de la Razón: Sensibilidad, Entendimiento y Razón. En la Estética Trascendental estudia la sensibilidad y las matemáticas. La sensibilidad es la capacidad de percibir de forma pasiva. Sus condiciones trascendentales (que la hacen posible) son las intuiciones puras: el espacio y el tiempo que pertenecen a la Razón y no a la realidad. Al percibir el sujeto aplica estas intuiciones puras de forma espontánea, creando así el fenómeno, que es lo percibido y no la cosa en sí. De esta manera se da, según Kant, el giro copernicano en el conocimiento pues es el objeto el que para ser conocido debe adaptarse a las condiciones de la propia razón del sujeto. Las intuiciones puras además posibilitan los juicios sintéticos a priori en las Matemáticas: el espacio posibilita la geometría y el tiempo la aritmética. En la Analítica trascendental estudia el entendimiento y la física. El entendimiento es la capacidad de pensar lo percibido de forma activa. Las condiciones trascendentales que hacen posible comprender lo percibido mediante el entendimiento son los conceptos puros o categorías del entendimiento (vacías de contenido empírico) y que se deben siempre aplicar a lo percibido por la sensibilidad, a los fenómenos de la experiencia, para poder comprenderlos. Las categorías posibilitan los juicios sintéticos a priori en la física y por eso esta es universal. Por todo esto, al final de la Analítica, Kant distingue entre el fenómeno, lo que percibimos y comprendemos aplicando las intuiciones puras y las categorías, y el noúmeno, la cosa en sí de la que no tenemos experiencia y que no puede ser conocida y solamente puede ser pensada por nuestra razón. Así, toda la realidad, incluido el hombre, tiene un ámbito fenoménico, lo que percibimos, y otro nouménico, lo que es realmente, la cosa en sí. La ciencia, el conocimiento
Marx: metafísica y política. La realidad se construye y fundamenta en la RELACIÓN DIALÉCTICA de dos elementos materiales: hombre y naturaleza. La realidad es la realidad social, y será estudiada por el Materialismo Histórico. Son las condiciones materiales las que determinan la historia y la conciencia que una sociedad tiene de sí misma. Toda sociedad se compone de la INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA: modo en que se organiza la producción material; y la SUPERESTRUCTURA: conjunto de leyes, ideas y costumbres que surge de dicha forma de producción. La relación entre ambas es dialéctica, influyéndose mutuamente. La estructura económica de la sociedad constituye su modo de producción: relación que en cada sociedad se establece entre las fzas. productivas y las relaciones de producción. La base económica no es eterna, en su propio seno germinan las contradicciones que harán que entre en crisis. Estas contradicciones se dan entre las "fzas. productivas" y las relaciones de producción. Las fzas. productivas no dejan de cambiar y varían las relaciones de producción. Si estas no lo hacen en la medida necesaria, surge una contradicción en la estructura económica, cuyo resultado será la rev. social. Estas contradicciones son una negatividad y se traducen en condiciones necesarias para su transformación (la revolución). Estas condiciones son tanto condiciones objetivas, elementos dentro del sistema de producción, como condiciones subjetivas, por las que un grupo humano debe tomar conciencia de las contradicciones e injusticias del sistema y realizar la revolución. La superestructura genera un mecanismo de defensa, LA IDEOLOGÍA. Es una falsa conciencia, un conjunto de ideas que justifica y mantiene la realidad tal y como es, haciendo que los individuos se formen falsas ideas sobre sí mismos y sobre el mundo. La tarea de la filosofía será analizar la realidad concreta y por ello pasará a estudiar la forma actual, el Capitalismo, afirmando que en él el ser humano no puede desarrollar libremente su praxis y por tanto llevar una vida digna y feliz. La sociedad capitalista se divide en clases sociales, surge una contradicción entre las dos principales: BURGUESÍA Y PROLETARIADO. La burguesía tiene la propiedad privada de los medios de producción y el proletariado solo posee su fza. de trabajo, su praxis, que tiene que vender a la burguesía para sobrevivir. En el sist. capitalista con el trabajo no se consigue realizar la praxis, sino que se da un trabajo alienado: Porque el hombre no se apropia de la nat.; debido a la división del trabajo, tampoco puede plasmar sus ideas y proyectos; Mediante el trabajo no solo no se produce la humanización de la nat. sino que el hombre mismo acabará convirtiéndose en mercancía u objeto. En toda mercancía, se puede establecer la distinción entre VALOR DE USO (capacidad para satisfacer ciertas necesidades) y VALOR DE CAMBIO (valor en el intercambio). Lo que determina el valor de cambio es la cantidad o tiempo de trabajo invertido en producir dicha mercancía. En el sist. capitalista el obrero se ve obligado a vender su fza. de trabajo. Dicha mercancía tiene un valor de uso