|
Created by Erendira Carrillo
almost 8 years ago
|
|
Question | Answer |
Alucinaciones Musicales | Se caracterizan por la percepción reiterada de melodías en ausencia real de las mismas. Se consideran una patología fronteriza entre la neuropsicología, la psicopatología y la otorrinolaringología. Las clasificaciones se dividen en: funcionales, que obedecen a trastornos psicopatológicos sin aparente daño físico en el cerebro y orgánicas, causadas por lesiones cerebrales o del oído. |
Amusia | Trastorno neurológico que se caracteriza por la incapacidad de reconocer o reproducir melodías y ritmos musicales y que no se debe a un déficit sensorial ni motor. |
Anacrónico | Adjetivo que se utiliza para calificar a aquello que tienen anacronismo, esto quiere decir que es incongruente respecto a la época en la cual se presenta. |
Cinesiología educativa | Es un sistema de aprendizaje y enseñanza integral desarrollado para alcanzar la excelencia en el aprendizaje, la comunicación e integración mente-cuerpo y el óptimo rendimiento escolar. |
Distonia | Es un trastorno del movimiento que causa contracciones involuntarias de los músculos. Estas contracciones resultan en torsiones y movimientos repetitivos. Puede afectar solamente un músculo, un grupo de músculos o todos los músculos del cuerpo. Los síntomas pueden incluir temblores, problemas en la voz o arrastrar un pie. |
Epilepsia musicogénica | Es un trastorno neuropsicológico no muy habitual. Se trata de una condición clínica desencadenada sensorialmente a causa de a la audición de sonidos combinados melódica o armónicamente. |
Metacognición | Es la capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje. Involucra un conjunto de operaciones intelectuales asociadas al conocimiento, control y regulación de los mecanismos cognitivos que intervienen en que una persona recabe, evalúe y produzca información, es decir: que aprenda. |
Neuroarquitectura | Es una disciplina nacida en Estados Unidos que genera el entendimiento de los espacios como una ciencia neural, es decir explica como nuestros sistemas se ven afectados por el hábitat en el que vivimos y nos desarrollamos tanto física como mentalmente. |
Neurocognitivas (Funciones) | Son habilidades básicas de la mente humana. Ellas representan capacidades neurológicas las mismas que son mediadas en el cerebro. |
Neuroconstructivismo | Es una propuesta teórico-metodológica que actualmente aporta evidencias en relación a que el cerebro genera representaciones que emergen en un marco de co-ocurrencia de eventos moleculares, neurales, corporales y sociales. Plantea la existencia de múltiples niveles de análisis a partir de los cuales el desarrollo del sistema nervioso y la aparición de conductas resultantes del mismo, aparecen como fenómenos complejos dependientes de la interacción de múltiples variables intervinientes momento a momento. |
Neurodidáctica | Es una disciplina que se ocupa de estudiar la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje basado en el desarrollo del cerebro. Favoreciendo que aprendamos con todo nuestro potencial cerebral. |
Neuroeconomía | Es un campo interdisciplinario que trata de explicar la toma de decisiones, la capacidad de procesar múltiples alternativas y elegir un curso de acción óptimo. Estudia cómo el comportamiento económico puede dar forma a nuestra comprensión del cerebro, y cómo los descubrimientos neurocientíficos pueden limitar y guiar a los modelos de la economía. |
Neuroeducación | Es una disciplina puente entre la neurología y las ciencias de la educación. El fundamento en el cual se basa es la plasticidad cerebral. Esta nueva disciplina integra el factor emocional como eje medular para el proceso de enseñanza-aprendizaje. |
Neurogénesis | Es el proceso por el cual se generan nuevas neuronas a partir de células madre y células progenitoras. |
Neurogenética | Es la ciencia que estudia las enfermedades neurológicas que se manifiestan por trastornos a nivel de la de la estructura de uno o más genes, de su regulación, su transcripción y traducción en las unidades funcionales de la célula, las proteínas, lo cual condiciona la aparición de patologías neurológicas hereditarias, bien neurodegenerativas, bien neuromusculares que se presentan como invalidantes con un alto costo en el aspecto físico, sicológico, social, e inclusive económico. |
Neuroimagen | Son las técnicas que permiten ver imágenes en vivo del sistema nervioso central y del cerebro en particular. Hay técnicas de neuroimgen estructural (RMN, TAC) y técnicas de neuroimagen funcional (RMf, PET, SPECT) |
Neuromarketing | Consiste en la aplicación de las técnicas de investigación de las neurociencias a la investigación del marketing tradicional. Permitiendo averiguar que niveles de atención está prestando los sujetos analizados con determinados estímulos. Algunas de las técnicas utilizadas son: EEG, PET, MEG y fMRI. |
Plasticidad Cerebral | Es la capacidad de las células nerviosas para regenerarse anatómica y funcionalmente, como consecuencia de estimulaciones ambientales |
Sinaptogénesis | Formación de sinapsis entre las neuronas. En el ser humano comienza al principio de la gestación pero ocurre con mayor rapidez desde los dos meses antes del nacimiento hasta 2 años después del mismo. |
Somatosensorial | Parte del Sistema Nervioso Central y del Sistema Nervioso Periférico que recibe e interpreta la información sensorial que llega a través de receptores situados en los músculos, articulaciones, ligamentos y tendones. Este sistema procesa la información referente al estiramiento, contracción y grado de tensión de los músculos. También evalúa la información sobre la posición, presión, dolor y temperatura de las articulaciones. |
Want to create your own Flashcards for free with GoConqr? Learn more.