muy especial y un valor de cambio cuyo resultado es el salario. Si el salario que recibe el proletariado correspondiese realmente al tiempo de trabajo invertido, no se generaría beneficio para el capitalista. La "plusvalía" hace de ese "plus" de tiempo de trabajo que el capitalista no paga al proletariado y su acumulación no es otra cosa que el "capital". EL empresario persigue la acumulación del capital, con el tiempo se acaba produciendo una competencia entre el desarrollo de las fzas. productivas (maquinaria) y las fzas. de trabajo. Lo que conlleva la destrucción de estos y, en último caso, la caída del consumo y las crisis. La superestructura ideológica tiende a justificar la alienación económica, esta se convierte en el origen y la fte, de toda alienación. El trabajo alienado divide a la sociedad en clases (los poseedores y los desposeídos), dando lugar a una sociedad escindida (alienación social) y la existencia de un Estado que ampara y justifica, mediante el derecho y la violencia, las desigualdades sociales nacidas del trabajo (alienación política). La religión y la misma filosofía, cumplen este mismo fin. La religión es "el opio del pueblo": una mera ideología que persigue adormecer la praxis revolucionaria, ofreciendo consuelo en un más allá ilusorio que nos permita olvidar las situaciones de injusticia(el sentimiento religioso tiene su origen en el malestar social). La alienación se produce cuando el obrero ve que su capacidad de transformación no sirve para humanizar el mundo sino para crear más capitalismo que se siga oprimiendo. Por ello, es necesaria la superación del capitalismo y el final de la sociedad de clases: es necesaria la revolución. El proletariado es la negación de lo humano y del sist. al tener que vender su praxis. La única forma para poder emanciparse es la revolución y superar con ello el capitalismo que impide desarrollarse como auténticamente humanos. El interés del proletariado es universal porque si se libera él también libera a todos: fin de la sociedad de clases. Para esta revolución el proletariado deberá adquirir una conciencia de clase que le haga comprender que debe hacer la rev. para emanciparse, superando así la ideología. Una vez socializados los medios de producción comenzará una nueva era, la historia de la humanidad, donde los sujetos podrán desarrollarse libremente. La lucha de clases es el auténtico motor de la historia. En la actualidad, la lucha se centra en dos clases antagónicas (burguesía y proletariado) y son las contradicciones inherentes al capitalismo las que determinarán la disolución de la burguesía a manos de su antítesis (el proletariado). El capitalismo dará paso al comunismo en dos fases: La primera, estado socialista como "dictadura del proletariado"; la segunda, llegada del comunismo: supresión del Estado y de toda división entre clases sociales. El movimiento dialéctico de la historia cesará, al no haber clases sociales que luchen entre sí. Se alcanzará entonces la utopía marxista: una sociedad sin clases en la que los seres humanos trabajarán libremente, habrá superabundancia, desaparecerá el valor de cambio y se instaurará el de uso, y estará regido por el principio: "de cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades".
Aristóteles: metafísica. Defiende que solo hay Physis. Esta se divide en un mundo supralunar (el de los astros, compuestos de éter y donde no hay corrupción) y otro sublunar (el de la Tierra, que se compone de los 4 elementos y donde hay cambio). La Física estudia la Physis. Teoría Hilemórfica: los seres se componen de Materia (de qué están hechos) y Forma (su esencia: lo que les hace ser lo que son). Esta Forma se divide en: Sust. primera (el individuo concreto; ej. 'este perro') y sust. segunda (la especie; ej. 'ser perro'). Los seres pueden tener accidentes (quitar la sust. primera sin que deje de ser lo que es). Según la Teleología, los seres cambian buscando llegar a ser tan perfectos como marque su esencia y cumplir su finalidad. Este cambio se produce por el paso de la potencia (lo que puede llegar a ser) al acto (lo que es). Para explicar la naturaleza debemos recurrir a la TEORÍA DE LAS 4 CAUSAS: formal (esencia), material (de qué está hecho), eficiente (quién o qué lo hizo) y final (para qué se hizo). Con estas 4 causas se puede explicar cualquier fenómeno natural. La Metafísica estudia la realidad en cuanto a lo que todo lo existente cumple. El objeto de este estudio es el ente y no lo concreto y particular de cada ser. La Metafísica, además, investiga a cerca de los primeros ppios. universales de la realidad: Axiomas (ppios. indemostrables que rigen lo real) y categorías (lo que se puede conocer de los seres: lugar, tiempo, cantidad..). Aristóteles estudia el fundamento de la existencia del movimiento: PRIMER MOTOR INMÓVIL, que inició el mov. y a su vez hace, por atracción, que las cosas busquen su propia perfección a través del cambio. Es acto puro, pues es perfecto, y su actividad es pensarse.
Hume: epistemología. Autor más importante de la escuela del empirismo. Todo nuestro conocimiento procede de la Experiencia. Niega la existencia de las ideas innatas, nuestro conocimiento es como una página en blanco al nacer (Tabula rasa). Considera que todos los contenidos de la mente proceden de la experiencia. Percepción: todo acto o contenido de la mente. Todo lo que podemos sentir, desear, pensar e imaginar son percepciones. Dos clases, según su grado de fza. y vivacidad: Las impresiones (Datos inmediatos de la experiencia. Mayor grado de fza. y vivacidad; ej. oír, ver..) y las ideas (representaciones mentales de impresiones. Su grado de fza. y vivacidad es menor). Las ideas siguen a las impresiones. Las impresiones son el origen de nuestras ideas. Todas las impresiones pueden ser simples o complejas, las simples tendrán una idea simple como correspondencia, mientras que las complejas son agrupaciones de impresiones simples (obra de la imaginación). Las ideas se forman a partir del recuerdo de una impresión anterior o mediante el poder que tiene la mente para relacionar varias ideas mediante la imaginación. Al hacerlo sigue una seria de leyes, las leyes de asociación de ideas: - Ley de semejanza: unir impresiones o ideas que se parecen entre sí. - Ley de contigüidad en el espacio o en el tiempo: unir una idea con otra que normalmente se ha dado junto a ella espacial o temporalmente. - Ley de causalidad: organizamos nuestras ideas bajo la forma causa-efecto. Hume saca un ppio. clave: la existencia de una impresión previa a partir de la cual se forma la idea, garantiza la posible validez de esta última. Si una idea no tiene correspondencia en ninguna impresión habrá que desecharla como falsa (CRITERIO DE CERTEZA). Dos tipos de razonamientos: - Relaciones entre ideas: tipo de razonamiento que trabaja con ideas, sin referirse a hechos. Proposiciones analíticas. Son evidentes a priori y se basan en el principio de no-contradicción. - Cuestiones de hecho: tratan de la realidad, son sintéticas. Su verdad o falsedad se descubre a posteriori. Se fundan en el ppio. de causalidad. Todo nuestro conocimiento, exceptuando las ciencias formales es de este tipo. Las causas y los efectos no pueden ser alcanzados a priori, sino por experiencia. Analizando la relación causa-efecto, Hume descubre: una causa, un efecto y un "nexo" entre ambos. Tanto de la causa como del efecto tenemos su impresión correspondiente, pero del nexo no tenemos impresión alguna. El principio de causalidad es solo una suposición o creencia basada en el hábito y la costumbre. En el conocimiento de los fenómenos físicos no hay necesidad ni certeza absoluta, sino mera probabilidad fruto de la creencia de que en un futuro se producirán hechos semejantes a los que acontecieron en el pasado. La crítica al ppio. de causalidad le permitirá a Hume una crítica al concepto de sust. en su triple vertiente: la extensa (realidad exterior; damos un salto ilegítimo desde nuestras impresiones a esa supuesta realidad), la pensante (Yo) y la infinita (Dios).
Hume: problema de Dios. Las tradicionales pruebas para demostrar la existencia de Dios no demuestran nada. - En las pruebas a priori se da un "salto ilegítimo", dado que la "idea de Dios" no responde a ninguna impresión. - En las pruebas a posteriori aplican el ppio. de causalidad para llegar a la "supuesta" demostración de la existencia de Dios. Hume destroza así, todos los argumentos tradicionales.
Nietzsche: teología, antropología y ética. La antropología afirma una visión pesimista del hombre, un animal cuya única arma para defenderse del mundo es la inteligencia. El hombre es un ser débil, delicado e inteligente y sin embargo se cree el centro de la nat. Nietzsche considera que el hombre deber se solo un puente hacia el superhombre. El hombre sigue un proceso evolutivo, es algo cambiante, tras una serie de transformaciones conseguirá superarse a sí mismo, para ser el superhombre, aquel que tiene voluntad de poder, no de verdad. El hombre débil sigue los dictados de la moral tradicional, dos tipos: moral de señores y moral de esclavos. Es algo antinatural que niega los instintos vitales. El fundamento de esta moral ha sido Dios, lo que llevará a Nietzsche a rechazarle. Dios a sido el fundamento no solo de la moral, sino también de la idea de que existe una verdad única y de que la vida individual y propia, la vida concreta, debe ser sacrificada en aras a otra vida futura. Dios es el fundamento último de la "Voluntad de Verdad" y el platonismo, gran enemigo. Para que el superhombre pueda llegar a ser hay que acabar con Dios y con la voluntad de verdad. Dios ha sido la gran objeción contra la vida y es necesario para dar valor a la vida negar a Dios. Con esta negación todos los valores tradicionales se derrumban surgiendo una nueva época dominada por el nihilismo. Dos sentidos: Uno negativo (con el derrumbe de los valores tradicionales se cae en la pasividad). Deberán transmutarse los valores, crearse nuevos valores desde la "Voluntad de Poder". Esta transmutación será hecha por el superhombre, producto de una evolución desde el hombre débil hasta un hombre fuerte, instintivo, con "Voluntad de Poder", destructor y creador, acepta lo trágico de la vida, su devenir, multiplicidad y sus diversas perspectivas. Esta evolución pasa por tres estados: el camello (deber racional), el león (se rebela frente a todo) y el niño (hace de la vida un juego y una creación artística). Este último es el superhombre que tiene la "Voluntad de Poder" y admite la vida como un eterno retorno.
Aristóteles: epistemología. Nuestro conocimiento empieza por los sentidos (sensibilidad). Se conoce a partir de un proceso de INDUCCIÓN, de lo particular a lo universal. A través de la imaginación se genera la imagen mental que es recogida por el entendimiento. Este entendimiento se divide en dos: Entendimiento agente (universal; abstrae la esencia) y entendimiento paciente (individual; retiene las abstracciones posibilitando los juicios). Aristóteles, además, fue el creador de la lógica, un método para que la argumentación sea rigurosa y coherente.
Hume: crítica a la idea de Yo. - La idea de un "yo" carece de base, dado que no hay impresión alguna de ese "yo". - Si existiese tal impresión tendríamos que permanecer fijos e invariables a lo largo de nuestra vida. - Lo que denominamos "yo" no es otra cosa que la sucesión de las impresiones acaecidas en nuestra mente que nuestra memoria recuerda y que unificamos ilícitamente. El yo es un hecho psicológico producido por la memoria que permite conectar en el tiempo la multiplicidad de impresiones que se suceden y no algo sustancial.
Aristóteles: antropología. El cuerpo (Materia) y el alma (Forma), forman una única sust. natural y su unión es esencial. El alma es el ppio. de vida y es mortal. Tiene 3 funciones: Facultad vegetativa (alimentarse y desarrollarse; todos los s.v), facultad sensitiva (sensibilidad; animales) y facultad racional (entendimiento y razón; ser humano).
Hume: ética. Los juicios morales quedan "fuera" del ámbito de la racionalidad. No pertenecen al capítulo de "relaciones entre ideas", al no ser analíticos, ni tampoco al de las "cuestiones de hecho" dado que los juicios morales hablan de un "deber ser" y no de "hechos". Se produce así un salto ilegítimo del "es" al "debe", derivar un deber de un hecho (falacia naturalista). La moral no es obra de la razón sino que se fundamenta en el "sentimiento": al formular un juicio sobre el valor moral de una acción, expresamos nuestros sentimientos de agrado o desagrado hacia esa acción. La razón tiene un papel fundamental a la hora de su cualificación: de cara a informarnos sobre los fines que podemos perseguir y los medios más adecuados para conseguirlos. Es UTILITARISTA: para que la búsqueda de placer sea moral, es necesario que sea desinteresada, que busque el placer para todos. De este modo intenta librarse del reproche de subjetivismo o individualismo.
Hume: política. Sostiene que es el "acuerdo" o "convención" la única fte. de legitimación de la sociedad, situando en el origen de la misma sociedad la "utilidad", que explica la formación de las sociedades a partir de la célula familiar, debido a los beneficios que se derivan de la asociación entre s. humanos. La obediencia a un gobierno no tiene otra justificación que la "utilidad que reporta": cuando un gob. o institución política deja de ser útil, la obligación de obedecer desaparece.
Aristóteles: ética. La moral sigue un esquema teleológico, todos los seres tienden a un fin; el ser humano tiende a la felicidad, por ello su ética se denomina EUDEMONISMO. Según Aristóteles, la felicidad consiste en desarrollar y cumplir lo propio de cada ser de acuerdo a su esencia. Esto en los seres humanos es la VIDA CONTEMPLATIVA. Lo fundamental sería perfeccionar esta característica racional y con ella las virtudes dianoéticas (perfeccionan en conocimiento). Pero el hombre no es solo una sust. con entendimiento, sino que al tener necesidades corporales y sociales le resulta imposible la plena felicidad. Para cumplir estas necesidades sociales están las virtudes éticas, que organizan nuestra vida de forma que podamos dedicarnos a lo que nos es propio. La virtud ética se define como un hábito de determinar con prudencia el término medio entre dos extremos viciosos de forma personal.
Nietzsche: epistemología. Criticará la metafísica tradicional surgida con Platón: considera la realidad como algo estático, fijo e inmutable afirmando como verdadera realidad de las cosas a las esencias, algo inmutable, estático y permanente. Le ha llevado a distinguir entre una realidad verdadera y superior y falsa, aparente. La invención de ese otro mundo superior es producto del resentimiento y temor hacia la vida de los filósofos, que son unos resentidos. Este impulso es "VOLUNTAD DE VERDAD" y consiste en utilizar la razón para afirmar la supremacía de las esencias, lo estático, vengándose así del devenir, de la realidad. Toda filosofía ha sido un platonismo encubierto y contrario a la vida. Nietzsche afirma la realidad como devenir sin finalidad ni meta. Esta realidad cambiante y múltiple se presenta al hombre a través de perspectivas, sin individuales e incluso propias de cada momento de la vida. No hay una perspectiva verdadera y la "voluntad de verdad" es falsa. Defenderá la "VOLUNTAD DE PODER", asumir y enfrentarse a la realidad cambiante afirmando una perspectiva de forma temporal para poder vivir más plenamente. Con la "voluntad de poder" se reconoce la improbabilidad de captar la realidad como algo estable y de que exista la verdad, admitiendo las distintas perspectivas para potenciar la propia vida. Los conceptos son en realidad metáforas. Se generan a través de un proceso que va alejando cada vez más del original. La primera metáfora es la imagen mental conformada por nuestra percepción. Esta imagen la convertimos en palabras, que expresan nuestra forma individual de captarla, siendo así la metáfora de la primera metáfora. Se convirtieron en conceptos por la necesidad y el deseo del hombre de vivir en sociedad. Para ello se hizo un pacto llegando a una convención en el lenguaje. Se establecieron nombre y significados de las cosas imponiendo ciertas convenciones como las correctas. Con el tiempo se olvidó el origen metafórico, afirmándose erróneamente el concepto universal como la verdadera realidad. La filosofía llama "verdad" a lo más alejado de la realidad: lo creado al final del proceso por el pensamiento, el producto más imaginativo. Las ciencias positivas que materializan lo real son criticadas por Nietzsche, pues solo expresan la realidad cuantitativamente sin atender a las diferencias reales y cualitativas. No hay verdad absoluta y solo podrá considerarse "verdad" aquello que favorezca a la vida. Exaltará el poder de la metáfora como una perspectiva que se reconoce como tal, que selecciona e interpreta la realidad sin que la metáfora se identifique nunca con ella.
Aristóteles: política. El hombre es un ser social y en su esencia se encuentra implícita su sociabilidad ya que posee el LOGOS, que le permite comunicarse. La sociedad no es producto de la convención sino que está dentro del esquema teleológico siendo el fin último de todo proceso de unión social la polis. La felicidad humana solo se puede conseguir dentro de una sociedad cuyas leyes posibiliten el desarrollo de las virtudes éticas. La justicia social se da cuando el gob. no busca intereses particulares y posibilita la realización de la virtud en todos los ciudadanos. Aristóteles distingue 3 formas justas de gob. frente a sus respectivas corrupciones: Monarquía - Tiranía; Aristocracia - Oligarquía; Democracia - Demagogia.
S. Agustín: metafísica. Defiende el CREACIONISMO: el mundo y el tiempo han sido creados por Dios desde la nada. TEORÍA DEL EJEMPLARISMO: Dios ha realizado en la materia los seres concretos a partir de aquellas ideas eternas que están en su mente divina (arqueotipos). Dios depositó en la mat. los gérmenes de todos los seres futuros para que fueran apareciendo progresivamente en el tiempo. Todo ser creado constituye Materia y Forma. Esta creación no es abandonada por Dios una vez creada, sino que Dios la cuida y gobierna: ha concebido un plan para el mundo y este plan se expresa en la LEY ETERNA. El problema del mal: si el mal existiera sería algo creado por Dios, pero todo lo creado por Dios es bueno, el mal o la imperfección no es algo real sino la carencia de ser o perfección. Explica así el mal humano, que es fruto de un bien mayor: la libertad. Argumentos de la demostración de la existencia de Dios: La propia grandeza de la creación (La realidad es demasiado compleja para no haber sido creada por una inteligencia), el argumento del consenso (La mayoría de los hombres creen en Dios) y el derivado del carácter eterno e inmutable del alma que contrasta con la nat. humana mutable y finita y, por tanto, debe tener como causa a un ser inmutable e infinito: Dios. Al que se conoce imperfectamente a través de las huellas que ha dejado en las criaturas.
S. Agustín: epistemología. La verdad existe, pues la afirmación escéptica de que no existe se contradice al afirmar la verdad de dicho juicio. Varios tipos de conocimiento: Conocimiento sensible (genera doxa, opinión), conocimiento cambiante, conocimiento racional inferior (ciencia, donde con el racionamiento se conoce lo universal y relativo necesario a las cosas temporales), conocimiento racional superior (filosofía, posibilita el conocimiento de verdades eternas, inmutables, universales y necesarias que fundamentan nuestros juicios). Según la TEORÍA DE LA ILUMINACIÓN, estas verdades eternas no pueden ser desarrolladas a través de los sentidos, se deben buscar en la intimidad de la conciencia, en el alma, donde Dios las ha puesto. Para S. Agustín no hay rivalidad entre Razón y Fe, sino que ambas deben ayudarse mutuamente. La Fe no es algo irracional, sino que Fe u Razón van juntas y se complementan.
S. Agustín: antropología y ética. Ser humano hecho a imagen y semejanza de Dios. Defenderá el dualismo afirmando que le hombre se compone de dos sust.: el cuerpo (Materia) y el alma (Forma), cuya unión es accidental. El hombre es un alma inmortal frente a un cuerpo corruptible. El alma humana tiene tres facultades :memoria (el tener ideas eternas le acerca a Dios Padre), inteligencia (le asemeja a Jesucristo) y amor (unión de memoria e inteligencia; se asemeja al Espíritu Santo). El alma debe regir al cuerpo y volver a Dios, de quien procede. Defiende la libertad del ser humano y, por tanto, el libre albedrío. La voluntad libre nos hace pecar o vivir bien y conforme a la ley de Dios. Sin embargo, el ser humano necesita la gracia, dada por Dios, para obrar correctamente. La acción humana debe juzgarse en relación con la intención que la guía. El mal moral es el abuso que el hombre comete de su libre albedrío y, por ello, es responsable de pecado cometido. La voluntad humana tiende a la felicidad, que solo se consigue en la otra vida, con la contemplación y el amor de Dios.
Show full summary Hide full summary

Similar

Comparación de Platón con Aristóteles. 2º de Bachillerato. Filosofía
smael Montesinos
Justificación Platón 2º Bachillerato
smael Montesinos
Comparación Platón-Nietzsche. 2º de Bachillerato. Filosofía.
smael Montesinos
Contexto filosófico de Nietzsche. 2º de Bachillerato. Filosofía.
smael Montesinos
Contexto histórico-cultural de Nietzsche. 2º de Bachillerato. Filosofía
smael Montesinos
La Ética según Aristóteles
Diego Santos
Fichas de Inglés - Vocabulario Intermedio 2
maya velasquez
Contexto histórico-cultural de Platón. 2º de Bachillerato.
smael Montesinos
Actualidad de Descartes. 2º de Bachillerato. Filosofía.
smael Montesinos
Apuntes Kant
paula.valenzuela
Filosofía: Platón vs Aristóteles
Diego Santos